Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 118
  • Item
    Comparación de la efectividad del bloqueo raquídeo producido por Bupivacaína al 0.5% 8 mg más Fentanyl 20 mg y Bupivacaína al 0.5% mg en pacientes programadas a cesárea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Escobar Guevara, Dora Ester; Flores Paniagua, Guadalupe Concepción; Montenegro Menjívar, Karla Marisela; dora.escobar@ues.edu.sv; gf1740986@pae.ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv
    El presente trabajo nació de la necesidad de comparar la efectividad del bloqueo raquídeo producido por bupivacaina al 0.5%8 mg más fentanyl 20 mcg y bupivacaina al 0.5% 15 mg en pacientes programadas a cesárea.Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplicó bupivacaína al 0.5% 8 mg más fentanyl 20 mcg y al resto bupivacaína al 0.5% 15 mg, en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, en el período de Julio a Septiembre de 2007, donde se tomaron como objetivos específicos: Verificar que técnica proporciona mejores condiciones en el manejo de las pacientes obstétricas, Descubrir el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado, Determinar la diferencia en la presión arterial y frecuencia cardiaca, Identificar el tiempo de recuperación del bloqueo motor y duración de la analgesia postoperatoria. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y experimental, donde las técnicas para obtener la información fue, Documental, de Campo, y la Observación las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: en la técnica de bupivacaína más fentanyl, el 100% de las pacientes no presentaron vómitos ni hipotensión, en la presión arterial no hubo diferencias en ambas técnicas administradas, la frecuencia cardíaca indicó que en el preoperatorio las pacientes se encontraron taquicárdicas; pero luego de aplicada la anestesia se estabilizaron, la recuperación del bloqueo motor fue de 1.28 horas con duración de la analgesia de 5.17 horas, en cambio en la técnica de bupivacaína el bloqueo motor fue de 3.36 horas con una duración de la analgesia de 2.34 horas. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student obteniendo para el bloqueo motor un tc de 16 que fue superior tα en sus rangos 2.048, y para la duración de la analgesia se obtuvo un tc de 10.88 que fue mayor al tα de 2.048 al 0.05% de probabilidad valor que tiene significación estadística por lo que rechazó la hipótesis nula.
  • Item
    Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2013) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CG00000@ues.edu-sv; LM00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.sv
    El presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de "t" student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.
  • Item
    Efectividad del ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Córdova Marquina, Carlos Javier; Arévalo Cuellar, William Alexander; Ramos Guevara, Melvin Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; CM00000@ues.edu.sv; AC00000@ues.edu.sv; melvin.ramos@ues.edu.sv
    Durante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, ya que existe una evidencia cada vez mayor de su adecuado control, no sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes, sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y reducir la estancia hospitalaria. Por ello, este trabajo tiene como Objetivo: Probar la efectividad del Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel 2012.Metodología: la investigación fue del tipo prospectivo, transversal y descriptiva. La población conformada por 30 pacientes sometidos a cura de hernia, de 25 a 55 años de edad y con un riesgo anestésico ASA I-II; a los cuales se les administro 20 mg de Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el manejo del dolor posoperatorio, utilizando la guía de observación como instrumento para recolección de datos, conformada por los datos generales el pacientes, signos vitales pre, trans y posoperatorios, la escala de expresión facial y observaciones. Resultados: Los pacientes mantuvieron un estado hemodinámico muy estable (96% de los pacientes), así también la calificación del dolor mediante la escala de expresión facial demostró que los pacientes mantuvieron un grado de analgesia adecuado durante el posoperatorio (90% de los pacientes) y los efectos observados no fueron significativos, la prueba de hipótesis que se realiza de manera descriptiva por la naturaleza del estudio y de poseer una sola variable, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación, por tanto el Ketorolaco trometamina es efectivo ya que no existe cambios relevantes en cuanto a la estabilidad hemodinámica y además proporciona analgesia adecuada y tiempo prolongado y no produce ningún efecto dañino que atente con la vida del paciente.
  • Item
    Factores que predisponen a pacientes bajo ventilación mecánica a neumonía nosocomial en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel, año 2011
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Caballero Díaz, María Elena; González García, Verónica Esperanza; Jaime Melgar, Ingrid de La Paz; Berríos Castillo, Elba Margarita; CD00000@ues.edu.sv; GG00000@ues.edu.sv; ij0141515@pae.ues.edu.sv
    Dada su importancia clínica y epidemiológica es necesario conocer los factores de riesgo, patogenia, y diagnóstico. El objetivo de dicha investigación es determinar los factores que predisponen a pacientes bajo ventilación mecánica a neumonía nosocomial en la unidad médica del instituto salvadoreño del seguro social de la ciudad de San Miguel. La metodología utilizada en el estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, permitiendo profundizar en la forma como se comportaron las variables describiendo los hechos, fenómenos y procedimientos de como se obtuvo la información y cómo estas se estudiaron simultáneamente en un determinado momento. Se trabajó con la población total tomando en cuenta los criterios de exclusión. Los técnicas e instrumentos utilizados la bibliográfica y la observación, en la cual se elaboraron fichas bibliográficas y una guía de observación para la recolección de la información donde se tomó los datos del paciente, el diagnóstico, los factores intrínsecos que presentaba el paciente, los factores extrínsecos al que estaba expuesto y las técnicas que se le realizaban. Los resultados que se obtuvieron al final de la investigación fue que 1 paciente presentó neumonía nosocomial que equivale a un 4.17% de los 24 pacientes que estuvieron bajo ventilación mecánica. Con una tasa de 41.66 y una proporción del 4.16% por lo que se determinó por medio de la prueba estadística de riesgo que los riegos infraestructurales y de aire acondicionado presentaron un riesgo importante la temperatura ambiente estandarizada en los cubículos con 8.0 veces de probabilidad en el padecimiento de la misma.
  • Item
    Principales complicaciones de espirometría digital en pacientes con enfermedad pulmonar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel 2011
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Cañas Romero, Jacqueline Xiomara; Cruz del Cid, Miguel Eduardo; González Interiano, Salvador Antonio; De Beltran Somoza, Zoila Esperanza; jc0135891@pae.ues.edu.sv; CC00000@ues.edu.sv; GI00000@ues.edu.sv
    El presente trabajo aborda las Principales complicaciones de espirometría digital en pacientes con enfermedad pulmonares en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel en el periodo comprendido de Julio a Septiembre de 2011. Teniendo como objetivo principal determinar las principales complicaciones de la técnica de espirometría digital en pacientes con enfermedad pulmonar. Además se pretende identificar las complicaciones que se dan con mayor frecuencia, descubrir en que tipos de pacientes con enfermedad pulmonar se presentan y distinguir en que sexo del paciente presentan más las complicaciones. Durante esta investigación, fue necesario evaluar la estabilidad hemodinámica, la condición fisiopatológica y la evaluación de la prueba funcional en los dos momentos fundamentales como lo son: pre test simple de espirometría y post test de medicación de, identificando las complicaciones en estas dos etapas. La Metodología: tuvo un enfoque prospectivo y de corte transversal, siguiendo un modelo tipo descriptivo, siendo considerada como una investigación de campo, porque se apoya de información proveniente de la observación. Resultados obtenidos son que en el periodo post test de espirometría se presentaron complicaciones con un 75.7%, en los diferentes rangos y en las enfermedades pulmonares durante la ejecución del estudio. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo identificar las principales complicaciones el exceso de tos, cansancio con la técnica de espirometría digital en los pacientes con enfermedades pulmonares. Se puede considerar la espirometría como una técnica eficaz,segura para diagnosticar las patologías obstructivas y restrictivas, ya que no se produjeron complicaciones severas, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa.
  • Item
    Comparación sobre la eficacia entre las técnicas de bloqueo de plexos de miembros superior y anestesia general endovenosa en pacientes de 20 - 45 años de edad intervenidos en cirugía de corta duración en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante el período de abril a junio de 2001
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Cubías Chávez, Elsy Lissette; Hernández Gómez, Lelis Numidia; Zelaya Guerrero, Patricia Marisol; Hernández Argueta, Soraya Verónica; CC00000@ues.edu.sv; HG00000@ues.edu.sv; ZG00000@ues.edu..sv
  • Item
    Principales factores de riesgo ocupacional al que está expuesto el personal médico y no médico en el ejercicio de su profesión dentro del quirófano, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional Jorge Arturo Mena de Santiago de María en el período de julio a septiembre de 2006
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Cruz Romero, Nancy Carolina; Ferrufino Alcántara, Oscar Armando; Trejo Pacheco Cáceres, Luisa Elena; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CR00000; FA00000; TP00000
  • Item
    Motivación al logro y rendimiento académico en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, año 2018
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Barahona Portillo, Juan Alexis; Chávez Fuentes, Ana Julia; Fuentes Hernández, Katherine Vanessa; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; juan.barahona@ues.edu.sv; cf10015@ues.edu.sv; FH00000
    La importancia de conocer sobre la motivación al logro radica en que esta permite el impulso a los estudiantes para realizar cualquier actividad. Luego de diversas investigaciones hechas, se ha alcanzado que la motivación al logro, sea una necesidad social que estimula al individuo para alcanzar y perseguir metas, donde el logro es un factor importante por sí mismo, no limitado a la recompensa. Las principales características de sujetos altamente motivados al logro son la búsqueda activa del éxito en el rendimiento profesional o académico. Por lo tanto, se establece un vínculo entre estas dos variables, la motivación al logro y su repercusión en el rendimiento académico. Lo que se pretende con esta investigación es determinar la relación entre motivación al logro y rendimiento académico en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. La metodología utilizada en el estudio es del tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 88 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Motivación al Logro (ML-1) y la Escala Atribucional de Motivación al logro (EAML-M). Los resultados obtenidos fueron que existe relación nula entre motivación al logro y rendimiento académico, y que los estudiantes se encuentran en un nivel bajo de motivación.
  • Item
    Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera, departamento de Morazán, período de junio a agosto de 2002
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Molina Castro, Edwin Balmore; BM00000; GS00000; MC00000
    Se hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca yfrecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77
  • Item
    Síndrome de Burnout en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2021) Argueta Navarrete, Jessica Yamileth; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; ja0141444@pae.ues.edu.sv
    RESUMEN: El Síndrome de Burnout Académico (SBA) se define como un estado mental persistente, negativo, relacionado con las actividades académicas en personas normales, que se caracteriza principalmente por agotamiento emocional, distrés y poca motivación frente a los estudios. Los estudiantes se enfrentan cada vez más a retos y exigencias del medio que demandan una gran cantidad de recursos tanto físicos como psicológicos, muchos de ellos dejan sus estudios o disminuyen de manera considerable su rendimiento académico. El objetivo de la investigación es Identificar la incidencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. La metodología según el periodo de tiempo fue de tipo trasversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento; según el alcance de los resultados de la investigación fue descriptiva, ya que este tipo de investigación busca especificar propiedades y características del tema de estudio. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de Malash Burnout Inventory- Student Survey (Maslach burnout inventario-encuesta de estudiantes) en un cuestionario para medir la incidencia del Síndrome, este consiste en tres subescalas: Agotamiento emocional, Cinismo y Rendimiento académico; el cual se suministrará vía online. Los resultados obtenidos fueron la edad más frecuente fue de 22 años, en las dimensiones que más se presentó fue el cinismo y los síntomas más presentado fueron la fatiga y alteración de sueño; Conclusión, no hay incidencia del SBA en los estudiantes, sin embargo, se encontró que un 36% de los estudiantes están en riesgo de presentar el SBA.
  • Item
    Comparación de dosis del Dimenhidrinato como profilaxis en pacientes de cirugía electiva en el Hospital General "San Pedro", Usulután
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2021) Amaya Orellana, Vilma Yaneth; Jiménez Quinteros, Carla Estefani; López Medina, Mayra Elizabeth; Canales Robles, Roxana Margarita; ao13009@ues.edu.sv; jq13002@ues.edu.sv; ml0141195@pae.ues.edu.sv
    RESUMEN: La presente investigación está orientada a comparar la dosis del Dimenhidrinato en cirugía electiva, con la finalidad de poder brindar una mejor dosificación en los pacientes. El objetivo principal de esta investigación, comparar las dosis de Dimenhidrinato como profilaxis en pacientes de cirugía electiva en el Hospital General “San Pedro”, Usulután. La metodología que se utilizó fue: Retrospectiva, exploratoria, transversal, descriptiva y de campo. La muestra de la investigación fue la población completa conformada por los licenciados de Anestesiología e Inhaloterapia que laboran en el Hospital General San Pedro Usulután; cumpliendo con los criterios de inclusión de la investigación. Técnicas e instrumentos que se utilizaron: Técnicas documentales las cuales reflejan toda la bibliografía que se recurrió para la obtención de la información y técnicas de campo fue la encuesta que se les brindó a los profesionales de Anestesiología e Inhaloterapia. Para la tabulación análisis e interpretación de los datos, se efectuó usando el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS Versión 25). Seguidamente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos a través de un instrumento de recolección de datos en este caso el cuestionario que fue brindado a los profesionales de Anestesiología e Inhaloterapia donde se hace una serie de interrogantes; se concluye que posterior al proceso de recolección de los datos se confirma la preferencia y efectividad sobre una u otra dosis de Dimenhidrinato por parte de los profesionales en Anestesiología e Inhaloterapia la cual es la de 50mg; así mismo se muestra que se toma como criterio el tiempo de inicio del medicamento; presentando como cambio hemodinámico único la disminución de la frecuencia respiratoria a dosis de 50mg y como efectos adversos más observados la somnolencia y sedación.
  • Item
    Influencia de la evaluación preanestésica sobre la ansiedad en pacientes de procedimientos quirúrgicos electivos en Hospitales de la Zona Oriental, año 2018
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Arriaza Hernández, Tania Beatriz; Luna Juárez, Walter Mauricio; Ramírez, Rudy Adalberto; Cruz Barahona, Ana Carolina; ah10023@ues.edu.sv; lj11003@ues.edu.sv; rr07044@ues.edu.sv
    La investigación pretendió conocer cuál es la influencia de la evaluación preanestésica y la relación que pueda tener o no sobre la reducción de la ansiedad en los pacientes que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos, ya que en todo centro hospitalario que cuente con salas de operaciones, se realizará una evaluación preanestésica por el profesional en anestesiología. Objetivo: Valorar la influencia de la evaluación preanestésica sobre la ansiedad en pacientes que serán sometido a procedimientos quirúrgicos en los Hospitales Nacionales San Juan de Dios de San Miguel y Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María. Metodología: Tiene un diseño metodológico no experimental, descriptivo, de tipo correlacional y transversal. Resultados obtenidos: Se realizó el trabajo de investigación, obteniendo datos satisfactorios, determinando que la evaluación pre anestésica si influye en la reducción de la ansiedad presente en los pacientes; previo a procedimientos quirúrgicos.
  • Item
    Síndrome de Burnout en el personal de terapia respiratoria versus el personal de anestesiología en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, año 2017
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017) Aparicio Aparicio, Dinora Roxana; Fuentes Palacios, Hilda Verónica; Ramírez Pérez, Karla Vanessa; Cruz Barahona, Ana Carolina; da0146700@pae.ues.edu.sv; fp10015@ues.edu.sv; rp12020@ues.edu.sv
    El presente estudio sobre el síndrome de Burnout, una entidad propia en personal que prestan servicios de contacto directo y prolongado con las personas sobre todo en el área de salud; se realizó en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel, para determinar la incidencia del síndrome de Burnout, en el departamento de Terapia respiratoria, como en el departamento de Anestesiología. El objetivo de la investigación buscó determinar la incidencia del síndrome de Burnout en el personal de Terapia respiratoria y el personal de anestesiología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel, año 2017. En la metodología: la investigación fue descriptiva y transversal basada en la obtención de datos mediante el cuestionario de Maslach Burnout autorizado previamente y ejecutado en el personal de terapia respiratoria (15) y el personal de anestesiología (22) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en San Miguel, con un total de 37 para determinar la incidencia del síndrome de Burnout en terapia respiratoria y anestesiología. En los Resultados se obtiene que la incidencia del síndrome de Burnout encontrada en terapia respiratoria y anestesiología fue de 5 personas en total, de los cuales se obtuvo una frecuencia de 3 en el personal de terapia respiratoria que manifiestan el síndrome de Burnout correspondiente a un 20 % y 2 en el personal de anestesiología que equivale a un 9%. Datos analizados estadísticamente a través del programa SPSS versión 15.0 (Statistical Package for the Social Science), lo que determinó que el Síndrome de Burnout está más presente en Terapia respiratoria que en Anestesiología.
  • Item
    Anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2017
    (2018) Ayala Gómez, Luis Ricardo; Reyes Canales, Jason Josael; Aparicio Melara, José Mauricio; ag11026@ues.edu.sv; rc11043@ues.edu.sv
    Esta investigación nace con el fin de innovar las técnicas y generar esta nueva propuestas en el campo de la anestesia dando así un aporte, para que día con día el acto quirúrgico – anestésico sea más rápido y de calidad y por lo cual surge el siguiente tema: anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, en esta investigación se quiere comprobar la pronta recuperación de la conciencia después del acto anestésico usando como fármacos de estudio Remifentanyl Sevoflurano por lo cual se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia general balanceada con Remifentanyl-Sevoflurano como una nueva técnica en la pronta recuperación de la conciencia, en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, para lo cual se toma la siguiente metodología: Es un estudio de tipo experimental, transversal y de campo ya que se genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación de quienes no lo hacen, es decir la manipulación de tratamientos (técnica anestésica) para observar sus efectos sobre otra variable (pronta recuperación de la conciencia), la selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Resultados: Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, la comprobación de los datos obtenidos se realizó por medio un análisis estadístico haciendo uso de la prueba estadística realizada por el programa SPSS versión 19, lo cual demostró que: los pacientes que son sometidos bajo anestesia general balanceada de Remifentanyl Sevoflurano tienen una pronta recuperación de la conciencia cosa que no sucede con los que llevan una técnica de no remifentanyl.
  • Item
    Conocimiento sobre el uso adecuado de inhaladores en pacientes con asma bronquial en la Unidad de Neumología, San Miguel, año 2017
    (Universidad de El Salvador- Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017) Ruth Nohemi Almendarez; Zelaya Torres, Luz Catalina; De Beltran Somoza, Zoila Esperanza; aa07035@ues.edu.sv; zt06002@ues.edu.sv
    El uso incorrecto de los inhaladores es un problema significativo en pacientes con asma bronquial, el resultado es una disminución del efecto terapéutico de los fármacos que conlleva a un pobre control de la enfermedad. De dicho problema surge el tema Conocimiento sobre el uso adecuado de los inhaladores en pacientes con asma bronquial en la Unidad de Neumología, San Miguel, año 2017. Los pacientes reciben un tratamiento que, sin una apropiada educación o entrenamiento de la correcta técnica de inhalación, resulta en un efecto terapéutico menor que el óptimo deseado, por lo que hace suponer la importancia de identificar el nivel de conocimiento sobre el uso adecuado de inhaladores de pacientes con asma bronquial. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre el uso adecuado de inhaladores en pacientes con asma bronquial en la Unidad de Neumología, San Miguel. Metodología: de tipo descriptivo, basado en la muestra estudiada; transversal, encaminado a descubrir la presencia o ausencia del fenómeno de estudio, en un momento determinado y de campo porque se está en contacto directo con los pacientes durante la investigación. Los datos se recolectaron directamente de los sujetos en estudio mediante la utilización de un cuestionario. Resultados se obtuvo que un 62.2% de la población estudiada tiene un alto nivel de conocimiento sobre el uso adecuado de inhaladores lo cual respalda la hipótesis de investigación: Los pacientes con Asma Bronquial atendidos en la Unidad de Neumología de San Miguel tienen un alto nivel de conocimiento sobre el uso adecuado de los inhaladores, por lo cual se concluye que la población estudiada posee un alto nivel de conocimiento, ajeno a, el tiempo de diagnóstico, el género y la edad de los pacientes.
  • Item
    Ventilación mecánica invasiva y su abordaje en el paciente pediátrico con diagnóstico de asma.
    (2024-10) Gonzalez Martinez, Ashly Dayana; Melendez Jovel, Melvin Heriberto; Paniagua Rivera, Monica Giselle; Hernandez Fuentes, Javier Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; gm19061@ues.edu.sv; mj19002@ues.edu.sv; pr19021@ues.edu.sv
    RESUMEN: El asma es considerada a nivel mundial como una de las enfermedades crónicas más comunes que se da en la población pediátrica, siendo el motivo principal del abandono escolar y los cambios en la calidad de vida en estos pacientes; su etiología hasta el momento no es del todo clara, existiendo múltiples factores desencadenes y causantes de crisis asmáticas graves que comprometen el estado de salud de los pacientes que la padecen. Los ingresos a la unidad de cuidados intensivos por la presencia de crisis asmáticas difíciles de tratar hasta llegar al punto de ser incontrolables cobran mucha relevancia en la actualidad, donde la sustitución de la función pulmonar total por un ventilador mecánico puede salvar la vida de un paciente. La descripción de la ventilación mecánica invasiva y como esta se emplea en el paciente pediátrico con presencia de asma es el objetivo principal que se persigue, así como también el poder conocer cuál es el modo ventilatorio que más favorece al paciente, tomando en cuenta la fisiología de estos. El estado asmático en un paciente pediátrico no es diferente en un adulto a pesar de sus diferencias anatómicas, la identificación y el tratamiento apropiado del estado asmático es muy importante para evitar el ingreso a la unidad de cuidados intensivos bajo ventilación mecánica por una crisis asmática grave; de ser así el modo ventilatorio que más se adapta y mejora la condición pulmonar de un paciente asmático es la ventilación controlada por volumen regulada por presión. ABSTRACT: Asthma is considered worldwide as one of the most common chronic diseases that occurs in the pediatric population, being the main reason for dropping out of school and changes in the quality of life in these patients; To date, its etiology is not entirely clear, and there are multiple factors that trigger and cause severe asthma attacks that compromise the health status of patients who suffer from it. Admissions to the intensive care unit due to the presence of asthma attacks that are difficult to treat to the point of being uncontrollable are very relevant today, where the replacement of total lung function by a mechanical ventilator can save a patient's life. The description of invasive mechanical ventilation and how it is used in pediatric patients with asthma is the main objective pursued, as well as being able to know which is the ventilatory mode that most favors the patient, taking into account the physiology of these. Status asthmaticus in a pediatric patient is not different in an adult despite its anatomical differences. Identification and appropriate treatment of status asthmaticus is very important to avoid admission to the intensive care unit under mechanical ventilation due to a severe asthma attack. If so, the ventilatory mode that best adapts and improves the lung condition of an asthmatic patient is pressure-regulated volume-controlled ventilation.
  • Item
    Aplicacion de ventilacion mecanica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmon en la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad de El Salvador, 2024) Navas Navarrete, Elmer; Sol Portillo, Osiris Marbella; Villanueva Sorto, Deysi del Carmen; Hernandez Fuentes, Javier Ulises; nn17005@ues,edu,sv; sp18002@ues.edu.sv; vs19003@ues.edu.sv
    RESUMEN Introducción. La ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la provisión de soporte ventilatorio sin la necesidad de colocar una vía endotraqueal. En la actualidad, las modalidades de VNI que se utilizan son: la CPAP y la ventilación con PS (NIPSV o BIPAP). El propósito fundamental de la Ventilación no Invasiva es evitar la intubación orotraqueal no sustituirla evitando riesgos que esta conlleva. El edema agudo de pulmón definido como un síndrome que ocurre cuando se acumula líquido en cantidad superior a la fisiológica en los espacios entre las células del pulmón y/o en los pequeños sacos de aire, causando una falta de oxigenación adecuada en la sangre y provocando una disminución de oxígeno en los tejidos constituye una emergencia de riesgo vital que requiere de atención inmediata. Entre las opciones terapéuticas actuales para su manejo se propone la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva de la cual existen polémicas acerca de las ventajas de su utilización. Objetivo. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes adultos que son ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Conclusiones. Las modalidades de ventilación no invasiva CPAP Y BIPAP constituyen una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con edema agudo de pulmón ya que se ha evidenciado logran una disminución en el requerimiento de intubación endotraqueal, acortan el tiempo de permanencia en la unidad de cuidados intensivos y reducen la mortalidad. Palabras Clave: Edema, ventilación, oxigenoterapia, pulmón   ABSTRAC Introduction. Noninvasive ventilation (NIV) refers to the provision of ventilatory support without the need to place an endotracheal tube. Currently, the NIV modalities used are: CPAP and PS ventilation (NIPSV or BIPAP). The fundamental purpose of Noninvasive Ventilation is to avoid orotracheal intubation, not to replace it, avoiding the risks that this entails. Acute pulmonary edema, defined as a syndrome that occurs when fluid accumulates in a quantity greater than physiological in the spaces between the lung cells and/or in the small air sacs, causing a lack of adequate oxygenation in the blood and causing a decrease in oxygen in the tissues, constitutes a life-threatening emergency that requires immediate attention. Among the current therapeutic options for its management, the application of noninvasive mechanical ventilation is proposed, of which there is controversy about the advantages of its use. Objective. The present essay aims to demonstrate the effectiveness of the application of noninvasive mechanical ventilation in the treatment of acute pulmonary edema in adult patients admitted to the intensive care unit. Conclusions. The noninvasive ventilation modalities CPAP and BIPAP constitute an effective alternative in the treatment of patients with acute pulmonary edema since it has been shown that they achieve a decrease in the requirement for endotracheal intubation, shorten the time of stay in the intensive care unit and reduce mortality. Keywords: Edema, ventilation, oxygen therapy, lung
  • Item
    Aplicacion de ventilacion mecanica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmon en la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad de El Salvador, 2014) Navas Navarrete, Elmer; Sol Portillo,Osiris Marbella; Villanueva Sorto, Deysi del Carmen; Hernandez Fuentes,Javier Ulises; nn17005@ues.edu.sv; sp18002@ues.edu.sv; vs19003@ues.edu.sv
    RESUMEN Introducción. La ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la provisión de soporte ventilatorio sin la necesidad de colocar una vía endotraqueal. En la actualidad, las modalidades de VNI que se utilizan son: la CPAP y la ventilación con PS (NIPSV o BIPAP). El propósito fundamental de la Ventilación no Invasiva es evitar la intubación orotraqueal no sustituirla evitando riesgos que esta conlleva. El edema agudo de pulmón definido como un síndrome que ocurre cuando se acumula líquido en cantidad superior a la fisiológica en los espacios entre las células del pulmón y/o en los pequeños sacos de aire, causando una falta de oxigenación adecuada en la sangre y provocando una disminución de oxígeno en los tejidos constituye una emergencia de riesgo vital que requiere de atención inmediata. Entre las opciones terapéuticas actuales para su manejo se propone la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva de la cual existen polémicas acerca de las ventajas de su utilización. Objetivo. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes adultos que son ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Conclusiones. Las modalidades de ventilación no invasiva CPAP Y BIPAP constituyen una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con edema agudo de pulmón ya que se ha evidenciado logran una disminución en el requerimiento de intubación endotraqueal, acortan el tiempo de permanencia en la unidad de cuidados intensivos y reducen la mortalidad. Palabras Clave: Edema, ventilación, oxigenoterapia, pulmón   ABSTRAC Introduction. Noninvasive ventilation (NIV) refers to the provision of ventilatory support without the need to place an endotracheal tube. Currently, the NIV modalities used are: CPAP and PS ventilation (NIPSV or BIPAP). The fundamental purpose of Noninvasive Ventilation is to avoid orotracheal intubation, not to replace it, avoiding the risks that this entails. Acute pulmonary edema, defined as a syndrome that occurs when fluid accumulates in a quantity greater than physiological in the spaces between the lung cells and/or in the small air sacs, causing a lack of adequate oxygenation in the blood and causing a decrease in oxygen in the tissues, constitutes a life-threatening emergency that requires immediate attention. Among the current therapeutic options for its management, the application of noninvasive mechanical ventilation is proposed, of which there is controversy about the advantages of its use. Objective. The present essay aims to demonstrate the effectiveness of the application of noninvasive mechanical ventilation in the treatment of acute pulmonary edema in adult patients admitted to the intensive care unit. Conclusions. The noninvasive ventilation modalities CPAP and BIPAP constitute an effective alternative in the treatment of patients with acute pulmonary edema since it has been shown that they achieve a decrease in the requirement for endotracheal intubation, shorten the time of stay in the intensive care unit and reduce mortality. Keywords: Edema, ventilation, oxygen therapy, lung
  • Item
    USO DE LA CANULA NASAL DE ALTO FLUJO COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA INTUBACIÓN Y LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS
    (2026-10) Alvarenga Espinoza Fatima Sarahi; Bermúdez Martínez Melisa Ivonne; Villegas Navarrete Mónica Beatriz; Barahona Portillo,Juan Alexis; AE18014@ues.edu.sv; BM18019@ues.edu.sv; VN13005@ues.edu.sv
    El manejo de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en pacientes críticos es un reto constante en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Con los avances en tecnología médica, la cánula nasal de alto flujo (CNAF) ha surgido como una opción no invasiva para mejorar la oxigenación y reducir complicaciones respiratorias. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de este dispositivo para disminuir la necesidad de intubación endotraqueal y la mortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria. El método empleado es tipo sintético, se basa en la recopilación y análisis de datos de estudios previos realizados en diferentes entornos clínicos. Estos estudios han explorado aspectos como la frecuencia de intubación, complicaciones postoperatorias y duración de la hospitalización en pacientes que han sido tratados con esta alternativa respiratoria. Se espera que los resultados sugieren que el uso de esta terapia podría reducir significativamente la necesidad de ventilación mecánica invasiva y mejorar los niveles de oxígeno en la sangre, además de minimizar las complicaciones relacionadas con la insuficiencia respiratoria. También se anticipa que su empleo podría facilitar una recuperación rápida de los pacientes, acortando la estancia hospitalaria y mejorando su bienestar general. El impacto esperado es ofrecer una opción menos invasiva y potencialmente más efectiva para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, mejorando los protocolos clínicos y optimizando el manejo de pacientes críticos. Esto podría contribuir a reducir la mortalidad como las complicaciones asociadas a intervenciones más agresivas en servicios hospitalarios The management of acute respiratory failure in critically ill patients is a constant challenge in the intensive care unit (ICU). With advances in medical technology, the high-flow nasal cannula (HFNC) has emerged as a non-invasive option to improve oxygenation and reduce respiratory complications. This study aims to evaluate the potential of this device to decrease the need for endotracheal intubation and mortality in patients with respiratory failure. The method employed is synthetic, based on the collection and analysis of data from previous studies conducted in different clinical settings. These studies have explored aspects such as intubation frequency, postoperative complications, and length of hospital stay in patients treated with this respiratory alternative. It is expected that the results will suggest that the use of this therapy could significantly reduce the need for invasive mechanical ventilation and improve blood oxygen levels, in addition to minimizing complications related to respiratory failure. It is also anticipated that its use could facilitate a faster recovery for patients, shortening hospital stays and improving their overall wellbeing. The expected impact is to offer a less invasive and potentially more effective option for the treatment of respiratory failure, improving clinical protocols and optimizing the management of critically ill patients. This could help reduce both mortality and complications associated with more aggressive interventions in hospital services
  • Item
    Impacto de modalidades en ventilación mecánica no invasiva en pacientes adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo
    (2024) Pérez Ortiz, Verónica Zuleyvi; Romero Polío, Aslin Nayely; Villalta Aguirre, Josue Antonio; Hernandez Fuentes, Javier Ulises; po19008@ues.edu.sv; rp19019@ues.edu.sv; va19023@ues.edu.sv
    RESUMEN: La ventilación mecánica no invasiva es una técnica terapéutica ventilatoria que consiste en la aplicación de diferentes tipos de interfases y modos ventilatorios con la finalidad de evitar una intubación o una traqueostomía a pacientes que cursen un cuadro de síndrome de distrés respiratorio agudo. Introducción: El desarrollo y avance de la ventilación mecánica artificial no invasiva, actualmente es el resultado de la unión de una serie de condiciones que se fueron gestando desde el advenimiento del mundo moderno, las cuales prepararon el camino para la aparición de esta nueva modalidad de soporte vital en la práctica clínica en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo. Desarrollo: El éxito de la utilización de ventilación mecánica no invasiva depende en gran medida de una selección adecuada de los diferentes tipos de interfases de acuerdo a la severidad de los signos y síntomas de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, para ello, deben tenerse en cuenta las características física-clínicas del enfermo, la causa y grado de reversibilidad de la insuficiencia respiratoria y el riesgo de fracaso de la ventilación mecánica no invasiva. Conclusión: Se evidencia a través de diferentes autores que la ventilación mecánica no invasiva refleja una gran importancia y ayuda en el manejo de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, es fundamental que el profesional en terapia respiratoria esté capacitado tanto teórico como en práctica para la atención en pacientes y la resolución de problemas que puedan surgir durante el curso y evolución de la enfermedad. Noninvasive mechanical ventilation is a therapeutic ventilatory technique that consists of the application of different types of interfaces and ventilation modes in order to avoid intubation or tracheostomy in patients with acute respiratory distress syndrome. Introduction: The development and advancement of noninvasive artificial mechanical ventilation is currently the result of the union of a series of conditions that have been developing since the advent of the modern world, which would pave the way for the appearance of this new modality of life support in clinical practice in patients with acute respiratory distress syndrome. Development: The success of the use of noninvasive mechanical ventilation depends largely on an adequate selection of the different types of interfaces according to the severity of the signs and symptoms of patients with acute respiratory distress syndrome, for this, the physical-clinical characteristics of the patient, the cause and degree of reversibility of respiratory failure and the risk of failure of noninvasive mechanical ventilation must be taken into account. Conclusion: It is evident through different authors that noninvasive mechanical ventilation reflects great importance and helps in the management of patients with acute respiratory distress syndrome. It is essential that the respiratory therapy professional is trained both theoretically and practically for patient care and the resolution of problems that may arise during the course and evolution of the disease.