Aplicación de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva como herramienta motivacional para mejorar el rendimiento del personal de la empresa IEXCA de El Salvador, S.A. de C.V. ubicada en la ciudad de San Salvador.

Abstract

El presente trabajo de graduación consiste en la implementación de un plan de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, para motivar y mejorar el rendimiento laboral de los colaboradores de IEXCA de El Salvador, S.A. de C.V. El motivo de la elección del tema se debe al problema que actualmente atraviesa la organización con los colaboradores respecto a la efectividad y falta de motivación, como consecuencia se refleja en el desempeño y rendimiento de los mismos. Debido a la situación se ha creado un plan de motivación interna mediante buenos hábitos como autoayuda para mejorar la efectividad en la organización y en la vida personal de los colaboradores, así mismo; se sugieren incentivos que impulsen el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. El principal objetivo es formar colaboradores efectivos que puedan ser piedras angulares en la organización. El tipo de investigación utilizada fue la investigación descriptiva y la unidad de análisis fue tomada de la Gerente General, área de soporte técnico, administración y contabilidad. El universo fueron todos los colaboradores de la organización, al igual que la muestra, por lo tanto; se aplicó el censo. La recolección de la información fue mediante un cuestionario dirigido a los colaboradores y la entrevista a la Gerencia, luego se procedió a la tabulación y análisis de la información para conocer la situación actual de la organización. Se pudo concluir mediante el diagnóstico lo siguiente: • Se concluye que los colaboradores conocen y han escuchado hablar de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva; por esta razón se espera que sean más accesibles a un cambio motivacional. • Se logró detectar que los colaboradores tienen la potestad de elegir sus actitudes ante cualquier circunstancia y que estos pueden desempeñar sus actividades bajo presión. ii • Se detectó que los colaboradores priorizan sus actividades, pero no en el orden adecuado, dejando de lado las actividades importantes y priorizan sus actividades urgentes, por lo tanto; incurren con frecuencia en actividades urgentes. • Tras el diagnóstico se determinó que los colaboradores saben escuchar, reflexionar y cooperar, pero no logran comprenderse completamente, debido a que ellos creen que para ganar otro tiene que perder, lo cual puede generar dificultades en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Al culminar con la investigación se realizaron las recomendaciones siguientes: • Recomendamos a los colaboradores poner en práctica los hábitos; a partir del hábito 1 ―sea proactivo‖. El cual, insta a ser personas proactivas y no reactivas; realizando las actividades diarias con responsabilidad, eficiencia y eficacia dentro de la organización. • Sugerimos poder compensar a los colaboradores que más se esfuerzan y tienen un mejor desempeño en la organización; ya que estos no necesitan estar bajo presión para desempeñarse bien y son capaces de elegir su actitud ante cualquier circunstancia; esto se logra poniendo en práctica el hábito 2 ―Empiece con un fin en mente‖. • Se recomienda que los colaboradores aprendan a priorizar las actividades de la manera correcta, según el hábito 3 ―Establezca primero lo primero‖; si planifican las actividades importantes con tiempo, evitan incurrir con frecuencia en actividades urgentes. • Se aconseja poner en práctica el hábito 4 pensar en ganar/ganar; con el fin de lograr los objetivos mediante la cooperación y el beneficio mutuo. Además; se recomienda practicar el hábito 5 ―Procure primero comprender antes de ser comprendido‖, con el fin de fomentar la escucha empática que fortalezca el trabajo en equipo, llegando así a la sinergia. De esta manera; solo restaría ―Afilar la sierra‖, con el objetivo de renovar y recordar a diario los hábitos anteriores.

Description

Keywords

Motivación laboral, hábitos, gente altamente efectiva

Citation