Consultoría sobre la comercialización de harina de pescado, para el mercado nacional para la Asociación cooperativa de producción pesquera y servicios múltiples Bocanalempa-Jaltepeque de R.L., de la microrregión La Pita, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente

Loading...
Thumbnail Image

Date

2015-06-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

El plan de comercialización está orientado a conocer qué empresas agroindustriales compran harina de pescado como ingrediente para la elaboración de concentrados para animales y a determinar la disposición a que consideren otro proveedor nacional que les oferte harina de pescado. Las empresas inmersas en el mercado están conscientes de la competencia, sin embargo algunas de ellas triunfan vía precio y calidad. Si cumplen con estos aspectos no deben de preocuparles cuales y cuantas son las empresas de la competencia. La harina de pescado, es el resultado de lo fácil y útil que puede ser reciclar los desechos de pescado, enmarcado dentro de un manejo responsable de la pesca. A nivel mundial las exportaciones netas de los productos agrícolas de los países en desarrollo se incrementan año con año siendo el pescado y los productos pesqueros más comercializados a nivel mundial. La harina de pescado es rica en proteínas y es usada como ingrediente en la elaboración de alimento para aves, cerdos, ganado vacuno o bovino, y acuicultura (cultivo de peces, crustáceos, moluscos); la harina de pescado es producida mediante cocción de desechos de pescado y especies de poco valor, después es envasada en sacos de polipropileno de 50 kilogramos y almacenada en áreas especialmente preparadas para este fin. En Latinoamérica, Chile junto con Perú, son los mayores productores de harina de pescado en el mundo; dicho producto significa casi las tres cuartas partes del total de las exportaciones de la industria pesquera peruana; es decir, la mayor demanda del producto está en el exterior. En Centroamérica, Panamá y Costa Rica, han aprovechado este recurso en la actividad industrial, el primero para elaborar harina de pescado para el uso en alimentos de animales (concentrados) y el segundo en la elaboración de carnadas en barcos pesqueros con anzuelo y palangres1. El Salvador tomó fuerzas a nivel regional por el incremento de la industria de la acuicultura; comenzó las exportaciones de harina de pescado en el año 2004, por medio de la industria Calvo Conservas El Salvador, S.A. de C.V. efectuando exportaciones hacia Honduras, Chile y Taiwán. Los productos procesados de la pesca que más exporta El Salvador es el atún; sin embargo, existen otras especies que sirven para otros procesos industriales de acuerdo con los estándares internacionales y con presentaciones que satisfacen los gustos de los mercados destinos, ya sea en forma fresca, congelada, enlatada o como harina de pescado. Se prevé que para 2021, la producción mundial de harina de pescado será de un 15% más en comparación con el promedio de 2009-20112, esto se debe en gran parte a la expansión de laacuicultura en todo el mundo que viene a compensar el estancamiento de la pesca de captura y a satisfacer la demanda creciente de productos acuáticos y se prevé que casi el 87% de este incremento se derivará de una utilización más adecuada de los cortes, restos y desechos de pescado. En la actualidad la Microrregión La Pita del Bajo Lempa, cuenta con una planta de procesamiento y acopio de mariscos, perteneciente a la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Múltiples Bocanalempa Jaltepeque de R.L, quienes procesan la harina de pescado. La comercialización del producto ofrecerá a las empresas industriales que se dedican a la elaboración de concentrados para alimentación animal, otra opción de compra. La inversión total del proyecto se ha calculado en $115,570.65 que será financiada de forma externa, con un 71.00% con recursos de la Cooperación Xunta de Galicia de la República de España, con asistencia no reembolsable y un 29.00% mediante financiamiento del Banco de Fomento Agropecuario, con pagos mensuales por un período de un año. Se determinó para el primer año un precio de venta del producto de $ 175.72 por quintal, incrementándose para los años del 2 al 5, de acuerdo a la tasa de inflación, teniendo así un tiempo de recuperación de 5 años. La tasa de retorno es 110%, porcentaje superior a la tasa mínima de rendimiento requerida (TMAR = 25.69%) para el proyecto. En general los negocios de procesos y comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura actualmente son muy rentables, pero son de alto riesgo; eso significa que se puede ganar mucho dinero pero de igual manera se puede perder en un solo negocio. El valor actual neto para este proyecto es de $204,535.41 en positivo que indica la solidez de la inversión.

Description

Keywords

Consultoría, harina de pescado, comercialización, cooperativismo

Citation