Justicia social desde la perspectiva constitucional: tensión entre inclusión y exclusión

dc.contributor.advisorSaravia Segovia, Carlos Armandoes
dc.contributor.authorRodríguez Marconi, Karla Jeannethes
dc.contributor.authorGaleas Corcio, Wendy Stephaniees
dc.contributor.authorHernández Hernández, Zulma Idaniaes
dc.date.accessioned2024-02-20T21:43:00Z
dc.date.available2024-02-20T21:43:00Z
dc.date.issued2011-09-01
dc.description.abstractEsta investigación tiene por objetivo estudiar la realidad actual de la Justicia Social en El Salvador y el desarrollo de los derechos sociales, partiendo de su aspecto formal en contraposición con su aspecto práctico. Existen diversos instrumentos a utilizar en la investigación, por ejemplo la entrevista no estructurada, la entrevista estructurada, la encuesta, entre otros. Para el tema objeto de estudio, el instrumento a utilizar es la Encuesta No Estructurada, por ser la más idónea para obtener la información deseada y será dirigida a distintos profesionales miembros de instituciones importantes en el país. Los fundamentos integrales de la justicia como se ha dicho, no son elementos que han surgido de la noche a la mañana, más bien son producto de un proceso histórico, de precedentes conceptuales y doctrinarios que muestran la justicia en diversas áreas. En principio se abordaron Doctrinas Medievales, que fueron un punto de partida para separar el Derecho Natural del Derecho Positivo, pero sin negar la relación y concordancia que existe entre ambos; en esa misma línea se abordaron clasificaciones correspondientes al tema Justicia, y una de las clasificaciones sobresalientes fue la de Justicia Distributiva, donde se quería enfatizar en el deber ser de la justicia, en su aspecto y área económica; con el correr de los años cada doctrina fue dando su concepto y su aporte en cuanto a fundamentar el tema justicia social, es ahí donde las luchas, logran reconocimientos de derechos primordiales e intrínsecos que generan una especie de bienestar común; pero en contraposición surgen doctrinas que no aportaron nada al tema justicia, tal es el caso de la Doctrina Socialista Utópica, donde el diálogo era el único medio para solventar los problemas, asimismo sus ideas de desarrollo y mejoramiento del bienestar de la población se centraba en pensamiento irrealizables, y no se permitía ninguna lucha social ni la diversidad de pensamientos; con esto no se favorece a la justicia, es más, se aleja del fin que es la inclusión de todos los sectores; contrario a la Doctrina Social de la Iglesia que tenía como fin el derecho a la dignidad de todos los seres humanos; luego surge la Teoría de la Liberación, que se puede considerar como una de las principales precursoras de la crítica contra el sistema Capitalista, en donde se plantea una justicia que libre de la opresión y de la participación errónea del Estado, donde se enfatiza que este sistema Capitalista desmembró la posibilidad de construir un sistema donde las injusticias se minimicen; esta teoría resulto de gran importancia en su momento, pero no fue del todo positiva. De forma continua las doctrinas fueron avanzando en los respectivos sistemas, pero en la actualidad, surgen nuevas doctrinas que son punto de análisis para la edificación de una nueva justicia social, surge la Doctrina Neoconstitucional, como respuesta a las anteriores doctrinas, que dieron aportes, pero que dejan vacíos a la hora de traducirse a la práctica, es por ello que una nueva doctrina robustecida de características y lineamientos son una nueva luz a la formación de un sistema constitucional, cuyo centro se basa en una justicia incluyente, que tome fuerza, y colabore para evitar injusticias estructuraleses
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/24108
dc.language.isoes_SV
dc.subjectJusticia social
dc.subjectinclusión
dc.subjectexclusión
dc.subject.ddc360
dc.titleJusticia social desde la perspectiva constitucional: tensión entre inclusión y exclusiónes
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
50107671.pdf
Size:
586.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format