Incidencia de hipoacusia neurosensorial en recién nacidos atendidos en alojamiento conjunto en el servicio de puerperio del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” San Salvador, julio a diciembre 2015.

Abstract

La hipoacusia neurosensorial infantil es un importante problema de salud por las repercusiones que tiene en el desarrollo del niño y que puede afectar desde el momento de su nacimiento. En el ámbito de salud se advierte creciente interés por mejorar la atención materno-infantil y promover acciones para la identificación de casos por las repercusiones que tiene en el desarrollo del niño. Su identificación desde la etapa neonatal, brinda la oportunidad de intervenir de manera oportuna y alcanzar un normal desarrollo cognitivo, del lenguaje, emocional, educativo y social del niño. La falta de información en nuestro medio sobre la correlación entre la Hipoacusia Neurosensorial y el recién nacido trae como consecuencias la falta de acciones que favorecen el diagnóstico temprano y se obtienen casos positivos identificados tardíamente, con mayores costos económicos y sociales. En el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, especializado en atención del recién nacido y la madre; el Ministerio de Salud ha proporcionado orientaciones para su detección como elemento importante en la salud del recién nacido y a pesar de los esfuerzos de las diferentes autoridades, esta área, presenta deficiencias, principalmente en la identificación de casos desde la etapa neonatal e intervenir de manera oportuna, sí se pretende un normal desarrollo en lo cognitivo, del lenguaje, emocional, educativo y social del niño. Propósito: Elaborar una Propuesta Técnica para implementar un programa específico de diagnóstico de hipoacusia antes de los 3 meses de vida. Materiales y Métodos: Descriptivo, de corte Transversal. Resultados: Del total de recién nacidos evaluados, la mayoría resultaron con audición presente en ambos oídos (70%), mientras que fueron menos (30%) los que no pasaron la prueba, en uno o en ambos oídos. De los que no pasaron la prueba la mayoría corresponden al sexo masculino (60%), mientras que del sexo femenino fueron menos (40%). La condición de hipoacusia unilateral (56%) es más frecuente que la bilateral (44%). Conclusiones: La hipoacusia es una condición presente desde el nacimiento. Los recién nacidos con hipoacusia unilateral o bilateral con menos frecuentes que los nacidos sanos. Los más afectados por hipoacusia son los recién nacidos del sexo masculino en comparación con los femeninos. Los casos de hipoacusia unilateral son más frecuentes que los casos bilaterales.

Description

Keywords

Administración hospitalaria, recién nacido

Citation