Especialidad Médica en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Etiología de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida en pacientes del Hospital General ISSS 2019-2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Portillo García, Maira Melissa; Urrutia Flores, Walter Edgardo; Molina, Fredis Eulalio; Rivas, Luis Fernando; gg14071@ues.edu.sv; uf14003@ues.edu.svLa insuficiencia cardiaca (IC) comprende un síndrome clínico complejo, con síntomas y signos que resultan del deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o de la eyección, se denomina falla cardiaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) cuando esta es ≤40% y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la actualidad. En el Salvador, constituye una de las causas más frecuentes de hospitalizaciones en adultos mayores; la información respecto a la etiología causal es limitada, por ello el objetivo principal de la investigación fue determinar la etiología de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en pacientes ingresados en el Hospital General ISSS del 2019-2022 y su caracterización epidemiológica. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en una muestra de obtención no probabilística en 169 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años y que contaban con un ecocardiograma con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤40%, excluyendo aquellos cuyos expedientes no describían la etiología, con información incompleta o no legible y con expedientes extraviados o depurados, en total se revisaron 145 expedientes clínicos de donde se tomaron los datos para elaborar la matriz de información y su consecuente análisis. El estudio reveló que 101 participantes (70%) eran del sexo masculino, los sujetos principalmente se encontraban en la séptima y octava década de vida y que 85 (58%) padecían de hipertensión arterial (HTA), 67 (46.2%) de diabetes mellitus (DM2) y 19 (13.1%) de enfermedad renal crónica (ERC), otro comórbido relevante fue la arritmia identificada en 14 sujetos (9.6%). Las principales etiologías fueron: cardiopatía isquémica diagnosticada en 56 pacientes (39.2%), cardiopatía hipertensiva en 31 (21.4%), cardiopatía urémica en 12 (8.3%) e infecciosa o post infecciosa en 11 sujetos (7.6%). Solo a 42 pacientes (30%) se les realizó algún tipo de método diagnostico complementario diferente al ecocardiograma, siendo el cateterismo cardiaco realizado en 26 sujetos (18%) el más frecuente, revelando, afectación de la arteria descendente anterior en 11 pacientes (42%) y multivaso en 9 (34.6%). 32 de los pacientes (22%) al momento de la revisión habían fallecido, de los cuales 23 (72%) fue por causa de origen cardiaco. Se concluyó la clara asociación del sexo masculino con la HFrEF, la predominancia de comorbilidades como HTA, DM y ERC los cuales junto con la edad avanzada, contribuyen a la alta carga ateroesclerótica, la cual culmina en cardiopatía isquémica que representa la etiología más frecuente con preponderancia en el sexo masculino, aunque el sexo femenino tiende a tener una presentación más sintomática, probablemente asociada a la edad más tardía aparecimiento, lo cual se ve influido por factores hormonales, inmunitarios y de riesgo propios, de su sexo.Item Niveles de antígeno prostático asociados a metástasis ósea, en el Hospital Médico Quirúrgico durante 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Herrera Rivas, César Omar; Arriaza Madrid, José Ramón; hr14004@ues.edu.svEl cáncer de próstata representa la segunda causa de neoplasia de órganos sólidos que más se diagnóstica en el mundo, con una incidencia de 575 casos por cada 100,000 hombres y es la sexta causa de muerte en Estados Unidos para el año 2020. Siendo la población de raza negra y latina la más afectada por esta condición. Hay factores de riesgo bien establecidos como la edad, raza y predisposición genética. Además de factores modificables como la dieta, consumo de alcohol, riesgo ocupacional y exposición a rayos ultravioletas.Item Modificación de las alteraciones metabólicas en obesos sometidos a cirugía bariátrica en el Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del ISSS.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Magaña Molina, David Ernesto; Hidalgo Funes, Luis Hidalgo; mp13007@ues.edu.svSe describe la evolución de las alteraciones metabólicas en pacientes obesos dentro de un año posterior a la cirugía bariátrica, determinando los perfiles epidemiológicos, la de pérdida de peso y los cambios en los niveles de glucosa, presión arterial y perfil lipídico. Método. Se recabaron los datos de perfiles epidemiológicos, clínicos y de exámenes de laboratorios de los pacientes que fueron sometidos a cirugía bariátrica entre los años 2014 al 2021, se agruparon en tablas, y se analizaron las medias de datos previos y a un año de la cirugía bariátrica y se realizo pruebas de normalidad (Kolmogórov-Smirnov y Shapiro Wilk) a cada variable y se realizó pruebas paramétricas (prueba t) y no paramétricas (Wilcoxon ) para verificar la significancia estadística de los cambios entre las medias. Resultados. Se incluyeron 60 pacientes sometidos a cirugía bariátrica, la media de edad fue de 46.3 +/- 9.3 años, siendo del sexo femenino un 66.7% (n=40), las comorbilidades eran Diabetes Mellitus/Prediabetes en un 81.6% (n=49), seguidos por Hipertensión Arterial con un 75% (n=45). La media de la pérdida de peso es de 30.26 kilogramos correspondiente a un 25%, dentro del año posterior a la cirugía bariátrica. Los cambios en glucosa en ayunas y hemoglobinas glucosiladas fueron significativamente estadísticos posteriores a un año de realización de la cirugía; mientras que con respecto a presión arterial y perfil lipídico estos diferían entre las poblaciones. Conclusiones. Se concluyo que la cirugía bariátrica es un adecuado procedimiento terapéutico para la pérdida de peso en pacientes obesos, y en la corrección de la diabetes mellitus o prediabetes, con respecto con los pacientes hipertensos y dislipidémicos estos datos son variables.Item Incidencia de neumonitis post radioterapia en cáncer mamario marzo-septiembre 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Acevedo Ramírez, Diana Gabriela; Benítez López, Rocío Abigail; Caceros Figueroa, Víctor Eliseo; Rivas, Luis Fernando; ar14007@ues.edu.sv; bl13004@ues.edu.svLa radioterapia es un tratamiento adyuvante para el cáncer de mama que puede estar asociado con toxicidad de órganos expuestos, dentro de estos el pulmón. Desarrollando una complicación potencialmente grave denominada neumonitis. La incidencia general de neumonitis post radioterapia varía entre el 0,8% y el 19,6% El objetivo general es Identificar la incidencia de neumonitis 12 semanas post radioterapia en pacientes con cáncer de mama de marzo a septiembre de 2023 en el Hospital Oncológico ISSS. Llevamos a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal en todas las pacientes que recibieron atención en los meses de marzo a septiembre del año 2023 utilizando un registro de pacientes (n = 120). Excluimos a los pacientes que tenían metástasis distantes (n= 4), tratamiento paliativo (n= 4), los que no continuaron tratamiento de radioterapia (n=2) y expedientes no disponibles (n=2). El total de la población (n= 108) que si cumplieron los criterios de inclusión hicimos una revisión de expedientes clínicos y del sistema de registro del centro de radioterapia para detectar pacientes que presentaron síntomas de neumonitis y/o les hubieran realizado un estudio de tomografía de tórax de alta resolución (TCAR) para registrar esta complicación. Las mujeres estudiadas se encuentran en una adultez media, edad promedio de 53.8 años. El 38.9% (n= 42) se encuentran en peso adecuado, hasta el 34.6% (n= 37) no tiene comorbilidades, el estadio de mama más prevalente es III A, y el cáncer de mama izquierdo es el cáncer más prevalente, 6 pacientes tenían exposición a tabaquismo, solo 3 pacientes no recibieron quimioterapia. Las dosis totales de radiación oscilaban en el rango de 4000 a 5000 cGy siendo la técnica de radioterapia de intensidad modulada las más empleada en nuestra institución. Durante la investigación hasta 12 semanas posterior a finalizar la radioterapia no documentamos pacientes con neumonitis. Hay una ausencia de incidencia en nuestra institución, cabe resaltar que nuestro estudio estuvo limitado por el análisis en un corto periodo de tiempo, se necesita una interpretación cuidadosa de los resultados. Por lo tanto, se requiere un seguimiento más largo del estudio.Item Factores de riesgo asociados a complicaciones y mortalidad en pacientes diagnosticados por neumonía bacteriana ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque en el periodo de enero a diciembre del 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Póveda Bonilla, Carlos Eduardo; Robles Díaz, Allan Roberto; Abarca, Mauricio; Hernandez, Edwin; carlospoved1995@gmail.com; med.allandiaz007@gmail.comSegún la Organización Mundial de la Salud, la neumonía bacteriana es una causa importante de morbilidad y mortalidad, afectando principalmente a personas mayores e inmunocomprometidas. El estudio busca analizar qué factores entre las comorbilidades y resistencia bacteriana influyen en las complicaciones y mortalidad. Diseño y Métodos: se llevará a cabo un estudio observacional en pacientes ingresados con neumonía bacteriana en hospital Nacional de Cojutepeque durante el año 2023. Se analizarán variables como edad, comorbilidades y tratamiento. El principal objetivo es identificar los factores de riesgo para complicaciones y mortalidad en pacientes con neumonía bacteriana. Entre los objetivos específicos está la identificación de comorbilidades prevalentes y la descripción de las complicaciones más comunes. Este trabajo de investigación se propone abordar estas cuestiones a través de un estudio observacional que analice la historia clínica de pacientes diagnosticados con neumonía bacteriana ingresados en el servicio de medicina interna. Se realizaron análisis estadísticos para identificar patrones y correlaciones significativas entre los factores de riesgo y los desenlaces clínicos, incluyendo complicaciones y mortalidad. La información obtenida no solo busca contribuir al cuerpo de conocimiento existente, sino que también tiene el potencial de impactar de manera positiva en las prácticas clínicas, al permitir una atención más personalizada y eficiente. Los hallazgos del estudio podrían mejorar la atención clínica, optimizar el uso de recursos, desarrollar protocolos de manejo y formar la base para futuras investigaciones y políticas de salud pública.Item Caracterización de endocarditis infecciosa, en Hospital Nacional Rosales, de 01 de enero de 2017 al 31 de diciembre del 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Portillo, Carina Roxana; Villatoro Gálvez, William Lenim; Menjivar, Ricardo Ernesto; ps10035@ues.edu.sv; vg10022@ues.edu.svLa endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad compleja y potencialmente mortal que afecta especialmente a las válvulas cardíacas y presenta una alta tasa de morbilidad y mortalidad en pacientes críticos. Este estudio tiene como objetivo caracterizar las características clínicas y demográficas de los pacientes con EI atendidos en el Hospital Nacional Rosales entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2022. En total, se incluyeron 34 pacientes, con una distribución equitativa por género (50% hombres y 50% mujeres), predominando en adultos jóvenes y de mediana edad (67.7%) y en pacientes provenientes de áreas urbanas (52.94%).Los principales agentes causales identificados fueron Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, aunque en el 35.29% de los casos no se logró identificar el patógeno, lo cual limitó el tratamiento dirigido. Las complicaciones más comunes fueron la insuficiencia mitral severa (23.53%) y la insuficiencia aórtica severa (20.59%), ambas asociadas a una baja respuesta al manejo médico, requiriendo intervención quirúrgica en el 70.6% de los casos. La cirugía se relacionó con una mayor tasa de supervivencia, con una mortalidad general del 20.6%, siendo más alta en pacientes con insuficiencia aórtica severa y ruptura de cuerdas tendinosas que no recibieron cirugía.En conclusión, estos hallazgos resaltan la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de la EI, con protocolos que incluyan diagnóstico microbiológico avanzado y criterios claros para la evaluación quirúrgica temprana, lo que podría mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad en esta población de alto riesgo.Item Prevalencia de diabetes mellitus como factor de riesgo para la enfermedad renal crónica terminal en pacientes del Programa de DP 1 del Hospital Nacional Rosales de mayo 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Colocho Abarca, Diana María; Castillo, Jeamileth Jasmin; Zometa, Manuel; Soriano Lima, Mario Ernesto; ca09043@ues.edu.sv; cc21193@ues.edu.svAntes del año 2010, en El Salvador no se habían realizado investigaciones epidemiológicas para determinar la etiología específica de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), se cree que los principales factores condicionantes de su aparecimiento son las enfermedades crónicas como la Diabetes y la Hipertensión Arterial, el abuso en el consumo de analgésicos y probablemente la exposición a agroquímicos. Según estadísticas del Ministerio de Salud de El Salvador, los casos de Enfermedad Renal Crónica Grado 5 se presentan en todos los grupos de edad, con un franco predominio en el sexo masculino y con un mayor número de casos en pacientes mayores de 20 años. La diabetes es la principal causa de Enfermedad Renal en Etapa Terminal (ESKD, por sus siglas en inglés) en todo el mundo y alta incidencia de Enfermedad Renal Crónica Terminal en los pacientes que asisten al Hospital Nacional Rosales, obliga a medir la prevalencia de factores de riesgo por lo que se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, Retrospectivo de tipo transversal, con pacientes pertenecientes al programa de diálisis peritoneal de Nefrología 1 en el mes de Mayo del presente año, con una población de 216 pacientes pertenecientes al programa de Diálisis peritoneal 1, se tomó una muestra 138 pacientes, obtenida a través de la fórmula de Andrew Fisher’s, con un intervalo de confianza de 0.5, con la finalidad de recolectar la información tanto de expediente clínico como entrevista al paciente con la herramienta de un cuestionario, con ello proporcionar datos epidemiológicos de la prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en paciente con ERC en Terapia de Reemplazo Renal (TRR) para lo que se encontró una prevalencia puntual del 39.85%; además de se describe que la patología con mayor prevalencia es Hipertensión Arterial Crónica con 92.75%. En el desarrollo del presente informe se detallan otros factores predisponentes con la finalidad de generar una base de información para futuras investigaciones de mayor alcance que propongan recomendaciones al sistema de salud que promueva tamizaje y diagnóstico temprano de enfermedades predisponentes; con ello la prevención la enfermedad renal crónica con necesidad de terapia de reemplazo renal.Item Caracterización de pacientes post covid-19 en programa de rehabilitación pulmonar periodo de octubre 2021 a marzo 2022 en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2024-11-17) Díaz Portillo, Nubia Steffani; Salmerón Gómez, Katya María; Argueta Rivera, Cesar Osmar; dp12002@ues.edu.sv; sl13008@ues.edu.svEl objetivo del estudio es caracterizar al paciente del programa de rehabilitación pulmonar en los pacientes post- COVID-19 dados de alta de octubre de 2021 a marzo 2022 en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo a través de cuestionarios prediseñado de preguntas cerradas (KDQOL-SF 36), la muestra es 29 pacientes que se eligieron mediante criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los pacientes se caracterizaron porque la mayoría de los pacientes corresponde al sexo masculino (72.4%), el 55.2% de edad adulta de 61 – 84 años. El 65.5% de los pacientes proceden del área urbana, el 37.9% bachilleres. La severidad del COVID-19 que sufrieron está en los niveles de moderado (65.5%) y grave (34.5%). La calidad de vida es buena, resaltando los aspectos positivos: buena salud general, mejoría respecto a un año anterior, dormir bien y satisfacción con tiempo y apoyo de familiares y amigos. Y los aspectos negativos: limitación en actividades físicas y sociales, presencia de problemas emocionales, presencia de síntomas del COVID-19 y dificultades en el ámbito sexual y laboral. La valoración a la calidad de vida tiene que las áreas más afectadas son el rol físico y el emocional. Para la actividad física al final del estudio la mayoría son físicamente muy limitados (57.2%). Y el nivel de HAD la mayoría son casos dudosos y un 24.1% son considerados casos.Item Hallazgos ecocardiográfícos en miocardiopatía chagásica en pacientes con enfermedad de chagas crónica, en Hospital Nacional Rosales en el periodo 01 de enero a 31 de diciembre 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Ángel Pérez, José Vladimir.; López Vásquez, Edwin Jair.; Campos, Astul; ap12043@ues.edu.sv; ll12030@ues.edu.svLa enfermedad de Chagas, causada por el Trypanosoma cruzi, es considerada como la parasitosis más grave en América. Fue descrito en 1909, por Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, quien identificó por primera vez al parásito. Una serie de estudios de la región de América describe que los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes en los pacientes con esta enfermedad incluyen alteraciones de la motilidad parietal segmentaria, presencia de aneurismas (en particular en el ápex o en la pared posterior), presencia de trombos intramurales, disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo y ventrículo derecho, anormalidades de la contracción, afección del septum, miocardiopatía dilatada lo que conlleva a una disminución de la fracción de eyección, será importante identificar a nivel local cuales son los más frecuentes. El presente estudio tenía como objetivo Describir los hallazgos ecocardiográficos en miocardiopatía chagasica en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, en el Hospital Nacional Rosales, de 01 enero a 31 diciembre 2022. Para ello se realizó una búsqueda de los estudios ecocardiográficos en los pacientes que asistieron a consulta durante el año 2022 desde el mes de enero hasta diciembre, identificado cuales eran las alteraciones ecocardiográficas en estos pacientes. Se identifico que las especialidades de medicina interna, infectología y cardiología atendieron la cantidad de 2.818, 1.831, 4.600, pacientes con el diagnostico de enfermedad de Chagas, el universo correspondía a 9,349 pacientes, la población de 390 pacientes y la muestra de 173 pacientes en los cuales se identificó un estudio ecocardiográfico. Realizándose una revisión detallada de los ecocardiogramas de estos pacientes tomando en cuenta los siguientes parámetros ecocardiográficos: fracción de eyección, disfunción diastólica, disfunción sistólica, valvulopatía, motilidad de la pared ventricular, trombos, hipertrofia ventricular, presencia de aneurisma y en unos de ellos con sus subclasificaciones para detallar mejor estos hallazgos. En los resultados, cabe mencionar que el sexo más afectado por la enfermedad cardiaca por Chagas fue la mujer. Para la presentación de los resultados se tabularon y se expone cada uno de los resultados por hallazgo ecocardiográfico, el objetivo de este estudio es para el desarrollo de un programa de tamizaje temprano en cardiopatía Chagásica, y así demostrar los beneficios ante la presencia de la mortalidad, morbilidad y coste sanitarios.Item Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes diagnosticados con síndrome antifosfolípidos, en el servicio de Reumatología del Hospital Nacional Rosales del 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024) Romero Vaquerano, Maira Alejandra; Salas Sayes, William Josué; Muñoz, Mirna; rv10005@ues.edu.sv; ss10012@ues.edu.svLa presente investigación busca describir el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con Síndrome Antifosfolípidos (SAF), en el Hospital Nacional Rosales en el periodo del 1 de Enero de 2018 al 31 de Diciembre de 2022, así como las complicaciones más frecuentes ya sea recurrencia de trombosis, hemorragia y la coexistencia del SAF con otras enfermedades reumáticas sistémicas. Es de relevancia identificar factores epidemiológicos como el sexo, edad de mayor incidencia, área urbana o rural y tasa de morbimortalidad. Ademas describir porcentaje de: trombosis venosa, trombosis arterial, SAF catastrófico y SAF obstétrico; así como también los sitios anatómicos que más se ven afectadas por dicha patología. Las comorbilidades que puedan afectar la morbimortalidad de los pacientes con SAF como: Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, obsesidad, dislipidemias y correlacionar con la gravedad al momento del evento agudo.Item Perfil clínico e imagenológico de carcinoma hepatocelular del Hospital Nacional Rosales del 1 enero 2023 al 31 de diciembre 2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-08) Díaz Guardado, Karla Beatriz; García Velásquez, Fernando Enrique; Peña, Susana; dg20012@ues.edu.sv; gg11043@ues.edu.svEl propósito de este estudio es identificar los factores de riesgo en los pacientes del Hospital Nacional Rosales y exponer cual es el más común de ellos, dando resultados para conocer ¿cuál es la edad más afectada? ¿cuál es el factor de riesgo más frecuente? ¿cuál es el más asociado a mortalidad? ¿cómo identificar la población de riesgo y así poder brindar atención oportuna? ¿el hígado graso no alcohólico es más frecuente como causa de cáncer de hígado en comparación con el virus de hepatitis B o C? Las diferentes causas de enfermedad hepática en pacientes con carcinoma hepatocelular influyen en la biología tumoral, así como en la composición del microambiente inmunitario del tumor. A pesar de esta intrincada relación, la terapia sistémica para el carcinoma hepatocelular avanzado ha evolucionado de forma agnóstica hasta sus orígenes, con tratamientos estudiados en ensayos clínicos de poblaciones agrupadas sin una estratificación coherente según la causa. Este estudio trata sobre el perfil clínico e imagenológico de los pacientes en el Hospital Nacional Rosales en el periodo enero a diciembre 2023. Es de importancia ver la el estado actual de nuestros pacientes en el momento que debutan y las características clínicas que acompañan.Item Caracterización clínico-inmunológica de pacientes con miopatías inflamatorias en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Moreno Ortíz, Elba Lorena; Flores Chávez, Dennis René; mo21043@ues.edu.svObjetivo: registrar las principales características clínicas e inmunológicas de los pacientes con miopatías inflamatorias que consultan en el Hospital General, Hospital Médico Quirúrgico y Consultorio de Especialidades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Además, describir las características demográficas, frecuencia de cada tipo de miopatía, resultados de creatinina, TGO, TGP, reactantes de fase aguda, principales causas de ingreso y manifestaciones clínicas; causas de ingreso más frecuentes y porcentaje de pacientes en los que se confirmó el diagnóstico con electromiografía y biopsia, así como las causas de defunción más frecuentes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Se usaron como fuente de información los expedientes clínicos físicos y virtuales de pacientes con diagnóstico definitivo, posible y probable de miopatías inflamatorias que comprendieran el período de investigación. Resultados: El 75% de los pacientes eran del sexo femenino ((n)=21), con una media de edad de 47 años.. La miopatía más frecuente fue la dermatomiositis en el 86% ((n)=24)) de los pacientes. La causa más frecuente de ingreso fue el síndrome de debilidad (85%), y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron debilidad muscular (31%; (n) = 25) mialgias (28%; ((n) = 23) y erupciones cutáneas (25%; (n) = 20). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (17%, (n)=5)). Solo en 7% de los pacientes ((n)=2) se confirmó el diagnóstico con electromiografía y biopsia. Conclusiones: La miopatía inflamatoria más frecuente en la población estudiada es la dermatomiositis, con predilección por el sexo femenino, con una media de edad de 47 años. La mayoría de los pacientes presentaban elevación de la CPK, TGO y reactantes de fase aguda. La principal causa de consulta en los pacientes con miopatías es el síndrome de debilidad muscular, y las manifestaciones clínicas más frecuentes son la debilidad muscular, mialgias y erupciones cutáneas. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial. Solamente falleció una paciente, por insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía aspirativa, más exacerbación de la enfermedad de base.Item Intensidad del uso de antimicrobianos en medicina crítica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social año 2020(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11) Aguirre Alfaro, Melanie Rubidia; Coello Hernández, Kathya Ivonne; Chávez, Mariano; aa13001@ues.edu.sv; ch13002@ues.edu.svLa optimización del uso de antimicrobianos surge de la necesidad de disminuir el porcentaje de infecciones por agentes infecciosos resistentes a los antimicrobianos, haciéndose necesario una fuente de datos de consumo de antimicrobianos accesible y con el menor riesgo posible de sesgos, un sistema de identificación único para los fármacos y la adopción de unidades de medida extrapolables. Debido a que, en la Unidades de Cuidados Intensivos, tienden a utilizarse esquemas terapéuticos con antibióticos por periodos superiores a los tradicionales, en combinaciones varias y en algunos casos para condiciones clínicas complejas, se propuso utilizar la metodología elaborada por el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Metodología Estadística de Medicamentos, basado en la clasificación anatómica, terapéutica y química y la dosis diaria definida. Métodos. En este estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con muestra no probabilística se incluyeron los antimicrobianos utilizados durante el 2020 en las Unidades de Cuidados Intensivos de Hospital Médico Quirúrgicos y Hospital General. Las variables utilizadas en este estudio fueron antimicrobianos, dosis diaria definida, dosis diaria definida/100 día cama ocupado e intensidad de uso de antimicrobianos. Resultados. En el presente estudio se determinó que las familias de antimicrobianos, agrupados según la clasificación ATC, logro visualizar que 4 de 16 familias de antimicrobianos representaban la mayor intensidad de uso, siendo estos: Carbapenémicos, penicilinas de espectro extendido más inhibidores de las betalactamasas, cefalosporinas y glicopéptidos. En cuanto a medicamentos individuales, ambas unidades de cuidados intensivos compartían el 90% de medicamentos entre una lista de 10 antimicrobianos de mayor intensidad de uso, con pequeñas diferencias a destacar en ambos hospitales; como la mayor intensidad de II uso de doxiciclina oral en el Hospital General y un mayor uso del antifúngico Anfotericina B en el Hospital Médico Quirúrgico. Conclusión. El uso de antimicrobianos en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital General y Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño Seguro Social durante el 2020 es comparable a los reportados por otras Unidades de Medicina Crítica a nivel Internacional; siendo los carbapenémicos, la familia de antimicrobianos de mayor uso, y en cuanto a antimicrobianos individuales, el meropenem, se evidencio que por cada 100 día cama ocupado, 23.67 pacientes utilizaron 3 gramos de Meropenem en la UCI-HMQ; mientras que en la UCI-HG, por cada 100 día cama ocupada, 35.22 pacientes utilizaron 3 gramos de Meropenem durante el año 2020. Estos datos reflejan un menor uso de este antibiótico por parte de la UCI-HMQ, ya que la población atendida por este servicio fue 1.5 veces mayor que la atendida por la UCI HG.Item Características clínicas de pacientes con insuficiencia cardíaca con beneficio de dispositivo implantable 2020–2022(Universidad de El Salvado, Facultad de Medicina, 2023-11) Escobar Tobar, Bryan Francisco; Gómez Leiva, Verónica Vanesa; et12002@ues.edu.svLa insuficiencia cardíaca (IC) afecta a 6,2 millones de adultos estadounidenses, con una incidencia cercana a 21 por 1000 habitantes después de los 65 años. Las proyecciones estiman que para 2030, más de 8 millones de personas mayores de 18 años se verán afectadas por la IC. estructural y/o funcional del corazón, particularmente de la actividad ventricular de llenado y eyección.Item Evolución clínica en síndrome de distrés respiratorio con uso de ventilación mecánica protectora(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Rivas Abarca, Gabriela María; Alfaro Juárez, José Millán; ra13013@ues.edu.svEl síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es un síndrome clínico de lesión pulmonar difusa que se caracteriza por un inicio agudo con hipoxemia e infiltrados radiográficos bilaterales y sin hipertensión auricular izquierda. El SDRA puede ser causado por una lesión pulmonar directa como neumonía y aspiración del contenido gástrico; o indirectamente por procesos inflamatorios enfocados en otros órganos como sepsis no pulmonar, el trauma grave y grandes cantidades de transfusión de sangre durante un corto período de tiempo. Tratar la causa subyacente (como la neumonía o el shock) si se conoce, así como el soporte ventilatorio es esencial para el manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda. La ventilación mecánica apoya el intercambio de gases mientras se espera a que la enfermedad se resuelva y es el pilar del tratamiento sin embargo también se asocia a complicaciones por lo que se ha establecido la estrategia de ventilación mecánica protectora con el objetivo de mantener un intercambio de gases adecuado y minimizar cualquier lesión pulmonar. Por lo que el presente estudio describe la evolución clínica y perfil epidemiológico (sexo, edad, lugar de procedencia, comorbilidades) así como las causas más frecuentes de ventilación mecánica, días de estancia hospitalaria y ventilación mecánica, extubación exitosa, reintubación, traqueostomía y mortalidad de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio moderado o severo en ventilación mecánica con parámetros protectores ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Médico Quirúrgico ISSS en el periodo de junio a noviembre 2022. Se trata de un estudio retrospectivo de corte transversal que se enfoca describir la evolución clínica y las características demográficas de 87 pacientes con síndrome de distrés respiratorio en ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Los datos fueron obtenidos a través de fuentes secundarias, los expedientes clínicos de los pacientes ingresados en la unidad y que cumplían con los criterios de diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio. La edad media de los pacientes incluidos en el estudio es 61 a 80 años, lo cual podría indicar que la edad no es un factor limitante para considerar la instauración de ventilación mecánica. El sexo masculino fue significativamente mayor en relación al femenino. Se encontró que los pacientes proceden principalmente de la zona central del país. Además los pacientes presentan múltiples comorbilidades como son enfermedad renal crónica, neoplasias hematológicas o sólidas y cardiopatía. Las causas mas frecuentes de síndrome de distrés respiratorio agudo y que llevaron a los pacientes a ventilación mecánica son choque séptico, neumonía y pancreatitis, choque hipovolémico, drogas dentro de estas quimioterapéuticos. En cuanto a los parámetros clínicos, se encontró que la relación entre la presión parcial de oxígeno (PaO2/FiO2) al inicio de la ventilación mecánica se situaba en el rango de 100-200, lo que indica una distrés moderado en la mayoría de pacientes. Además, se registró estancia hospitalaria promedio de 1-10 días en la unidad de cuidados intensivos además la mayor parte de pacientes en promedio estuvo en ventilación mecánica 1-5 días. De los 87 pacientes 62 obtuvieron extubación exitosa y 25 de ellos hubo necesidad de traqueostomía.Item Características clínicas de pacientes con cáncer pulmonar manejados en el Hospital Médico Quirúrgico del ISSS entre 2019 a 2020(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Gabriel Alejandro Benítez Torres; Kevin Armando Bolaños Hernández; Jonathan Alexis Pérez; bt13002@ues.edu.sv; bh13001@ues.edu.svSe estudian un total de 95 pacientes con sexo predominantemente masculino 56.8% y 43.2% correspondiente a femenino con una edad promedio de 64 años. El factor de riesgo más frecuente es el tabaquismo con 39 casos (41.05%) seguido de exposición ocupacional con 13 casos (13.68%). Los síntomas más frecuentes referidos al momento de la presentación inicial en orden decreciente son los siguientes: tos crónica con 71 casos (74.7%), disnea con 61 (64.2%), dolor torácico 29 (30.5%), pérdida de peso 22 casos (23.2%), fiebre 20 casos (21.1%), fatiga 11 casos (11.6%), disfagia 10 casos (10.5%), hemoptisis 7 casos (7.4%) y disfonía 2 casos (2.1%). El tipo histológico más prevalente es el adenocarcinoma de pulmón con 61 pacientes (64,2%), seguido de carcinoma de células escamosas con 12 casos (12,6%) y otros tipos (carcinoma neuroendocrino y carcinoma broncogénico con 12 casos (12,6%).Item Factores de riesgo asociados a morbimortalidad en cáncer gástrico en el Hospital Nacional Rosales durante el año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Bernal Gonzalez, Karla Sofia; Rodríguez Cornejo, Manuel Eduardo; Peña Martínez, Susana Lissette; bg07003@ues.edu.sv; rc12002@ues.edu.svSe identifican los principales factores que contribuyen a la morbimorbimortalidad en pacientes con adenocarcinoma gástrico. A través de una metodología retrospectiva, analítica de cohorte , con una muestra obtenida de manera no probabilística por conveniencia, con un intevalo de confianza del 99%, se realizara una revisión de expedientes clínicos, de todos aquellos pacientes de El Hospital Nacional Rosales en el periodo de 2022 con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico con estudio histopatológico que respalde dicho diagnóstico. Se respetarán las normas de Buenas prácticas clínicas y los principios básicos de la declaración de Helsinki, se mantendrá la confidencialidad de los pacientes, y se solicitara permiso al área de ESDOMED en Hospital Nacional Rosales para la revisión de dichos expedientes. Posteriormente se recopilarán datos por parte del equipo investigador, y se realizará procesamiento y presentación de datos por medio de SPSS, se tabulará la información, para luego realizar el procesamiento de la información, usando la estadística descriptiva con porcentajes, medidas de tendencia central y medidas de dispersión.Item Causas de ingreso Hospitalario en pacientes con Lupus Sistemico en servicios de Medicina Interna de Hospital General ISSS y Hospital Medico Quirurgico, año 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11) Najarro, Ramirez, Daneil Ernesto; Flores Chávez, Dennis René; nr13001@ues.edu.svDeterminar las principales causas de ingreso hospitalario de pacientes con lupus eritematoso sistémico ingresados en los servicios de medicina interna del Hospital General de Seguro Social y Hospital Médico Quirúrgico del instituto salvadoreño del seguro social año 2022. Materiales y Métodos: La información se obtuvo de fuentes secundarias revisión a través de revisión de expedientes reportado por etiología que comprende el periodo de investigación.Item Epidemiología del cáncer diferenciado de tiroides en pacientes del Consultorio de Especialidades del ISSS(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Pérez Gálvez, Josué Eduardo; Hidalgo, Luis Gerardo; Bonilla, Romeo Amilcar; pg12001@ues.edu.svEl cáncer de tiroides es la neoplasia endócrina más común, representa el quinto cáncer más común entre las mujeres. En las últimas décadas hubo un aumento de la incidencia de esta neoplasia que afecta a población relativamente joven y tiene una sobrevida alta a los 5 años de hasta 98%. En la clínica de endocrinología del Consultorio de Especialidades del ISSS se registraron 635 pacientes con este diagnóstico en 2018; Objetivos, se planteo describir las características clínicas y demográficas de los pacientes y describir las características imagenológicas e histopatológicas del tumor al momento del diagnóstico que presentan los pacientes Métodos, Se seleccionó un total de 244 expedientes de los que se obtuvieron datos clínicos, de laboratorio, imagen e histopatología, dichos datos se procesaron y se presentan en gráficos de barras; Resultados, se obtuvo que el 83.2%, 203 pacientes, fueron del sexo femenino, 26%, 64 pacientes, se encontraba en la sexta década de la vida, 47%, 115 pacientes, se presentaron como nódulos palpables, mientras 15%, 37 pacientes, se presentó como un hallazgo incidental por imagen, 48%, 118 pacientes, presenta datos de malignidad en CAAF, 63%, 153 pacientes, se presentaron eutiroideos, la mayoría de tumores se diagnostican de 1 – 1.9 cm de diámetro, mientras la variedad más común fue papilar con 91%, 221 pacientes. Conclusión, La epidemiologia del cáncer de tiroides sigue una epidemiología similar a la que se presenta en otras partes de Latinoamérica y a nivel mundial.Item Función sistólica ventricular izquierda según SPECT en cardiopatía chagásica(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Bonilla Figueroa, Rodrigo Antonio; Morales Navarro, Fátima Melissa; Córdoba, Silvia Damaris; Gómez, Verónica; bf12004@ues.edu.sv; mn10015@ues.edu.svEl análisis de mecánica ventricular mediante tomografía computarizada con emisión de fotón único de perfusión miocárdica ese presenta como una valiosa herramienta para evaluar globalmente la función del miocardio con perspectivas clínicas futuras en insuficiencia cardiaca y enfermedad de chagas. El objetivo es describir la función sistólica del ventrículo izquierdo reportados en los parámetros de mecánica ventricular del SPECT en pacientes con serología positiva para chagas. Es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, realizado en servicio de medicina nuclear del Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social un total de 151 pacientes del cual se excluyeron 60 pacientes no cotizantes, 10 pacientes no asistieron y 17 pacientes por falta de material radioactivo. Los parámetros obtenidos fueron Fracción de Eyección del Ventrículo izquierdo (FEVI), Volumen Tele sistólico y tele diastólico (VTS, VTD), movilidad y contractilidad regional, entropía, desviación estándar (DE) y ancho de banda. Los resultados revelaron que el 34.92% (n= 22) presentaban FEVI disminuida, destacando un 14.28% (n=9) de afectación en VTD . La movilidad comprometida fue más evidente en la arteria coronaria derecha (CD), mientras que el engrosamiento ventricular fue similar en los tres territorios vasculares. En la entropía hubo un 25% (n= 16) con valor menor a 51. En DE el 23.80 % (15) presentó asincronía ventricular, así como 33.3% (n=21) mostró asincronía por la variable de ancho de banda. Las conclusiones destacan que la mayoría de los pacientes no presentaron alteraciones significativas en la perfusión miocárdica, con FEVI y volúmenes conservados en la mayoría de los afectados por chagas. Se observó una mayor afectación en la región miocárdica de la CD, mientras que la sincronía predomino durante la fase de sístole en la mayoría de los casos.