Guía de atención clínica de restricción del crecimiento intrauterino.
dc.contributor.advisor | Aguila Cerón, Roberto | es |
dc.contributor.advisor | Herrera, Edward | es |
dc.contributor.author | García Molina, Debbie Esmeralda | es |
dc.contributor.author | Lemus Menjívar, María de los Ángeles | es |
dc.date.accessioned | 2024-02-07T16:49:56Z | |
dc.date.available | 2024-02-07T16:49:56Z | |
dc.date.issued | 2020-01-01 | |
dc.description.abstract | La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología de origen multifactorial que puede estar originada por varios componentes que pueden influir en su desarrollo, como son: patologías a nivel materno, fetal o placentario, y que representa altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal. La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología de causas multifactoriales y manejo complejo para el obstetra. Para un feto el no alcanzar su potencial de crecimiento representa un aumento significativo del riesgo de morbimortalidad perinatal. Como no es posible determinar el potencial de crecimiento fetal, para su definición se utilizan tablas de crecimiento intrauterino, aceptándose como crecimiento normal el peso para la edad gestacional entre los percentiles 10 y 90. Es por ello que es importante definir adecuadamente un RCIU y realizar un adecuado diagnostico a partir de un buen control prenatal, para así poder identificar probables factores de riesgo y de esta manera realizar intervenciones que nos ayuden con un diagnóstico temprano y certero de esta patología con el fin de llevar a cabo un enfoque de seguimiento y de manejo que pueda disminuir todas las complicaciones asociadas a la enfermedad. Una vez identificada la sospecha clínica de RCIU se debe complementar su diagnóstico, en nuestro medio por medio de la ultrasonografía fetal más flujometría Doppler, y de esta manera poder clasificar que tipo de RCIU es, a fin de dar seguimiento adecuado y oportuno para cada caso, ya sea a nivel de segundo nivel o tercer nivel de atención. Ya que esta patología a largo plazo tiene impacto adverso en el desarrollo infantil presentándose alteraciones en el tono muscular, coeficientes intelectuales menores que aquellos infantes con peso adecuado, trastornos del comportamiento y emocionales, y en la vida adulta se relaciona con disminución de la productividad económica y bajo peso al nacer de los hijos. Por lo que es necesario realizar una clasificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuado a fin de sopesar los resultados adversos. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/19358 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject.ddc | 610 | |
dc.subject.ddc | 618 | |
dc.title | Guía de atención clínica de restricción del crecimiento intrauterino. | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1