Factores de riesgo epidemiológicos y socioculturales que influyen en la adquisición de IVU en mujeres embarazadas de control prenatal de 15-45 años de edad en UCSF el Paraiso, Chalatenango, UCSF Tonacatepeque, San Salvador y UCSF Victoria, Cabañas de Marzo a Julio 2015
dc.contributor.advisor | Valle de Zúniga, Fátima | es |
dc.contributor.author | Escobar Pérez, Kevin Antonio | es |
dc.contributor.author | García Meléndez, Cindy Leylibeth | es |
dc.contributor.author | Henríquez Jovel, Héctor Arnaldo | es |
dc.date.accessioned | 2024-02-02T21:25:12Z | |
dc.date.available | 2024-02-02T21:25:12Z | |
dc.date.issued | 2015-08-21 | |
dc.description.abstract | La infección de vías urinarias es una de las complicaciones médicas que surge con mayor frecuencia durante la gestación, junto a los cambios fisiológicos propios del embarazo los cuales aumentan la probabilidad de repercusiones importantes tanto para la madre como para la evolución del embarazo independiente de factores socioculturales y área geográfica. Se conocen los factores de riesgos epidemiológicos y socioculturales que influyen en la adquisión de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 15 a 45 años en control prenatal en UCSF Tonacatepeque, UCSF Victoria, UCSF El Paraíso entre los meses de Marzo a Julio 2015. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo transversal, en el cual se evaluó 194 mujeres gestantes, utilizando como técnica de investigación la entrevista y como instrumento el cuestionario. Dentro de los resultados se determina la baja escolaridad revelando que el 41% de la población estudiada realiza sus estudios hasta primaria, un 10% sin ningún grado de escolaridad y un 9% entre aquellas con un grado técnico o universitario, teniendo un cuenta que el 56% es proveniente de la zona rural y que las áreas en estudio son zonas mayormente agropecuarias cuyo salario mínimo es de $118.42 según la última actualización de Ministerio de Trabajo en febrero 2015 y que el 52% son amas de casa concordando con los resultados obtenidos respecto a ingresos económicos de los cuales el 56% manifestó ingresos inferiores a los $150, pobres hábitos higiénicos donde el 52% expresa mantener relaciones sexuales al menos 3 veces por semana, el 77% no realiza un aseo genital posterior al acto sexual así mismo como un dato relevante el 24% realiza una inadecuado limpieza post defecación; factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una IVU como los principales factores que afectan a esta población. Las usuarias que presentan con frecuencia infecciones urinarias son mujeres jóvenes de 20-24 años de edad y tiene una vida sexual activa con nivel de escolaridad bajo así como la pobre ingesta de agua aumenta la incidencia de infección de vías urinarias; con respecto a la técnica adecuada de toma de muestra para examen general de orina un porcentaje del 77% de usuarias refleja un conocimiento deficiente respecto a la técnica. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/18478 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject.ddc | 610 | |
dc.subject.ddc | 618 | |
dc.title | Factores de riesgo epidemiológicos y socioculturales que influyen en la adquisición de IVU en mujeres embarazadas de control prenatal de 15-45 años de edad en UCSF el Paraiso, Chalatenango, UCSF Tonacatepeque, San Salvador y UCSF Victoria, Cabañas de Marzo a Julio 2015 | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Factores_de_riesgo_epidemiológicos_y_socioculturales_que_influyen_en_la_adquisición_de_IVU_en_mujeres_embarazadas_de_control_prenatal_de_15-45_años_en_UCSF_el_Paraiso_Chalatenango_UCSF_Tonacatepeque_SS_y_UCSF_Victoria_2015.pdf
- Size:
- 1.82 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format