La Formación Ética en la Función Pública para Combatir el Enriquecimiento Ilícito de los Funcionarios Públicos

Abstract

El capítulo uno se desarrolla el marco histórico y doctrinario sobre la ética, la moral, la axiología y los valores, según los diversos filósofos a lo largo de la historia, sus corrientes filosóficas, se define la ética, ética pública, servidor, empleado, funcionario, función y administración pública. El capítulo dos consiste en el análisis jurídico de la problemática, partiendo de la base de la legislación salvadoreña aplicable, como la Constitución, Ley de Ética Gubernamental y el Código Penal, hasta las convenciones, tratados y convenios ratificados por El Salvador en materia de corrupción, incluyendo un análisis sobre el aporte del derecho comparado a nivel latinoamericano. Por otra parte, el capítulo tres está orientado a comparar la legislación salvadoreña en materia de ética pública con la legislación extranjera de los países más exitosos en el combate contra la corrupción de América latina tales como: Uruguay, Chile, Costa Rica y Panamá. En el que se analizan en base a sus principios, deberes, sanciones y prohibiciones. En el cuarto capítulo se exponen las causas y los factores asociados a la corrupción administrativa. Asimismo, se explican las instituciones y los entes auxiliares de El Salvador, encargadas de la promoción del desempeño ético en la función pública, entre las cuales se encuentran el Tribunal de Ética Gubernamental, la Sub-Secretaría de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República y Corte de Cuentas de la República. Asimismo, se propone la creación de una Ley de Formación de Funcionarios de la Administración Pública, con el fin de neutralizar el abuso de los funcionarios en su gestión pública que, aprovechándose del cargo que desempeñan cometen delitos de corrupción y de enriquecimiento ilícito.

Description

Keywords

Enriquecimiento ilícito, funcionarios públicos, formación ética

Citation