Comparación de la efectividad del bloqueo raquídeo producido por Bupivacaína al 0.5% 8 mg más Fentanyl 20 mg y Bupivacaína al 0.5% mg en pacientes programadas a cesárea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007
Loading...
Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental
Abstract
El presente trabajo nació de la necesidad de comparar la efectividad del bloqueo raquídeo producido por bupivacaina al 0.5%8 mg más fentanyl 20 mcg y bupivacaina al 0.5% 15 mg en pacientes programadas a cesárea.Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplicó bupivacaína al 0.5% 8 mg más fentanyl 20 mcg y al resto bupivacaína al 0.5% 15 mg, en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, en el período de Julio a Septiembre de 2007, donde se tomaron como objetivos específicos: Verificar que técnica proporciona mejores condiciones en el manejo de las pacientes obstétricas, Descubrir el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado, Determinar la diferencia en la presión arterial y frecuencia cardiaca, Identificar el tiempo de recuperación del bloqueo motor y duración de la analgesia postoperatoria. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y experimental, donde las técnicas para obtener la información fue, Documental, de Campo, y la Observación las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: en la técnica de bupivacaína más fentanyl, el 100% de las pacientes no presentaron vómitos ni hipotensión, en la presión arterial no hubo diferencias en ambas técnicas administradas, la frecuencia cardíaca indicó que en el preoperatorio las pacientes se encontraron taquicárdicas; pero luego de aplicada la anestesia se estabilizaron, la recuperación del bloqueo motor fue de 1.28 horas con duración de la analgesia de 5.17 horas, en cambio en la técnica de bupivacaína el bloqueo motor fue de 3.36 horas con una duración de la analgesia de 2.34 horas. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student obteniendo para el bloqueo motor un tc de 16 que fue superior tα en sus rangos 2.048, y para la duración de la analgesia se obtuvo un tc de 10.88 que fue mayor al tα de 2.048 al 0.05% de probabilidad valor que tiene significación estadística por lo que rechazó la hipótesis nula.