Estudio etnobotánico de plantas medicinales cultivadas en huertos caseros por la población del cantón La Fuente, municipio de Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador.

dc.contributor.advisorArmero Durán, Dora Alicia
dc.contributor.advisorCerén López, José Gabriel
dc.contributor.authorAguilar Alejo, Andrea Carolina
dc.contributor.otheraa15015@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2025-02-04T15:40:03Z
dc.date.available2025-02-04T15:40:03Z
dc.date.issued2024-08
dc.description.abstractEn la presente investigación se determinó el uso de plantas medicinales con el propósito de documentar la importancia para los pobladores del municipio de Tonacatepeque caserío los Callejas, cantón La Fuente, entre los meses de noviembre de 2022 y marzo de 2023. Utilizando diferentes metodologías como: informantes clave, entrevistas, listados libres, entre otras utilizadas dentro de los estudios etnobotánicos. Se aplicaron un total de 52 entrevistas a personas entre los 20 y 85 años. Se registró información sobre el uso de las plantas medicinales en la zona. En el cantón se registraron un total de 64 especies, agrupadas en 36 familias botánicas, siendo las familias mejor representadas: Lamiaceae, Asteraceae, Solanaceae Anacardiaceae, Fabaceae y Rutaceae. La mayoría de especies se encuentran disponibles durante todo el año. Aplicando el índice de diversidad de usos se obtuvo que la población utiliza un (56.25%) de especies introducidas (EXG), para las nativas se obtuvo un índice de uso del (43.75%). Las nativas, por lo tanto, obtuvieron las menores frecuencias y fueron las menos mencionadas. Los datos obtenidos a partir del consenso de informantes, fueron analizados mediante el nivel de uso significativo TRAMIL (UST); que registró datos en un intervalo de 20% a 44%. Se reportaron 16 especies con un mayor nivel de uso significativo TRAMIL. Con respecto al Índice de Versatilidad (IV) se obtuvo que el 3% de las especies presentan un índice muy alto entre (1.5 y 2), el 18% se mantiene en un intervalo alto entre (1 y 1.5), el 28% se encuentra dentro del intervalo medio (0.5 y 1) en donde el índice se mantiene en el límite del intervalo. El 50% de las especies restantes se posicionan en el intervalo bajo de este índice (< 0.5) establecido por Giraldo et al. (2009). La documentación sobre los usos de las plantas medicinales en el área de influencia, revela que predominan los cultivos introducidos, por lo que a lo largo del tiempo se han ido integrando y formando parte de los sistemas de cultivo local, lo que se traduce en una respuesta para tratar las afecciones de manera inmediata, tomando en consideración la parte económica y la información que actualmente se han popularizado o se encuentra en “auge” para el tratamiento de enfermedades con plantas medicinales.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/30717
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El Salvador
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEtnobotánico
dc.subjectPlantas medicinales
dc.subjectHuertos caseros
dc.titleEstudio etnobotánico de plantas medicinales cultivadas en huertos caseros por la población del cantón La Fuente, municipio de Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador.
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Estudio etnobotánico de plantas medicinales cultivadas en huertos caseros por la población del cantón La Fuente, municipio de Tonacatepeque, San Salvador, El Salvador..pdf
Size:
10.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format