Evaluación de la capacidad de retención de cromo en mezclas de quitosano con arcillas de la zona de Suchitoto/ Cinquera y Texistepeque

dc.contributor.authorCruz Eguizabal, Fausto Ernestoes
dc.contributor.authorGutierrez Ayala, Marco Antonioes
dc.date.accessioned2023-12-14T21:10:02Z
dc.date.available2023-12-14T21:10:02Z
dc.date.issued2008-06-01
dc.description.abstractRESUMEN El estudio de la capacidad de retención de cromo en mezclas de arcillas con quitosano, de las zonas de Suchitoto/Cinquera y Texistepeque, se realizó con el objetivo de dar una alternativa viable en el tratamiento de aguas de desecho. Se realizó el muestreo del material conteniendo arcillas en las zonas de Suchitoto/Cinquera (arcilla rojiza), y Texistepeque (arcilla gris), efectuando el lavado de las arcillas, y por sedimentación se logró eliminar impurezas, luego las arcillas fueron secadas y trituradas para determinar su composición mineralógica por medio de difracción de rayos X, encontrándose que en la arcilla proveniente de Suchitoto/Cinquera predominan: Cristobalita, Halloysita, Caolinita, Albita, y en las arcillas provenientes de Texistepeque presentan: Nontronita, Cristobalita, Albita y Halloysita, además se determinó la capacidad de intercambio catiónico por el método de acetato de amonio, presentando el valor más alto la muestra proveniente de Texistepeque. Partiendo de una muestra de quitina se obtuvo el quitosano por medio de una desacetilación parcial, a esta muestra se le determinó el grado de desacetilación por medio de titulación potenciométrica cuyo valor fue de 90.12%. Se procedió a la elaboración de las proporciones de arcilla/quitosano (25-75%, 50-50%, 75-25%) así como dos testigos uno de quitosano(100%) y otro de las arcillas (100%), las mezclas y testigos se sometieron a un tratamiento con una solución de 4975 ppm de cromo, cuantificándose por espectrofotometría de absorción atómica el cromo que no fue retenido, la proporción que registró los mejores resultados de retención de cromo fue la de 50% de quitosano con 50% de arcilla(Suchitoto o Texistepeque independientemente), también el testigo de quitosano presentó una muy buena capacidad de retención de cromo. De los testigos de las arcillas el que presentó la mejor capacidad de retención de cromo es el de Texistepeque. El estudio permite inferir que la mezcla de quitosano/arcilla o ambos componentes por separado, representan una alternativa eficaz y de bajo costo para realizar dicho tratamiento, el cual puede ser utilizado por aquellas industrias que muestren interés en reducir los niveles de metales pesados en sus aguas residuales, como una alternativa económicamente viable a solventar el problema de contaminación con metales pesados al medio ambiente. Además se recomienda a las Autoridades Universitarias la difusión de este tipo de trabajo.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/1295
dc.language.isoes_SV
dc.subjectRetención de cromo
dc.subject--mezclas de quitosano con arcilla
dc.subject.ddc628
dc.titleEvaluación de la capacidad de retención de cromo en mezclas de quitosano con arcillas de la zona de Suchitoto/ Cinquera y Texistepequees
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
16100280.pdf
Size:
1.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format