Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- Item VENTILACIÓN PROTECTORA Y RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA(2025-09-27) Escobar Cruz,Stacy Emely EC18006; Serpas Contreras,Yulissa Graciela SC19028; Solorzano de Benavides,Karen Lissette; Licenciado Barahona Portillo.Juan Alexis; Licenciado Fuentes Cabrera,Jorge Pastor; ec18006@ues.edu.sv; sc19028@ues.edu.sv; sc09037@ues.edu.svRESUMEN El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) representa una causa crítica de insuficiencia respiratoria con alta mortalidad, caracterizada por hipoxemia y daño alveolocapilar. La ventilación mecánica es esencial en su tratamiento, pero su uso inadecuado puede agravar la lesión pulmonar. Desarrollo la ventilación protectora y las maniobras de reclutamiento alveolar constituyen estrategias clave para mejorar la oxigenación y preservar la función pulmonar. Estas técnicas buscan mantener la apertura alveolar mediante volúmenes corrientes bajos, limitación de la presión meseta y aplicación de una PEEP óptima. Además, el conocimiento de la fisiopatología del SDRA, su diagnóstico y los avances tecnológicos en ventilación mecánica han permitido individualizar parámetros para reducir complicaciones como barotrauma, volutrauma y atelectrauma. Conclusión la ventilación protectora es la base terapéutica del SDRA. Su aplicación cuidadosa, junto con protocolos estandarizados y capacitación continua, permite un manejo seguro, efectivo y humanizado del paciente crítico. ABSTRACT Introduction acute respiratory distress syndrome (ARDS) represents a critical cause of respiratory failure with high mortality, characterized by hypoxemia and alveolocapillary damage. Mechanical ventilation is essential for its management; however, inappropriate use can exacerbate lung injury. Development protective ventilation and alveolar recruitment maneuvers are key strategies to improve oxygenation and preserve pulmonary function. These techniques aim to maintain alveolar openness through low tidal volumes, limitation of plateau pressure, and application of optimal PEEP. Furthermore, understanding the pathophysiology of ARDS, its diagnosis, and recent technological advances in mechanical ventilation have enabled the individualization of parameters to reduce complications such as barotrauma, volutrauma, and atelectrauma. Conclusion protective ventilation constitutes the therapeutic cornerstone of ARDS. Its careful implementation, together with standardized protocols and continuous training, ensures a safe, effective, and humanized management of critically ill patients.
- Item Influencia de los parámetros ventilatorios en los cambios hemodinámicos en pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio(Universidad de El Salvador, 2025-09) Delgado Jaime, Oswaldo Javier; Hernández Galeano, Dany Enrique; Orellana Paredes, Numan José; Barahona Portillo, Juan Alexis; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; dj16001@ues.edu.sv; hg20003@ues.edu.sv; op20007@ues.edu.svEl Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo es una condición pulmonar grave caracterizada por una insuficiencia respiratoria que entre otras condiciones limita la capacidad de expansión pulmonar generando alteraciones en el intercambio gaseoso lo que provoca una hipoxemia persistente, por lo tanto, el propósito de este ensayo de investigación es conocer cómo los parámetros ventilatorios pueden desarrollar alteraciones hemodinámicas en pacientes bajo soporte ventilatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos que presenten este síndrome así como el manejo adecuado del soporte respiratorio para evitar un desequilibrio en la estabilidad hemodinámica. Esta patología fue descrita por primera vez en el año 1967, desde ese momento, su manejo ha evolucionado integrando estrategias de ventilación mecánica protectora para reducir el riesgo de una lesión pulmonar inducida por el ventilador mecánico ya que su fisiopatología genera distintas condiciones en el sistema respiratorio que si no se titulan valores adecuados e individualizados de los parámetros ventilatorios pueden desencadenar lesiones pulmonares y alteraciones hemodinámicas agravando así la condición patológica que cursa el paciente por lo que es importante mantener una monitorización cardiovascular continua así como también del soporte ventilatorio. Por lo tanto, el conocimiento de la fisiopatología del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, la implementación de estrategias de protección pulmonar así como el monitoreo de signos vitales ayudan a mitigar las alteraciones hemodinámicas que si no se controlan a tiempo pueden comprometer el estado actual del paciente desencadenando lesiones pulmonares y cardiovasculares retrasando la recuperación y aumentando la estadía del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Acute Respiratory Distress Syndrome is a serious lung condition characterized by respiratory failure that, among other conditions, limits lung expansion capacity, causing alterations in gas exchange and persistent hypoxemia. Therefore, the purpose of this research study is to determine how ventilatory parameters can cause hemodynamic alterations in patients under ventilatory support in the Intensive Care Unit who present with this syndrome, as well as the appropriate management of respiratory support to avoid an imbalance in hemodynamic stability. This pathology was first described in 1967. Since then, its management has evolved to include protective mechanical ventilation strategies to reduce the risk of ventilator-induced lung injury, since its pathophysiology generates different conditions in the respiratory system that, if adequate and individualized ventilatory parameters are not set, can trigger lung injury and hemodynamic alterations, thus aggravating the patient's pathological condition. It is therefore important to maintain continuous cardiovascular monitoring cardiovascular monitoring as well as ventilatory support. Therefore, knowledge of the pathophysiology of Acute Respiratory Distress Syndrome, the implementation of lung protection strategies, and the monitoring of vital signs help mitigate hemodynamic alterations that, if not controlled in time, can compromise the patient's current condition, triggering pulmonary and cardiovascular injuries, delaying recovery, and increasing the patient's stay in the Intensive Care Unit.
- Item Uso de la ventilación mecanica no invasiva en pacientes pediátricos con diagnóstico de bronquiolitis aguda(Universidad de El Salvador, 2025-10) Arias Beltrán, Gabriela Elisa; Chica Romero, Melva Johana; Villegas Segovia Kevin Alexander; Hernández Fuentes, Javier Ulises; ab19001@ues.edu.sv; cr20057@ues.edu.sv; vs20019@ues.edu.svRESUMEN Introducción: el presente trabajo aborda la importancia de la ventilación mecánica no invasiva en el paciente pediátrico con bronquiolitis. La bronquiolitis aguda es una enfermedad respiratoria de tipo viral, que con frecuencia afecta a niños menores de 2 años, convirtiéndose en una de las primeras causas de hospitalización. Dicha infección, es causada por el virus respiratorio sincitial, definiéndose como el primer episodio de dificultad respiratoria bronquial distal. Los factores de riesgo frecuentes son bajo peso al nacer e inmunodeficiencias. Objetivo: analizar el uso de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes pediátricos que presentan bronquiolitis aguda. Entre las modalidades disponibles se destacan CPAP y BIPAP, las cuales disminuyen los requerimientos de intubación, evitando sus complicaciones asociadas, como lesiones en la mucosa traqueal. Ambos son alternativas eficaces y seguras para mejorar la evolución clínica, sin recurrir a técnicas invasivas. Conclusión: En síntesis, el manejo adecuado de la bronquiolitis aguda depende de la identificación temprana de la sintomatología del paciente y el inicio oportuno de elección del soporte respiratorio Inmediato en base a las necesidades del paciente. En las últimas décadas la ventilación mecánica no invasiva ha logrado ser una estrategia terapéutica eficaz en el soporte respiratorio, por lo tanto, se pudo considerar su uso en la población pediátrica, aumentado considerablemente. Así mismo, ha mostrado grandes beneficios en el tratamiento de la bronquiolitis aguda entre ellos, mejoría del intercambio gaseoso, mejor oxigenación, disminución del trabajo respiratorio. Sin embargo, no existe un consenso de la modalidad ideal o de la duración del tratamiento. ABSTRACT Introduction: This paper addresses the importance of noninvasive mechanical ventilation in pediatric patients with bronchiolitis. Acute bronchiolitis is a viral respiratory illness that frequently affects children under 2 years of age, becoming one of the leading causes of hospitalization. This infection is caused by the respiratory syncytial virus (RSV) and is defined as the first episode of distal bronchial respiratory distress. Common risk factors include low birth weight and immunodeficiencies. Objective: To analyze the use of noninvasive mechanical ventilation in pediatric patients with acute bronchiolitis. Among the available modalities, CPAP and BIPAP stand out, which reduce intubation requirements, avoiding associated complications, such as tracheal mucosal injury. Both are effective and safe alternatives for improving clinical outcome without resorting to invasive techniques. Conclusion: In summary, adequate management of acute bronchiolitis depends on early identification of the patient's symptoms and timely initiation of immediate respiratory support based on the patient's needs. In recent decades, noninvasive mechanical ventilation has become an effective therapeutic strategy for respiratory support; therefore, its use in the pediatric population has increased considerably. Likewise, it has shown significant benefits in the treatment of acute bronchiolitis, including improved gas exchange, improved oxygenation, and decreased work of breathing. However, there is no consensus on the ideal modality or duration of treatment.
- Item Influencia de la ventilación mecánica en el pronóstico de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré(Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Ramírez, Karla Estefany; Gómez Alvarado, Herber Osvaldo; Barahona Portillo, Juan Alexis; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; ar20007@ues.edu.sv; ga19041@ues.edu.svEl presente ensayo examina la influencia de la ventilación mecánica (VM) en el pronóstico de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Esta es una enfermedad autoinmune que afecta la función neuromuscular, provocando insuficiencia respiratoria en un porcentaje significativo de casos. También, Se aborda el problema de la elevada morbi-mortalidad vinculada a la VM y la limitada evidencia sobre su efecto en la recuperación funcional y en la duración de la hospitalización. De esta forma, para de evaluar cómo la dependencia al soporte ventilatorio condiciona la evolución clínica, se realizó la revisión de artículos derivados de ensayos clínicos y de estudios observacionales. Por otra parte, aunque la VM es vital para la supervivencia en pacientes graves, se asocia a mayor incidencia de complicaciones respiratorias, estancias prolongadas en UCI, retraso en la recuperación funcional y aumento de la mortalidad, especialmente en pacientes con debilidad bulbar, disautonomía y variantes axonales del SGB. Asimismo, se resalta la importancia de un destete ventilatorio progresivo y monitorizado, empleando técnicas adaptadas a la capacidad respiratoria y muscular del paciente, con el fin de lograr extubaciones exitosas y prevenir atelectasias. En términos generales, la ventilación mecánica representa una intervención indispensable en casos críticos, pero requiere un manejo individualizado y multidisciplinario que optimice la supervivencia, la duración de la estancia hospitalaria y disminuya la discapacidad residual. Por lo tanto, es relevante identificar tempranamente a los pacientes de alto riesgo y asegurar el acceso oportuno a cuidados especializados. This essay examines the influence of mechanical ventilation (MV) on the prognosis of patients with Guillain-Barré syndrome (GBS). This is an autoimmune disease that affects neuromuscular function, causing respiratory failure in a significant percentage of cases. Also, the problem of high morbidity and mortality associated with mechanical ventilation and the limited evidence on its effect on functional recovery and length of hospital stay are addressed. In this way, to evaluate how dependence on ventilatory support influences clinical outcomes, a review of articles derived from clinical trials and observational studies was conducted. On the other hand, although MV is vital for survival in critically ill patients, it is associated with a higher incidence of respiratory complications, prolonged ICU stays, delayed functional recovery, and increased mortality, especially in patients with bulbar weakness, dysautonomia, and axonal variants of GBS. Likewise, the importance of progressive, monitored ventilator weaning is emphasized, employing techniques tailored to the patient’s respiratory and muscular capacity, in order to achieve successful extubations and prevent atelectasis. In general, mechanical ventilation is an indispensable intervention in critical cases, but it requires individualized, multidisciplinary management to optimize survival, reduce hospital length of stay, and minimize residual disability. Therefore, it is important to identify high-risk patients early and ensure timely access to specialized care.
- Item Rehabilitación pulmonar posterior a la intubación en ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos(Universidad de El Salvador, 2025-09) Argueta Muñoz, Sugey Sabrina; Carrillo Pineda, Karen Lisseth; Maltez Argueta, Marcia Arely; Barahona Portillo, Juan Alexis; am19048@ues.edu.sv; cp18031@ues.edu.sv; ma19048@ues.edu.svLa ventilación mecánica invasiva es un procedimiento esencial en las Unidades de Cuidados Intensivos para la atención de individuos con fallos respiratorios. Por esta razón, la rehabilitación pulmonar es un proceso multidisciplinario que abarca más que un tratamiento médico. Con el objetivo principal de analizar la rehabilitación pulmonar posterior a la intubación en ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados Intensivos. Determinando sus beneficios en la recuperación de las personas afectadas. El texto expone los principios fundamentales de esta terapia abarcando los diversos tipos de ventilación así como las circunstancias que justifican su aplicación. Dadas por alteraciones en los alvéolos o por debilidad en los músculos encargados de la inspiración y espiración. Asimismo, se describen las modalidades de ventilación y las posibles complicaciones que incluyen daño pulmonar. En términos generales, el ensayo enfatiza que aunque la ventilación mecánica es una herramienta crucial que presenta riesgos lo que subraya la necesidad de un proceso de recuperación posterior para reducir sus efectos adversos. Se destaca la relevancia del ejercicio físico como la terapia respiratoria para fortalecer los músculos implicados, aumentar la resistencia también movilizar las secreciones lo que ayuda a prevenir infecciones y mejora la oxigenación. Se mencionan métodos como la percusión y la vibración del tórax para facilitar la eliminación del moco. El propósito principal de esta investigación es examinar la rehabilitación pulmonar en pacientes que han sido intubados en la unidad de cuidados intensivos, evaluando sus aportes en el proceso de recuperación. The mechanical invasive ventilation is an essential procedure in Intensive Care Units for the care of individuals with respiratory failure. For this reason, pulmonary rehabilitation is a multidisciplinary process that covers more than just medical treatment. With the main objective of analyzing pulmonary rehabilitation after intubation for mechanical ventilation in the Intensive Care Unit. Determining its benefits in the recovery of affected people. The text explains the fundamental principles of this therapy, covering the various types of ventilation as well as the circumstances that justify its application. Given by alterations in the alveoli or by weakness in the muscles responsible for inspiration and expiration. Likewise, ventilation modalities and possible complications that include lung damage are described. In general terms, the essay emphasizes that although mechanical ventilation is a crucial tool, it presents risks, which underscores the need for a subsequent recovery process to reduce its adverse effects. The relevance of physical exercise as respiratory therapy is highlighted to strengthen the involved muscles, increase resistance, and also mobilize secretions, which helps prevent infections and improves oxygenation. Methods such as chest percussion and vibration are mentioned to facilitate mucus removal. The main purpose of this research is to examine pulmonary rehabilitation in patients who have been intubated in the intensive care unit, evaluating its contributions to the recovery process
- Item Manejo ventilatorio en paciente con neumonía asociada a ventilación mecánica en unidad de cuidados intensivos(Universidad de El Salvador, 2025-10) Escobar Flores, Carlos Fernando; García Pimentel, Jeffrey Armando; Velásquez Cortéz, Francisco Eduardo; Hernández Fuentes, Javier Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; ef20005@ues.edu.sv; gp19036@ues.edu.sv; vc20023@ues.edu.svIntroducción la neumonía asociada a ventilación mecánica es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en pacientes ventilados, se define como aquella neumonía que aparece luego de 48 horas del inicio de la ventilación mecánica invasiva. Esta puede clasificarse como de inicio temprano o tardío, dependiendo del momento de su aparición. El Objetivo de este estudio no se limita únicamente a describir el manejo ventilatorio de la neumonía asociada a ventilación mecánica, sino que también busca ofrecer un enfoque integral sobre los distintos tipos de neumonía, sus diagnósticos y las diversas causas que pueden originarse, tanto en la unidad de cuidados intensivos como en la comunidad. Conclusión, asimismo, se analizarán los beneficios de los diferentes métodos terapéuticos aplicados a pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos, destacando así la importancia de las estrategias implementadas a lo largo del tiempo para optimizar el manejo de los diferentes casos que se presentan. Este ensayo facilitó la integración de diversos aspectos del problema. Por un lado, se presentó a la fisiopatología de la neumonía asociada con la ventilación mecánica, que tiene una estrecha relación con la alteración de las barreras de protección naturales del sistema respiratorio y con la colonización de bacterias causada por la intubación prolongada. También, se estudiaron los factores de riesgo que predisponen al paciente en estado crítico a desarrollar esta complicación, además del desafío diagnóstico que supone diferenciar la NAVM de otras enfermedades comunes en la unidad de cuidados intensivos. Introduction: Ventilator-associated pneumonia is one of the most common nosocomial infections in ventilated patients. It is defined as pneumonia that appears more than 48 hours after the start of invasive mechanical ventilation. It can be classified as early- or late-onset, depending on the time of onset. The objective of this study is not limited solely to describing the ventilatory management of ventilator-associated pneumonia, but also seeks to offer a comprehensive approach to the different types of pneumonia, their diagnoses, and the various causes that can arise, both in the intensive care unit and in the community. Conclusion: The benefits of the different therapeutic methods applied to patients with ventilator-associated pneumonia during their stay in the intensive care unit will also be analyzed, thus highlighting the importance of the strategies implemented over time to optimize the management of the different cases that arise. This essay facilitated the integration of various aspects of the problem. On the one hand, the pathophysiology of ventilator-associated pneumonia was presented, which is closely related to the disruption of the respiratory system's natural protective barriers and to bacterial colonization caused by prolonged intubation. The risk factors that predispose critically ill patients to developing this complication were also studied, in addition to the diagnostic challenge of differentiating VAP from other common diseases in the intensive care unit.
- Item SELECCIÓN Y MANEJO DE MODOS VENTILATORIOS EN SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO EN PACIENTES ADULTOS.(2025) Figueroa Bautista, Estefani Lissette; López Quintanilla, Medardo josé; Martinez Mena, Delia del Carmen; Hernández Fuente, Javier Ulises; fb19011@ues.edu.sv; lq19004@ues.edu.sv; mm19091@ues.edu.svRESUMEN El síndrome de distrés respiratorio agudo representa una de las entidades más complejas y desafiantes en la medicina intensiva. La introducción partió de la identificación de signos patológicos pulmonares caracterizada por una inflamación pulmonar difusa que provoca hipoxemia refractaria y requiere soporte ventilatorio avanzado.de ventilación mecánica, que, siendo un pilar terapéutico indispensable, puede inducir daño pulmonar adicional si no se individualiza según la mecánica respiratoria y la heterogeneidad del parénquima afectados el cual representó un punto de inflexión en la medicina crítica debido al desafío imponente frente al fallo respiratorio agudo en adultos previamente sanos. El objetivo de la investigación analizar críticamente la selección y el manejo de los modos ventilatorios en pacientes adultos con este síndrome, evaluando los fundamentos fisiopatológicos, la evolución de las estrategias de ventilación protectora y el impacto de las innovaciones tecnológicas en los desenlaces clínicos. La conclusión describe que la optimización del soporte ventilatorio se sustenta en la aplicación estricta de volúmenes corrientes reducidos, el control preciso de la presión de conducción y la titulación personalizada de la presión positiva al final de la espiración. Asimismo, estrategias como la posición prona prolongada y el uso de herramientas de monitorización avanzada, como la tomografía por impedancia eléctrica, son cruciales para mejorar la oxigenación y reducir la mortalidad. El estudio enfatiza la necesidad de abandonar protocolos rígidos y adoptar un enfoque dinámico y personalizado, basado en la fisiopatología específica de cada paciente, para minimizar las complicaciones y mejorar el pronóstico funcional a largo plazo de los sobrevivientes. ABSTRACT Acute respiratory distress syndrome (ARDS) represents one of the most complex and challenging conditions in intensive care medicine. Its introduction began with the identification of pulmonary pathological signs characterized by diffuse pulmonary inflammation that causes refractory hypoxemia and requires advanced ventilatory support. Mechanical ventilation, which is an essential therapeutic pillar, can induce additional lung damage if not individualized according to respiratory mechanics and the heterogeneity of the affected parenchyma. This represents a turning point in critical care medicine due to the imposing challenge of acute respiratory failure in previously healthy adults. The objective of this research is to critically analyze the selection and management of ventilatory modes in adult patients with ARS, evaluating the pathophysiological foundations, the evolution of protective ventilation strategies, and the impact of technological innovations on clinical outcomes. The conclusion describes that optimizing ventilatory support relies on the strict application of reduced tidal volumes, precise control of driving pressure, and personalized titration of positive end-expiratory pressure. Furthermore, strategies such as prolonged prone positioning and the use of advanced monitoring tools, such as electrical impedance tomography, are crucial for improving oxygenation and reducing mortality. The study emphasizes the need to abandon rigid protocols and adopt a dynamic and personalized approach, based on the specific pathophysiology of each patient, to minimize complications and improve the longterm functional prognosis of survivors.
- Item Estrategias ventilatorias eficaces en el paciente pediátrico con síndrome de dificultad respiratoria aguda(Universidad de El Salvador, 2025-10) Mendez Rivera, Roxana Beatriz; Parada Mendoza, Rosa María; Soriano Galindo, Erika Stefany; Hernández Fuentes, Javier Ulises; Canales Robles, Margarita Roxana; mr20011@ues.edu.sv; pm18036@ues.edu.sv; sg20004@ues.edu.svRESUMEN El síndrome de dificultad respiratoria aguda en pediatría constituye un desafío clínico importante debido a su elevada morbimortalidad y a la vulnerabilidad propia del paciente infantil. A continuación, se presenta la estructura del ensayo en el siguiente orden: Introducción, haciendo una breve representación del contexto actual del síndrome de dificultad respiratoria aguda en el paciente pediátrico y la necesidad del desarrollo de evidencia propia para esta población, ya que la gran parte de las recomendaciones terapéuticas provienen de estudios realizados en adultos, generando escasa evidencia para la población pediátrica, lo que obliga a los profesionales de la salud a basarse de las decisiones en la experiencia clínica y del juicio profesional. El desarrollo, plantea la definición del síndrome y su modificación a través del tiempo, la fisiopatología y diversas estrategias ventilatorias no invasivas e invasivas para su manejo. El objetivo por cumplir en el desarrollo de la investigación es analizar la efectividad de las estrategias ventilatorias utilizadas en el manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda en el paciente pediátrico, con el fin de identificar aquellas que optimicen la oxigenación y reduzcan la mortalidad y complicaciones inducidas por la ventilación mecánica. Finalmente se presenta la conclusión, destacando sugerencias y críticas al enfoque actual del manejo clínico, en especial la de nuestro país, donde hay mucha carencia en tecnología, en los insumos hospitalarios, como de personal capacitado para el manejo, así también, el planteamiento de expectativas para nuevas investigaciones. Finalizando con la correspondiente bibliografía, que respalda y fundamenta el contenido abordado. ABSTRACT Acute respiratory distress syndrome in pediatrics represents a significant clinical challenge due to its high morbidity and mortality, as well as the inherent vulnerability of pediatric patients. The structure of this essay is presented in the following order: Introduction, providing a brief overview of the current context of acute respiratory distress syndrome in pediatric patients and the need to develop specific evidence for this population, given that most therapeutic recommendations come from studies conducted in adults. This generates limited evidence for the pediatric population, forcing healthcare professionals to base their decisions on clinical experience and professional judgment. Development, which addresses the definition of the syndrome and its evolution over time, the pathophysiology, and various non-invasive and invasive ventilatory strategies for its management. The objective of this research is to analyze the effectiveness of ventilatory strategies used in the management of acute respiratory distress syndrome in pediatric patients, with the aim of identifying those that optimize oxygenation and reduce mortality and ventilation-induced complications. Here’s the translation: Finally, the conclusion is presented, highlighting suggestions and critiques of the current approach to clinical management, especially in our country, where there is a significant lack of technology, hospital supplies, and trained personnel for proper management. It also includes the formulation of expectations for future research, concluding with the corresponding bibliography that supports and substantiates the content discussed.
- Item Comparación de la efectividad antiemática de el dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emesis en pacientes de cesárea entre las edades de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán en el período de julio a septiembre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Ramos, Irma; García Arbaiza, Reyna de La Paz; Moreira Segovia, Marta Alicia,; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; rr00000@ues.edu.sv; ga00000@ues.edu.sv; ms00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de julio a septiembre de 2005, trató sobre la comparación de la efectividad antiemética del dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emésis en pacientes de cesárea de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente aplicándoles la técnica de anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, cuya finalidad fue investigar cual de los dos medicamentos antes mencionados es más efectivo en evitar la emésis durante el pre, trans y post operatorio. Se realizó un estudio comparativo, bibliográfico, prospectivo experimental y transversal. Se estudiaron 42 pacientes de cesárea con anestesia raquídea, 21 de las pacientes fueron tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg y las otras 21 con metoclopramida a dosis de 10 mg. El estudio se hizo comparando la ausencia o presencia del vómito o algún efecto adverso de los medicamentos de investigación, así como también se evaluaron los cambios hemodinámicos observados de la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. Durante toda la intervención quirúrgica desde su inicio hasta su finalización los cuales sirvieron de datos para la tabulación, análisis e interpretación de los resultados. Con ésta investigación se pudo comprobar la efectividad de la Metoclopramida a dosis de 10 mg y el Dimenhidrinato a dosis de 50 mg administrado por vía endovenosa ya que el resultado es igual en ambos medicamentos, evitando la emésis en las pacientes de cesáreas con anestesia raquídea cuyo peso sea de 65 a 80 Kg. Estadísticamente la metoclopramida a dosis de 10 mg resulto proporcionar mejor estabilidad hemodinámica en las pacientes del estudio al compara estas con las tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg.
- Item Efectividad del clorhidrato de meperidina hipobárica como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, en el Hospital Nacional de La Unión, durante el período de agosto a octubre de 2006(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Parada Sosa, Lilian Yanira; Granados Bautista, Rommel Bayron; Ruíz Ruíz, Noel Esaú; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; lp0128568@pae.ues.edu.sv; gb00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.svLa presente investigación fue realizada con el objetivo de comprobar la Efectividad del Clorhidrato de Meperidina Hipobárica cono Anestésico Local, Vía Intrarraquídea, Aplicado a Pacientes en el Tratamiento Quirúrgico de Cura de Hernia, en el Hospital Nacional de la Unión, en el Periodo de Agosto a Octubre de 2006. El estudio se inicio con la recopilación de información referente al tema, luego se formuló una hipótesis de investigación (el clorhidrato de meperidina hipobárica es efectivo como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia); la cual fue aceptada al final del estudio ya que el clorhidrato de meperidina hipobárica resultó ser muy efectivo y seguro al ser utilizado vía intrarraquídea. Otro descubrimiento muy importante es la aceptación de la hipótesis alternativa formulada por el grupo (el clorhidrato de meperidina hipobárica proporciona analgesia prolongada en el postoperatorio cuando se administra por vía intrarraquídea); ya que la analgesia se prolongó hasta 4 horas durante el postoperatorio inmediato en un alto porcentaje de los pacientes estudiados. La prueba de hipótesis de investigación se realizó haciendo uso de la prueba de Chi Cuadrado. La investigación está basada en fuentes secundarias ya procesadas (libros, tesis, revistas y páginas web), referentes al tema; además es importante mencionar que el estudio está basado principalmente en el experimento por lo que es clasificado de tipo analítico; y de tipo prospectivo ya que la información se registró según fueron ocurriendo los hechos; para la recopilación de los datos se utilizaron guías de observación, con las cuales se logró conocer el nivel de bloqueo sensitivo logrado (dado por la aplicación de frío), el tiempo que tardó el fármaco en alcanzar la parálisis completa (por medio la escala de Bromage), la estabilidad cardiovascular que proporciona (uso de cuadros de signos vitales), la analgesia postoperatoria alcanzada (aplicando la escala análoga del dolor), como también los efectos adversos más frecuentes observados; y es de tipo transversal porque se realizó en un periodo corto de tres meses. La población está formada por los pacientes consultantes que fueron programados para aplicarles el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, de forma electiva. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia, tomándose como muestra solamente 20 pacientes que al ser evaluados cumplieron con los requisitos, a los cuales se les aplicó la técnica anestésica en estudio. La información proporcionada por las guías de observación fue ordenada y tabulada y se da a conocer en cuadros de frecuencia y gráficos con su respectivos análisis e interpretación. Para el análisis estadístico de la estabilidad cardiovascular tomando como base los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno) se utilizó el Diseño Completamente al Azar y el Análisis de Varianza, presentado también en cuadros y gráficos con su análisis e interpretación.
- Item Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el Hospital Nacional "San Juan de Dios" de la ciudad de San Miguel de julio a noviembre del 2014(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2014) Martínez Ibarra, Sergio Antonio; Aparicio Melara, José Mauricio; mi00000@ues.edu.svEsta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal medico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: “Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios”. A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San juan de Dios, San Miguel.
- Item Factores asociados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador que realizan su práctica hospitalaria durante el período de agosto a septiembre de 2011(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Manzano García, Gerson Josué; Álvarez Rivas, Francisco Abel; Canales Robles, Roxana Margarita; mg00000@ues.edu.sv; ar00000@ues.edu.svEl estrés es una problemática a la que se está prestando una atención creciente. El estrés en el área hospitalaria de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se tiene como objetivo: Determinar los factores vinculados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria durante el periodo de agosto a septiembre de 2011.Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 37 estudiantes de los módulos VI, VIII y X. En este caso la muestra fue la misma que la población para las cuales se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada estudiante se le facilito un instrumento, la escala de estrés de Thomas Holmes y Richard Rahe la cual fue elaborada para medir el nivel de estrés o riesgo a padecer estrés. Resultados: Según la investigación se determina que el 29.7% de los estudiantes presentan un alto nivel de estrés. El factor que más genera estrés a los estudiantes con 98.15% es dormir menos de 8 horas al día seguida por cambio en el estado financiero con 51.35%. El 39.13 de los estudiantes de sexo masculino presentan un alto nivel de estrés. Según la prueba de hipótesis de Chi-Cuadrado de Pearson con 162.63 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la cual dice “Los factores psicológicos son los que producen o generan estrés en los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria”.
- Item Efectividad del diclofenac administrado por vía intramuscular en el preoperatorio para el tratamiento del dolor profiláctico postoperatorio en pacientes de 13 a 70 años de edad sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Militar Regional de San Miguel, período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Martínez, Krisnaly Rosen; Meléndez Hernández, Elida Victoria; Rodríguez Muñóz, Ana Alicia; Canales Robles, Roxana Margarita; mm00000@ues.edu.sv; mh00000@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.svEn el Hospital Nacional San Pedro de el Departamento de Usulután y Hospital Militar Regional del Departamento de San Miguel se realizó durante los meses de diciembre a marzo una investigación con 60 pacientes los cuales se dividieron en dos grupos 30 pacientes por cada hospital, la investigación consistió en verificar el tiempo de aparecimiento del dolor post operatorio al administrar diclofenac sodico preoperatorio por vía intramuscular en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en pacientes de 13 a 70 años de edad. La investigación fue de tipo prospectivo debido a que no ha existido un adecuado manejo del dolor profiláctico preoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía abdominal en ambos hospitales, por lo que, los pacientes sufren del dolor postoperatorio inmediato. Así como de tipo descriptivo ya que se estudiaron las diferentes variables del universo. El tipo de muestreo fue no probabilístico todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección que fueron: pacientes de cirugía abdominal, pacientes que se les administro anestesia raquídea o tuvieran patologías sobre agregadas, pacientes entre las edades de 13 a 70 años, con un peso de 50 a 100 kilogramos, pacientes no hipertensos, pacientes sanos en los que no estuviera contraindicado el diclofenac sodico. Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron documentales y de campo. Se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron la guía de observación en los que se evaluaron los pacientes a través de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno) y la guía de entrevista en la que se evaluó la escala análoga del dolor la cuál consiste en sin dolor = 0, dolor leve = 1-4 , dolor moderado = 5 - 8 y dolor severo = 9 – 10. durante 2 horas; cada 15 minutos en sala de recuperación anestésica administrando el medicamento media hora antes del procedimiento quirúrgico y con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y gráficos. Se relacionó la escala análoga con el tiempo de aparecimiento del dolor, edad, sexo, peso y tipo de cirugía. El 43.3% de los pacientes no presentaron dolor y el 30% presento dolor leve, el 23.3% dolor moderado y el 3.3% dolor severo. En cuanto a los resultados obtenidos en el uso del diclofenac sodico preoperatorio se obtuvo que la administración del medicamento es una alternativa beneficiosa debido a que prolonga el tiempo de aparecimiento del dolor postoperatorio.
- Item Efectividad de la anestesia total intravenosa con Propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica, en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de julio a septiembre de 2009(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Marín Díaz, Iliana Raquel; Benavides Castro, Juan Francisco; González Chávez, Karla Natalí; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; md00000@ues.edu.sv; bc00000@ues.edu.sv; gc00000@ues.edu.svEl presente trabajo aborda la Efectividad de la anestesia total intravenosa (TIVA), con propofol en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo de Julio a Septiembre de 2009. Teniendo como objetivo principal, valorar la efectividad de la anestesia total intravenosa con propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugía de corta duración. Los objetivos específicos son; determinar si esta técnica proporciona un plano anestésico adecuado, a la vez si brinda una estabilidad hemodinámica en el mantenimiento de la anestesia, si el tiempo de recuperación es corto y comprobar si se presentan menos efectos colaterales durante la recuperación post anestésica. Durante esta investigación fue necesario evaluar la estabilidad hemodinámica y la calidad de recuperación anestésica en los tres momentos fundamentales de la anestesia como lo son: preoperatorio, trans operatorio y post operatorio, comparando los signos vitales en estas tres etapas evaluando el despertar y el tiempo de alta. La Metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo y fue de corte transversal, siguiendo un modelo prospectivo de tipo exploratorio, siendo considerada como investigación de campo, debido a que se contestó de forma lógica y comprobable la efectividad de la técnica se considero analítica. Resultados obtenidos son que en el período trans operatorio no se presentaron complicaciones ya que la presión arterial se mantuvo en 81.59% en los límites normales, además 82.69% tuvo un despertar tranquilo y el tiempo en que se recupero la conciencia fue de tres a cuatro minutos y a la mayoría de las pacientes se le dio el alta anestésica de 30 a 40 minutos. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia total intravenosa con propofol proporciona una adecuada estabilidad hemodinámica, pues no altero la frecuencia cardiaca, tensión arterial y saturación de oxigeno. Por lo tanto se puede considerar como una técnica segura y efectiva para aplicar la anestesia general con menos toxicidad y teniendo en cuenta que su despertar es rápido y agradable, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación de este estudio.
- Item Comparación de la efectividad del Keterolacotrometamol y Diclofenac sódico por vía endovenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva, de 20 a 60 años de edad; ASA I y II, en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel. Período de junio a agosto de 2002(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Maravilla Rodríguez, Edwin Geovani; Sorto Hernández, José Arnoldo; Navarrete Ulloa, José David; mr00000@ues.edu.sv; sh00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de abril a octubre de 2002, trató sobre la comparación del Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico por vía intravenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva de 20 a 60 años de edad, ASA I y II en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel, cuya finalidad fue investigar cual de los dos analgésicos antes mencionado es más efectivo para aliviar el dolor que se presenta después de la cirugía. Se pudo observar que después de la administración de Keterolaco hubo cambios en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria de los pacientes sometidos a cirugía, posterior a la administración de Diclofenac Sódico también hubo cambios en dichos signos vitales. Comparando las variaciones de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, después de la administración de Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico se pudo dar respuesta a la hipótesis de trabajo; para lo cual se hizo uso de los datos obtenidos en la hoja de evaluación del paciente debido a que en ésta se registraron los signos vitales, la escala análoga del dolor en la que los pacientes manifestaban con cual cara se identificaban debido al dolor que sentían. Después de haber recolectados todos los datos se procedió realizar la tabulación, analizar e interpretar toda la información recabada a través de la hoja de evaluación, para lo cual fue necesario utilizar formulas y gráficos estadísticos lo que permitió comparar los efectos de los fármacos. De esta manera se logro elaborar las conclusiones y las recomendaciones que son las respuesta al problema de investigación y comprobar la hipótesis en estudio, diciendo cual medicamento es más efectivo para el tratamiento del dolor postoperatorio.
- Item Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias en el personal de sala de operaciones, Hospital Nacional de La Unión, año 2018(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) López Martínez, Kateryn Saraí; Estupinian Reyes, Mauricio Tadeo; Melgar Osorio, Wendy Elizabeth; Canales Robles, Roxana Margarita; lm00000@ues.edu.sv; er00000@ues.edu.sv; mo00000@ues.edu.svLa presente tesis que tiene por tema Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias, en el personal de salud de sala de operaciones, Hospital Nacional de la Unión. Año 2018. Se propuso dar a conocer que tan expuesto está el personal con el uso continuo de gases residuales y qué consecuencias puede traer esto con el paso del tiempo. El Objetivo de dicha investigación fue de Determinar Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias, en el personal de salud de sala de operaciones, hospital nacional de la unión. La metodología que se utilizó en la investigación es de tipo descriptiva, transaccional y de campo donde se recolectaron datos directamente de la población en estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: documental bibliográfico y la guía de observación que mostro datos generales y relevantes para la investigación. Los resultados fueron: En los años de labor del personal de sala de operaciones que están en los rangos de 8 a 10 años y de 11 en adelante son quienes presentan mayor tiempo de exposición a los gases anestésicos residuales, por tener más tiempo laborando. En relación a la ubicación del profesional de salud en sala de operaciones, quienes estuvieron más expuestos fueron el personal que está a la cabeza del paciente y en el torso del paciente conformado por anestesistas, médicos y enfermería. Se identificó que solo 2 de las alteraciones neurológicas psicomotoras sobre pasan más de la mitad de los profesionales siendo esta irritabilidad y nauseas. Otro aspecto relevante sobre el conocimiento de los profesionales, de una existencia de medidas de vigilancia de exposición en el cual se manifiesto el poco conocimiento de estos dispositivos por parte de los profesionales en el hospital nacional de la unión.
- Item Acapella Choice VRS TheraPEP más vibroterapia en el manejo de la higiene bronquial de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel año 2010(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) López Urrutia, Teresa Suhey; Salguero Guevara, Ana Marcela; Berríos Castillo, Elba Margarita; lp00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svLas enfermedades pulmonares se han convertido en uno de los problemas más frecuentes a nivel mundial, que afecta a miles de personas sobre todo a edades extremas; es por ello la importancia en la realización del estudio, donde nos permite conocer cual de los dispositivos es más efectivo en el manejo de la higiene bronquial. El objetivo: Comparar la efectividad de Acapella Choice vrs TheraPEP más Vibroterapia en el manejo de la higiene bronquial en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La metodología utilizada es de tipo cuasiexperimental; la recolección de información se realizo mediante una guía de observación donde se tomó la condición fisiopatologica, entre ellos el estado hemodinámico, ventilatorio y la remoción de secreciones previas y posteriores a la aplicación de los dispositivos en una secuencia de tres días. Para lograrlo se formaron dos grupos con características similares; entre ellos el grupo A está formado por los enfermos a los que se les aplico Acapella Choice y el grupo B se utilizo TheraPEP mas Vibroterapia. Los resultados que se obtuvieron permitieron determinar que Acapella Choice es el dispositivo con mayor efectividad en comparación a TheraPEP mas vibroterapia. Estadísticamente con un 18% de diferencia en los resultados.
- Item Comparación de la estabilidad cardiovascular en la inducción anestésica con propofol y thiopental sódico en pacientes hipertensos ASA II, de 40 a 70 años de edad tratados con antihipertensivos IECA que seran intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la Ciudad de San Miguel, en el período de diciembre de 2004 a marzo 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) López Nolasco, Fidel Alberto; Yánes Romero, María Dolores; Navarrete Ulloa, José David; ln00000@ues.edu.sv; yr00000@ues.edu.svEl presente trabajo de Investigación se realizo con el fin de establecer el Inductor Ideal que proporcione mayor estabilidad cardiovascular en el paciente hipertenso, tratado con derivados IECA, para lo cual se definieron los Inductores a utilizar, los cuales fueron Propofol y Thiopental Sódico. Se comprobó la hipótesis de Investigación en la que el Propofol produce mayor protección cardiovascular que el thiopental sódico. Para demostrar lo anterior, los tipos de estudio utilizados fueron el prospectivo, comparativo y transversal, así como la obtención de información a través de documental bibliográfico, Guía de Entrevista y Guía de Observación. La ejecución se llevo a cabo en un período de cuatro meses, con una muestra de 14 pacientes, dividida en dos grupos, uno para cada Inductor. Antes de cada Inducción no existían diferencias significativas entre ellos, tanto en los valores de presión arterial como frecuencia cardiaca, aunque algunos de los pacientes en ambos grupos presentaban elevaciones moderadas de la presión arterial, los mismos fueron establecidos dentro de los rangos superiores aceptables para ser sometidos a Anestesia General. Para la Comprobación del estudio se tomaron en cuenta secuencias de inducción cada minuto, a lo largo de 5 minutos, monitorizando tanto presión arterial como frecuencia cardiaca; teniendo cada una su perspectiva de tabulación, análisis e interpretación.
- Item Nivel de estrés de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental UES en el periodo de julio a septiembre de 2012(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Jovel Flores, Carlos Sergio; Rivera Rodríguez, Erika Elizabeth; Gutiérrez Hernández, Katya Concepción; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; jf00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.sv; gh00000@ues.edu.svEl estrés es un problema al que en otras universidades se le está prestando una atención creciente. En cambio en esta facultad, el estrés académico de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia no recibe la suficiente atención. Por ello, en este trabajo se tiene como objetivo: Determinar el nivel de estrés en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental en el periodo de julio a septiembre de 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 29 estudiantes de los módulos VI, VIII y X, que cumplían los criterios de inclusión. A cada estudiante se le facilito un instrumento, el inventario de estrés académico, el cual fue elaborado para medir el nivel de estrés o riesgo a padecer estrés. Resultados: Al investigar los niveles de estrés por grado académico, se demostró que la mayoría de los estudiantes se encuentran en zona normal de estrés, sin embargo al analizar cada una de las áreas, se determino que la más afectada en los estudiantes fue el empleo-ocupación, además se demostró que no existen diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas por módulos también se observó que los promedios de puntajes en hombres y mujeres no son estadísticamente diferentes.
- Item Estabilidad hemodinámica en la técnica de anestesia raquídea vrs anestesia general en cirugía de colecistectomía abierta en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional de Nueva Guadalupe San Miguel, en el período de julio a septiembre de 2010(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Hernández Arteaga, Diana Raquel; Hernández Medrano, Emilio Eliseo; Machuca Martínez, Roberta Marina; Cruz Barahona, Ana Carolina; ha00000@ues.edu.sv; hm00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.svEl objetivo de la investigación es comparar la estabilidad hemodinámica de la técnica de anestesia raquídea vrs anestesia general en cirugía de colecistectomía en el periodo de marzo a septiembre de 2010. En donde se sometieron 15 pacientes a cirugía de colecistectomía bajo anestesia general y 15 pacientes sometidos a cirugía de colecistectomía bajo anestesia raquídea sumando un total de 30 pacientes, los cuales se observaron en el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio, monitorizando los siguientes signos vitales, presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno para cada momento, pudiendo determinar la estabilidad de estos así como también la presencia de complicaciones tales como náusea y vómito, dolor refractario en hombros y epigastrio, logrando alcanzar de esta forma los objetivos específicos del estudio. Metodología: La investigación es de tipo: Prospectiva, Transversal y Descriptiva. La selección de los pacientes fue realizada mediante la determinación de criterios de inclusión los cuales fueron: Pacientes de ambos sexos, entre las edades de 20 a 60 años, clasificados como ASA I y ASA II, con diagnóstico de litiasis biliar, colelitiasis y colecistitis calculosa, pacientes con Índice de Masa Corporal menor de 30, pacientes sometidos a cirugía de colecistectomía abierta bajo anestesia general, pacientes sometidos a colecistectomía abierta bajo anestesia raquídea, pacientes conscientes, pacientes intervenidos en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional de Nueva Guadalupe de San Miguel en el período antes mencionado, y que acepten ser parte del estudio. En estos pacientes fueron observados los cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno, a través de esto fueron presentadas las tablas y gráficos que permitieron la formulación de la siguiente conclusión: que con la anestesia general se mantiene una mejor estabilidad hemodinámica que con la anestesia raquídea en colecistectomía, por lo tanto se rechaza la Hipótesis de Investigación.