Prevalencia de Stroke en Hospital de Tercer Nivel de la seguridad social en el periodo 2023 a 2024.
Loading...
Date
2024-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina
Abstract
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo hacia una región del cerebro. Representa la primera causa de discapacidad a nivel mundial y la segunda causa de morbimortalidad. Los accidentes cerebrovasculares representaron el 5,2% de todas las muertes en los EE. UU en 2017; en El Salvador actualmente se tiene muy poca información sobre la prevalencia de esta. El objetivo de la presente investigación fue describir la prevalencia de enfermedad vascular cerebral isquémica en el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social durante el periodo entre 2023 y 2024; la metodología utilizada fue de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, se incluyeron los pacientes con diagnóstico de enfermedad vascular cerebral isquémica hospitalizados en los servicios de medicina interna, que tuvieron estudios de imagen confirmatorios que sustentó el diagnóstico clínico, asimismo excluyendo pacientes que durante su ingreso hospitalario no se haya confirmado el diagnóstico por imagen, ya sea con tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RMI). Se analizaron datos que fueron tabulados en gráficos, los resultados obtenidos determinaron la prevalencia del evento cerebrovascular isquémico. La prevalencia del evento cerebrovascular isquémico obtenida fue en 153 pacientes que corresponde al 1.63%, de la cual el 51.63% correspondió a mujeres y el 49.36% a hombres, asimismo se observó un mayor número de casos en el grupo etario comprendido entre los 79-89 años de edad, lo que representó un 29.41% de los pacientes, los síntomas observados con mayor frecuencia fueron hemiparesia (48.3%) , disartria (48.3%) y hemiplejía (47.9%), los días de estancia hospitalaria promedio fueron entre 5-10 días y el factor de riesgo más común fue la hipertensión arterial crónica (88% de los pacientes). En conclusión, el estudio muestra mayor afectación en mujeres de edad comprendida entre 79-89 años, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo más común, lo que coincide con los datos epidemiológicos de investigaciones de América latina y el mundo.
Description
Keywords
Medicina Interna, Prevalencia, Seguridad Social