Aplicabilidad del score CALL, proteína «C» reactiva, dímero «D» en la progresión clínica en COVID-19.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-11-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La pandemia por COVID19 ha sido un punto de inflexión que obligó a la humanidad a desarrollar rápidamente métodos de estratificación de severidad de los pacientes para realizar una evaluación precisa y fidedigna ante la gran cantidad de pacientes sospechosos de padecer COVID 19 que abarrotaban las emergencias. Ante esta situación, se desarrollaron algunos scores como el CALL (Comorbidity – Age – Lymphocyte – LDH) para la estratificación de la progresión de la severidad de la infección pulmonar aguda por COVID-19. Todos juntos suman puntos en un score que clasifica al paciente bajo riesgo de progresión menos del 10%, riesgo intermedio de progresión 10%-40% y alto riesgo de progresión de mayor del 50%. Este estudio investigó la utilidad de este score para establecer un pronóstico para nuestra población de pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y otras áreas destinadas para el manejo de pacientes con COVID-19, además se incluyó para el mismo fin otros marcadores como los niveles de la proteína «C» reactiva y el Dímero «D» y de manera particular ciertas enfermedades crónicas muy frecuentes en nuestra población como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, enfermedades pulmonares y renales crónicas y condiciones de la evolución clínica y tratamiento. El objetivo del presente estudio es demostrar la aplicabilidad del Score CALL en la evolución clínica de los pacientes infectados por COVID-19, específicamente como una herramienta de valoración de mortalidad junto otras variables de laboratorio como el Dímero «D» y la proteína «C» reactiva y comorbilidades identificadas que pueden orientar sobre la progresión clínica, para ello se hizo una revisión de expedientes y registros médicos que lleva el servicios del hospital de donde se extrajo la información. Para establecer la existencia de diferencias con suficiente robustez estadística se emplearon pruebas de Chi2 y se definió para ello un valor de «p» < 0,05 para establecer la probabilidad de que ocurriera una progresión hasta un desenlace fatal.4. Al analizar los datos de 93 expedientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se evidenció un predomino del sexo masculino en los pacientes estudiados, además de un mayor número de paciente mayores de 60 años. Como característica epidemiológica se evidenció un predominio en las comorbilidades cardiovasculares seguida de la endocrinológicas. Se evidenció que los pacientes que presentaban niveles de LDH mayores de 500 U/I presentaron mayor mortalidad. En cuanto a los niveles de Dímero D se evidenció que aquellos pacientes que presentaron niveles bajos, tuvieron mayores tasas de altas con respecto a aquellos que presentaron niveles altos, los cuales presentaron altas tasas de mortalidad. Sin embargo, en el caso de PCR no se evidenció mayor diferencia entre ambos grupos ya que en ambos se evidenciaron niveles altos de PCR sobre el límite basal del estudio. No existió mucha diferencia entre los grupos de fallecidos versus los pacientes dado de alta en el caso de la escala CALL ya que en ambos grupos tanto para niveles bajos, intermedios y altos de riesgo; ya que los porcentajes fueron muy similares. Por lo tanto, es difícil establecer una relación directa entre el nivel de riesgo y la probabilidad de fallecer o de ser dado de alta.

Description

Keywords

Infecciones por coronavirus, medicina interna, proteína c covid-19, score call, comorbilidades, pronóstico

Citation