Estudio de los metabolitos secundarios aislados de Maytenus segoviarum y Cassine xylocarpa

dc.contributor.advisorNúñez Rivas, Marvin Josées
dc.contributor.advisorParada Gómez, Luis Gilbertoes
dc.contributor.authorMartínez de Díaz, Morena Lizettees
dc.date.accessioned2024-01-26T15:38:02Z
dc.date.available2024-01-26T15:38:02Z
dc.date.issued2007-11-01
dc.description.abstractDurante miles de años, el hombre ha hecho uso de los beneficios de las drogas provenientes de la naturaleza. Las cuales están constituidas por extractos de plantas, animales y por algunas sales inorgánicas. En la India, la medicina Ayurvédica dio paso a una gran variedad de medicinas de origen vegetal, conocidas desde 1000 años antes de Cristo, mientras que las primeras prescripciones de la medicina china datan de unos 500 años antes de Cristo. Cabe destacar, además, que ya desde el año 800, los monjes Benedictinos tenían un profundo conocimiento de las hierbas y su uso en medicina, eran capaces de aplicar Papaver somniferum, no sólo para el tratamiento del dolor, sino también para anestesiar a los pacientes. El principio activo, la morfina, fue aislada por primera vez en 1806 y la preparación de una droga analgésica fue realizada por E. Merck en Alemania, en 1826. Hasta el presente, pese a los esfuerzos por sintetizar drogas que reemplacen a la morfina, ninguna alternativa se puede ofrecer aún a los pacientes con dolores severos, como en la fase terminal del cáncer. Gradualmente, cuando el conocimiento acerca de las drogas aumentó, las disciplinas especializadas se convirtieron en una necesidad. A principios del siglo XIX la materia médica empezó a dividirse en Farmacología (acción de los fármacos) y Farmacognosia (todos los aspectos de las drogas de origen vegetal, animal y mineral, con menos énfasis en la acción). A finales del siglo XIX los químicos empezaron a sintetizar una gran variedad de compuestos orgánicos con estructuras de complejidad creciente, algunos útiles como agentes terapéuticos. Dado que el estudio de estos productos caía fuera del alcance de la Farmacognosia, la disciplina llamada Química Médica (la ciencia de los fármacos sintéticos), dormida desde los tiempos de Paracelso, cobró nuevo vigor. Esta situación prevaleció hasta mediados del siglo XX, cuando la Farmacognosia y la Química Médica empezaron a emerger.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/12087
dc.language.isoes_SV
dc.subjectMaytenus segoviarum
dc.subjectcola de pavo
dc.subjectmetabolitos
dc.subjectmedicina
dc.subjectplantas
dc.subjectquímica
dc.subject.ddc540
dc.subject.ddc547
dc.subject.ddc580
dc.titleEstudio de los metabolitos secundarios aislados de Maytenus segoviarum y Cassine xylocarpaes
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
19200923.pdf
Size:
10.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format