Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el Hospital Nacional "San Juan de Dios" de la ciudad de San Miguel de julio a noviembre del 2014(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2014) Martínez Ibarra, Sergio Antonio; Aparicio Melara, José Mauricio; mi00000@ues.edu.svEsta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal medico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: “Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios”. A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San juan de Dios, San Miguel.Item Factores asociados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador que realizan su práctica hospitalaria durante el período de agosto a septiembre de 2011(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Manzano García, Gerson Josué; Álvarez Rivas, Francisco Abel; Canales Robles, Roxana Margarita; mg00000@ues.edu.sv; ar00000@ues.edu.svEl estrés es una problemática a la que se está prestando una atención creciente. El estrés en el área hospitalaria de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se tiene como objetivo: Determinar los factores vinculados al estrés de los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria durante el periodo de agosto a septiembre de 2011.Metodología: La investigación fue de tipo transversal, prospectiva y descriptiva. La población estuvo conformada por 37 estudiantes de los módulos VI, VIII y X. En este caso la muestra fue la misma que la población para las cuales se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. A cada estudiante se le facilito un instrumento, la escala de estrés de Thomas Holmes y Richard Rahe la cual fue elaborada para medir el nivel de estrés o riesgo a padecer estrés. Resultados: Según la investigación se determina que el 29.7% de los estudiantes presentan un alto nivel de estrés. El factor que más genera estrés a los estudiantes con 98.15% es dormir menos de 8 horas al día seguida por cambio en el estado financiero con 51.35%. El 39.13 de los estudiantes de sexo masculino presentan un alto nivel de estrés. Según la prueba de hipótesis de Chi-Cuadrado de Pearson con 162.63 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la cual dice “Los factores psicológicos son los que producen o generan estrés en los estudiantes de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia de la FMO de la UES que realizan su práctica hospitalaria”.Item Efectividad del diclofenac administrado por vía intramuscular en el preoperatorio para el tratamiento del dolor profiláctico postoperatorio en pacientes de 13 a 70 años de edad sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Militar Regional de San Miguel, período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Martínez, Krisnaly Rosen; Meléndez Hernández, Elida Victoria; Rodríguez Muñóz, Ana Alicia; Canales Robles, Roxana Margarita; mm00000@ues.edu.sv; mh00000@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.svEn el Hospital Nacional San Pedro de el Departamento de Usulután y Hospital Militar Regional del Departamento de San Miguel se realizó durante los meses de diciembre a marzo una investigación con 60 pacientes los cuales se dividieron en dos grupos 30 pacientes por cada hospital, la investigación consistió en verificar el tiempo de aparecimiento del dolor post operatorio al administrar diclofenac sodico preoperatorio por vía intramuscular en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en pacientes de 13 a 70 años de edad. La investigación fue de tipo prospectivo debido a que no ha existido un adecuado manejo del dolor profiláctico preoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía abdominal en ambos hospitales, por lo que, los pacientes sufren del dolor postoperatorio inmediato. Así como de tipo descriptivo ya que se estudiaron las diferentes variables del universo. El tipo de muestreo fue no probabilístico todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección que fueron: pacientes de cirugía abdominal, pacientes que se les administro anestesia raquídea o tuvieran patologías sobre agregadas, pacientes entre las edades de 13 a 70 años, con un peso de 50 a 100 kilogramos, pacientes no hipertensos, pacientes sanos en los que no estuviera contraindicado el diclofenac sodico. Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron documentales y de campo. Se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron la guía de observación en los que se evaluaron los pacientes a través de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno) y la guía de entrevista en la que se evaluó la escala análoga del dolor la cuál consiste en sin dolor = 0, dolor leve = 1-4 , dolor moderado = 5 - 8 y dolor severo = 9 – 10. durante 2 horas; cada 15 minutos en sala de recuperación anestésica administrando el medicamento media hora antes del procedimiento quirúrgico y con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y gráficos. Se relacionó la escala análoga con el tiempo de aparecimiento del dolor, edad, sexo, peso y tipo de cirugía. El 43.3% de los pacientes no presentaron dolor y el 30% presento dolor leve, el 23.3% dolor moderado y el 3.3% dolor severo. En cuanto a los resultados obtenidos en el uso del diclofenac sodico preoperatorio se obtuvo que la administración del medicamento es una alternativa beneficiosa debido a que prolonga el tiempo de aparecimiento del dolor postoperatorio.Item Efectividad de la anestesia total intravenosa con Propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica, en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de julio a septiembre de 2009(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Marín Díaz, Iliana Raquel; Benavides Castro, Juan Francisco; González Chávez, Karla Natalí; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; md00000@ues.edu.sv; bc00000@ues.edu.sv; gc00000@ues.edu.svEl presente trabajo aborda la Efectividad de la anestesia total intravenosa (TIVA), con propofol en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugías de corta duración en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo de Julio a Septiembre de 2009. Teniendo como objetivo principal, valorar la efectividad de la anestesia total intravenosa con propofol, en la estabilidad hemodinámica y recuperación post anestésica en cirugía de corta duración. Los objetivos específicos son; determinar si esta técnica proporciona un plano anestésico adecuado, a la vez si brinda una estabilidad hemodinámica en el mantenimiento de la anestesia, si el tiempo de recuperación es corto y comprobar si se presentan menos efectos colaterales durante la recuperación post anestésica. Durante esta investigación fue necesario evaluar la estabilidad hemodinámica y la calidad de recuperación anestésica en los tres momentos fundamentales de la anestesia como lo son: preoperatorio, trans operatorio y post operatorio, comparando los signos vitales en estas tres etapas evaluando el despertar y el tiempo de alta. La Metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo y fue de corte transversal, siguiendo un modelo prospectivo de tipo exploratorio, siendo considerada como investigación de campo, debido a que se contestó de forma lógica y comprobable la efectividad de la técnica se considero analítica. Resultados obtenidos son que en el período trans operatorio no se presentaron complicaciones ya que la presión arterial se mantuvo en 81.59% en los límites normales, además 82.69% tuvo un despertar tranquilo y el tiempo en que se recupero la conciencia fue de tres a cuatro minutos y a la mayoría de las pacientes se le dio el alta anestésica de 30 a 40 minutos. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia total intravenosa con propofol proporciona una adecuada estabilidad hemodinámica, pues no altero la frecuencia cardiaca, tensión arterial y saturación de oxigeno. Por lo tanto se puede considerar como una técnica segura y efectiva para aplicar la anestesia general con menos toxicidad y teniendo en cuenta que su despertar es rápido y agradable, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación de este estudio.Item Comparación de la efectividad del Keterolacotrometamol y Diclofenac sódico por vía endovenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva, de 20 a 60 años de edad; ASA I y II, en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel. Período de junio a agosto de 2002(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Maravilla Rodríguez, Edwin Geovani; Sorto Hernández, José Arnoldo; Navarrete Ulloa, José David; mr00000@ues.edu.sv; sh00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de abril a octubre de 2002, trató sobre la comparación del Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico por vía intravenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva de 20 a 60 años de edad, ASA I y II en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel, cuya finalidad fue investigar cual de los dos analgésicos antes mencionado es más efectivo para aliviar el dolor que se presenta después de la cirugía. Se pudo observar que después de la administración de Keterolaco hubo cambios en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria de los pacientes sometidos a cirugía, posterior a la administración de Diclofenac Sódico también hubo cambios en dichos signos vitales. Comparando las variaciones de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, después de la administración de Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico se pudo dar respuesta a la hipótesis de trabajo; para lo cual se hizo uso de los datos obtenidos en la hoja de evaluación del paciente debido a que en ésta se registraron los signos vitales, la escala análoga del dolor en la que los pacientes manifestaban con cual cara se identificaban debido al dolor que sentían. Después de haber recolectados todos los datos se procedió realizar la tabulación, analizar e interpretar toda la información recabada a través de la hoja de evaluación, para lo cual fue necesario utilizar formulas y gráficos estadísticos lo que permitió comparar los efectos de los fármacos. De esta manera se logro elaborar las conclusiones y las recomendaciones que son las respuesta al problema de investigación y comprobar la hipótesis en estudio, diciendo cual medicamento es más efectivo para el tratamiento del dolor postoperatorio.Item Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias en el personal de sala de operaciones, Hospital Nacional de La Unión, año 2018(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) López Martínez, Kateryn Saraí; Estupinian Reyes, Mauricio Tadeo; Melgar Osorio, Wendy Elizabeth; Canales Robles, Roxana Margarita; lm00000@ues.edu.sv; er00000@ues.edu.sv; mo00000@ues.edu.svLa presente tesis que tiene por tema Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias, en el personal de salud de sala de operaciones, Hospital Nacional de la Unión. Año 2018. Se propuso dar a conocer que tan expuesto está el personal con el uso continuo de gases residuales y qué consecuencias puede traer esto con el paso del tiempo. El Objetivo de dicha investigación fue de Determinar Exposición laboral a gases anestésicos residuales y consecuencias, en el personal de salud de sala de operaciones, hospital nacional de la unión. La metodología que se utilizó en la investigación es de tipo descriptiva, transaccional y de campo donde se recolectaron datos directamente de la población en estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: documental bibliográfico y la guía de observación que mostro datos generales y relevantes para la investigación. Los resultados fueron: En los años de labor del personal de sala de operaciones que están en los rangos de 8 a 10 años y de 11 en adelante son quienes presentan mayor tiempo de exposición a los gases anestésicos residuales, por tener más tiempo laborando. En relación a la ubicación del profesional de salud en sala de operaciones, quienes estuvieron más expuestos fueron el personal que está a la cabeza del paciente y en el torso del paciente conformado por anestesistas, médicos y enfermería. Se identificó que solo 2 de las alteraciones neurológicas psicomotoras sobre pasan más de la mitad de los profesionales siendo esta irritabilidad y nauseas. Otro aspecto relevante sobre el conocimiento de los profesionales, de una existencia de medidas de vigilancia de exposición en el cual se manifiesto el poco conocimiento de estos dispositivos por parte de los profesionales en el hospital nacional de la unión.Item Acapella Choice VRS TheraPEP más vibroterapia en el manejo de la higiene bronquial de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel año 2010(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) López Urrutia, Teresa Suhey; Salguero Guevara, Ana Marcela; Berríos Castillo, Elba Margarita; lp00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svLas enfermedades pulmonares se han convertido en uno de los problemas más frecuentes a nivel mundial, que afecta a miles de personas sobre todo a edades extremas; es por ello la importancia en la realización del estudio, donde nos permite conocer cual de los dispositivos es más efectivo en el manejo de la higiene bronquial. El objetivo: Comparar la efectividad de Acapella Choice vrs TheraPEP más Vibroterapia en el manejo de la higiene bronquial en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La metodología utilizada es de tipo cuasiexperimental; la recolección de información se realizo mediante una guía de observación donde se tomó la condición fisiopatologica, entre ellos el estado hemodinámico, ventilatorio y la remoción de secreciones previas y posteriores a la aplicación de los dispositivos en una secuencia de tres días. Para lograrlo se formaron dos grupos con características similares; entre ellos el grupo A está formado por los enfermos a los que se les aplico Acapella Choice y el grupo B se utilizo TheraPEP mas Vibroterapia. Los resultados que se obtuvieron permitieron determinar que Acapella Choice es el dispositivo con mayor efectividad en comparación a TheraPEP mas vibroterapia. Estadísticamente con un 18% de diferencia en los resultados.Item Comparación de la estabilidad cardiovascular en la inducción anestésica con propofol y thiopental sódico en pacientes hipertensos ASA II, de 40 a 70 años de edad tratados con antihipertensivos IECA que seran intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la Ciudad de San Miguel, en el período de diciembre de 2004 a marzo 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) López Nolasco, Fidel Alberto; Yánes Romero, María Dolores; Navarrete Ulloa, José David; ln00000@ues.edu.sv; yr00000@ues.edu.svEl presente trabajo de Investigación se realizo con el fin de establecer el Inductor Ideal que proporcione mayor estabilidad cardiovascular en el paciente hipertenso, tratado con derivados IECA, para lo cual se definieron los Inductores a utilizar, los cuales fueron Propofol y Thiopental Sódico. Se comprobó la hipótesis de Investigación en la que el Propofol produce mayor protección cardiovascular que el thiopental sódico. Para demostrar lo anterior, los tipos de estudio utilizados fueron el prospectivo, comparativo y transversal, así como la obtención de información a través de documental bibliográfico, Guía de Entrevista y Guía de Observación. La ejecución se llevo a cabo en un período de cuatro meses, con una muestra de 14 pacientes, dividida en dos grupos, uno para cada Inductor. Antes de cada Inducción no existían diferencias significativas entre ellos, tanto en los valores de presión arterial como frecuencia cardiaca, aunque algunos de los pacientes en ambos grupos presentaban elevaciones moderadas de la presión arterial, los mismos fueron establecidos dentro de los rangos superiores aceptables para ser sometidos a Anestesia General. Para la Comprobación del estudio se tomaron en cuenta secuencias de inducción cada minuto, a lo largo de 5 minutos, monitorizando tanto presión arterial como frecuencia cardiaca; teniendo cada una su perspectiva de tabulación, análisis e interpretación.Item Nivel de estrés de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental UES en el periodo de julio a septiembre de 2012(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Jovel Flores, Carlos Sergio; Rivera Rodríguez, Erika Elizabeth; Gutiérrez Hernández, Katya Concepción; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; jf00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.sv; gh00000@ues.edu.svEl estrés es un problema al que en otras universidades se le está prestando una atención creciente. En cambio en esta facultad, el estrés académico de los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia no recibe la suficiente atención. Por ello, en este trabajo se tiene como objetivo: Determinar el nivel de estrés en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental en el periodo de julio a septiembre de 2012. Metodología: La investigación fue de tipo transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 29 estudiantes de los módulos VI, VIII y X, que cumplían los criterios de inclusión. A cada estudiante se le facilito un instrumento, el inventario de estrés académico, el cual fue elaborado para medir el nivel de estrés o riesgo a padecer estrés. Resultados: Al investigar los niveles de estrés por grado académico, se demostró que la mayoría de los estudiantes se encuentran en zona normal de estrés, sin embargo al analizar cada una de las áreas, se determino que la más afectada en los estudiantes fue el empleo-ocupación, además se demostró que no existen diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas por módulos también se observó que los promedios de puntajes en hombres y mujeres no son estadísticamente diferentes.Item Estabilidad hemodinámica en la técnica de anestesia raquídea vrs anestesia general en cirugía de colecistectomía abierta en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional de Nueva Guadalupe San Miguel, en el período de julio a septiembre de 2010(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2010) Hernández Arteaga, Diana Raquel; Hernández Medrano, Emilio Eliseo; Machuca Martínez, Roberta Marina; Cruz Barahona, Ana Carolina; ha00000@ues.edu.sv; hm00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.svEl objetivo de la investigación es comparar la estabilidad hemodinámica de la técnica de anestesia raquídea vrs anestesia general en cirugía de colecistectomía en el periodo de marzo a septiembre de 2010. En donde se sometieron 15 pacientes a cirugía de colecistectomía bajo anestesia general y 15 pacientes sometidos a cirugía de colecistectomía bajo anestesia raquídea sumando un total de 30 pacientes, los cuales se observaron en el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio, monitorizando los siguientes signos vitales, presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno para cada momento, pudiendo determinar la estabilidad de estos así como también la presencia de complicaciones tales como náusea y vómito, dolor refractario en hombros y epigastrio, logrando alcanzar de esta forma los objetivos específicos del estudio. Metodología: La investigación es de tipo: Prospectiva, Transversal y Descriptiva. La selección de los pacientes fue realizada mediante la determinación de criterios de inclusión los cuales fueron: Pacientes de ambos sexos, entre las edades de 20 a 60 años, clasificados como ASA I y ASA II, con diagnóstico de litiasis biliar, colelitiasis y colecistitis calculosa, pacientes con Índice de Masa Corporal menor de 30, pacientes sometidos a cirugía de colecistectomía abierta bajo anestesia general, pacientes sometidos a colecistectomía abierta bajo anestesia raquídea, pacientes conscientes, pacientes intervenidos en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional de Nueva Guadalupe de San Miguel en el período antes mencionado, y que acepten ser parte del estudio. En estos pacientes fueron observados los cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno, a través de esto fueron presentadas las tablas y gráficos que permitieron la formulación de la siguiente conclusión: que con la anestesia general se mantiene una mejor estabilidad hemodinámica que con la anestesia raquídea en colecistectomía, por lo tanto se rechaza la Hipótesis de Investigación.Item Evaluación de la aplicación del bloqueo raquídeo con Bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I, II sometidos a cirugía electiva en el Hospital nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Hernández, Anabell; Chévez Abrego, Ana Vilma; Maldonado Espinal, Celina Maritza; Beltrán Lozano, Rubidia Elizabeth; hh0000@ues.edu.sv; ca00000@ues.edu.sv; me00000@ues.edu.svLa investigación explica la valoración de la aplicación de la técnica del bloqueo raquídeo con bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I y II en cirugía electiva realizado en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Los objetivos propuestos como la efectividad del bloqueo, la estabilidad cardiorrespiratoria se comprobaron, y el tercer objetivo que está orientado a conocer los riesgos de la aplicación del bloqueo, se demostró que estas complicaciones no se presentaron en el curso de la investigación. El estudio realizado es de carácter descriptivo – prospectivo; por que busca especificar características y perfiles importantes de los pacientes sometidos al bloqueo raquídeo y prospectivo porque se fue recopilando la información durante el período en que se realizó la investigación. El procedimiento especifica cómo se aplicó la técnica para poder observar el comportamiento a través de los indicadores propuestos: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, datos registrados en la “Guía de evaluación dirigida a cada paciente”. Finalmente a partir del análisis e interpretación de datos se concluye que no se presentaron cambios hemodinámicos significativos en todas las unidades muestrales y no se presentó ningún riesgo que conlleve a la morbilidad anestésica.Item Recuperación de anestesia raquídea en pacientes de cirugía electiva en el Hospital Nacional General San Pedro, Usulután, año 2019(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Gómez Franco, Edgar Antonio; Larín Mejía, Zuri Simeí; Cruz Barahona, Ana Carolina; gf13012@ues.edu.sv; zl0142956@pae.ues.edu.svLa anestesia Raquídea es catalogada como una de las técnicas más seguras y menos agresiva de pronta recuperación y de una estabilidad hemodinámica aceptable según parámetros evaluados por las escalas Bromage, Hollmen y Aldrete por lo cual, la presente investigación lleva como objetivo Determinar la existencia de diferencias en la recuperación de anestesia raquídea con Bupivacaina 0.5 % y Bupivacaina 0.5% más Fentanyl en pacientes de cirugía electiva, del Hospital Nacional General ¨San Pedro¨ de Usulután, año 2019. Metodología; cuasi experimental, transversal, bibliográfico y retrospectivo estuvo encaminada a comparar cómo se dio el proceso de recuperación en pacientes de cirugías electivas a los cuales se les administró la técnica de Anestesia Raquídea para esto se tomó una población de 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión divididos en dos grupos; grupo 1 que se le administró Bupivacaína al 0.5% y el grupo 2 que se le administró Bupivacaína al 0.5% mas Fentanyl intratecal, se buscó medir la duración del bloqueo motor y sensitivo y también la frecuencia de complicaciones que se presenta en la sala de recuperación postanestésica después de una anestesia raquídea. Resultados; se observó que la duración del periodo de la Recuperación de los Pacientes de Cirugías Electivas a los que se les administro Bupivacaina al 0.5% es menor comparado con la prolongación del bloqueo que produce la Bupivacaina al 0.5% mas Fentanyl produciendo un grado mayor de analgesia y mayor duración del bloqueo sensitivo de igual manera disminuye la aparición de algunas complicaciones inmediatas como la presencia de escalofríos evitando asi que se pueda dar los temblores en la sala de recuperación . Cabe mencionar que no hubo diferencias marcadas en la estabilidad hemodinámica de ambos grupos. Conclusiones; el uso de Bupivacaina al 0.5% mas Fentanyl; reduce la latencia, prolonga significativamente la duración , mejora la eficacia de la analgesia si se compara con la Bupivacaina de manera aislada, permite menor dosis de anestésico local y promueve una técnica con mayor estabilidad hemodinámica.Item Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico del estudiante de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel, año 2019(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2019) Gallardo Escobar, José Alberto; Gómez Portillo, Lourdes Estefanía; López Olivera, Irma Cristina; Canales Robles, Roxana Margarita; jg0140773@pae.ues.edu.sv; lg0144299@pae.ues.edu.sv; lo12003@ues.edu.svLa presente investigación estuvo orientada al estudio de los estudiantes que hacen uso de redes sociales durante su clase o práctica hospitalaria, donde el objetivo principal de esta investigación fue: Determinar la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico del estudiante de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental. La metodología que se utilizó fue de tipo: Prospectiva porque la información obtenida se obtuvo mediante se realizaba la investigación, Transversal ya que se estudiaron las variables de tiempo simultáneamente, Descriptiva porque mediante ello se ordenó el resultado de las observaciones y de Campo porque se recolectaron los datos de la población en estudio. La elección de los estudiantes para la realización de este estudio fueron los que cumplieron con los criterios de inclusión, sexo masculino y femenino, los cuales conformaron la muestra que fueron los estudiantes del área específica de la carrera de Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia y que cursaron los módulos y sus prácticas hospitalarias en el tiempo de la realización de la investigación. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron son: documental bibliográfico, para obtener datos de fuentes secundarias, documental hemerográfico, para la extracción de información de fuentes de internet, de campo para evaluar la influencia de las redes sociales y el cuestionario el cual fué contestado de la manera más correcta por los estudiantes seleccionados en la investigación. Para la tabulación, análisis e interpretación de los resultados se hizo uso del Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS. Versión 22.0), cada tabla cuenta con su análisis e interpretación y su grafica respectiva, seguidamente están las conclusiones del estudio en la cual se investigó que el 100 % de los estudiantes consideran necesarias las redes sociales, y que consideran que tienen mucha influencia y el rendimiento académico se ve afecta en la mayoría estudiantes.Item Efectividad de bupivacaina isobárica versus hipervárica intrarraquídea y su efecto hipotensor en cesarea, Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, 2011(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Jairo Fabricio Gutiérrez Pineda; Mejía Montano, Katia Marcela; Sánchez Gómez, Luisa Cecibel; De Beltran Somoza, Zoila Esperanza; gp00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svLa investigación realizada tuvo como objetivo evaluar la efectividad de bupivacaina isobárica versus hiperbárica intrarraquídea según el efecto hipotensor en la cesárea, del Hospital Nacional “Dr. Jorge Arturo Mena” Santiago de María, Usulután, con el propósito de investigar cuál de los dos anestésicos locales es más efectivo en cuánto al efecto hipotensor en las pacientes obstétricas sometidas a cesárea. Con relación a la metodología utilizada, el tipo de investigación fue prospectivo porque los resultados se obtuvieron a medida en que el ambiente de la investigación fue transcurriendo los hechos, por lo que al administrar bupivacaina isobárica o bupivacaina hiperbárica se observó que hubieron cambios en los signos vitales como presión arterial y frecuencia cardiaca, por lo que se hizo uso de la guía de observación donde se registraron los datos obtenidos. Los resultados obtenidos luego de la recolección de la información y la comparación con cada uno de los fármacos de los signos vitales principalmente la presión arterial concluyendo que la bupivacaina isobárica produce menos efecto hipotensor que la bupivacaina hiperbárica por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación que dice de la siguiente manera: La bupivacaina isobárica es más efectiva que la Hiperbárica intrarraquídea en relación al efecto hipotensor en cesárea del Hospital Nacional ¨Dr. Jorge Arturo Mena¨ Santiago de María, Usulután.Item Complicaciones durante la asistencia ventilatoria invasiva en pacientes entre las edades de 15 a 18 años ingresados en la Unidad de cuidados intensivos del Instituto del Seguro Social de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2011(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) González González, Luis Antonio; Herrera Flores, Gerson Antonio; Ramos Rodríguez, Ruben Isaac; Berríos Castillo, Elba Margarita; gg00000@ues.edu.sv; hf00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.svLa ventilación mecánica es técnica invasiva destinada al paciente crítico, que ayuda a otorgar un índice más elevado de vida, proporcionando de manera más adecuada las funciones respiratorias vitales a través de un aparato, ayudando a la mejoría y estabilización del paciente proporcionando de esta manera un mejor diagnóstico. El objetivo de la investigación es determinar las principales complicaciones de la ventilación mecánica invasiva en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de Instituto Salvadoreño del Seguro Social de la ciudad de San Miguel. Metodología; el tipo de investigación fue descriptivo, prospectivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fue de 38 pacientes que se sometieron a ventilación mecánica invasiva, tomando en ellos criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de información fueron la documental bibliográfica, hemerográfica y las de campo: en la que encontramos la guía de observación. Conclusiones; los resultados obtenidos mediante la guía de observación a pacientes en ventilación mecánica se demostró que la población entre las edades de 46 a 60 años es la que posee el índice más elevado de complicaciones, la población femenina posee el índice 93% de padecer complicaciones, y en segundo día es donde aparecer un 34% respecto a los demás días donde aparecen complicaciones. Las principales complicaciones de la ventilación mecánica son la arritmia con 81%, hipotensión 18% y extubación un 1% de la muestra total estudiada. El rango de mortalidad de pacientes en ventilación mecánica es de 42% en población en general, según edad el índice más alto lo representa las edades de 46 a 75 años con 26%, según sexo el índice más elevado lo ocupa el sexo masculino con 29%.Item Efectividad de la lidocaína al 2% por vía inhalada en comparación por vía endovenosa, como tratamiento para evitar las alteraciones hemodinámicas durante la laringoscopía e intubación endotraqueal, en cirugía electiva, en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe en el período de abril a junio de 2009(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2009) Sonia Liseth Gómez Solórzano; Espinal Galeano, Nataly Carolina; De Beltrán Somoza, Zoila Esperanza; gs00000@ues.edu.sv; eg00000@ues.edu.svItem Comparación entre las técnicas: nebulizaciones a través de micronebulizadores y espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años atendidos en la unidad de terapia respiratoria del Hospital Nacional "San Juan de Dios" de San Miguel, durante el período del 26 de julio al 6 de octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Guandique, Glenda Noemí; Villegas Coto, Eva Dionicia; Canales Robles, Roxana Margarita; gg00000@ues.edu.sv; eva.villegas@ues.edu.svLa Presente documentación pretende dar a conocer la comparación entre las técnicas: Nebulizaciones a través de micronebulizadores y Espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra al azar ( aleatoria ) con un universo de 40 pacientes sin importar el sexo y la edad, se escogieron 20 para la técnica con micronebulizadores y 20 para la técnica con espaciadores de volumen, para ello se utilizó una guía de observación en donde se evaluó la frecuencia respiratoria, el volumen espiratorio forzado al primer segundo, la saturación de oxígeno y la presión arterial; además se utilizaron los tipos de investigación: comparativa, de campo, transversal, prospectiva y bibliográfica. Para la comprobación de las hipótesis y los objetivos planteados en la investigación, fue necesario la utilización de métodos estadísticos como el método de frecuencia, método de factoriales con diferente número de repeticiones, arreglo factorial con dos y tres factores, utilizando posteriormente las pruebas de Duncan y de T que confirmaron la hipótesis alternativa.Item La técnica de aspiración de secreciones orofaríngeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizar la técnica en pacientes ASA I, II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Gaitán Girón, Ligia Jeannette; Murillo Marenco, Henry Hernán; Palucho Cañénguez, Jorge Arístides; gg00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv; pc00000@ues.edu.cvLa investigación realizada trató sobre el tema “La técnica de aspiración de secreciones orofaringeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizada la técnica en pacientes ASA I,II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005”,cuya finalidad fue investigar cuál de las complicaciones fue más frecuente al realizar la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas entre los rangos de 20 a 70 años de edad y por su tipo de cirugía; entre los primeros 5 minutos y 10 minutos después de realizada la técnica, con una muestra de 77 pacientes a los que se les realizo la técnica. Se observó que después de la realización de la técnica en los primeros 5 minutos hubo mayor presencia de complicaciones entre los rangos de edad de 31 a 35; Además, se comprobó que los pacientes que presentaron patologías sobreagregadas (asma, bronquitis e hipertensión) hubo presencia de complicaciones (arritmia, laceración de la mucosa e hipoxemia leve y moderada) en todos ellos. Al observar los pacientes a los cuales se les realizo la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas, se obtuvieron datos los cuales se tabularon, analizaron e interpretaron rechazando de esta manera las hipótesis nulas y aceptando la hipótesis de trabajo.Item Principales factores intrínsecos y extrínseco que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional "San Pedro" del Departamento de Usulután en el período comprendido de julio a septiembre de 2007(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) González Madrid, Gina Isabel; Cruz Guevara, Marcela Verenice; De Beltrán Somoza, Zoila Esperanza; gm00000@ues.edu.sv; cg00000@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación da ha conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional “San Pedro” del departamento de usulután. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra no aleatoria con una población de 50 profesionales de sala de operaciones, en la que se incluyen: Médicos, personal de anestesiología y personal de enfermería, debido a que la población es pequeña, se tomó la misma como muestra para conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral. Como objetivos específicos se tomaron: Identificar los principales factores intrínsecos y extrínsecos que se presentan con mayor frecuencia en el personal de sala de operaciones. Establecer cual de los factores estresantes se presenta con mayor frecuencia en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones. Descubrir el nivel de estrés laboral que ocasionan los factores intrínsecos y extrínsecos en el personal de sala de operaciones. Describir las medidas preventivas para minimizar el estrés laboral en el personal de sala de operaciones.La hipótesis de investigación para el presente estudio sostiene que los factores intrínsecos (personalidad, sobrecarga de trabajo, discrepancia con las metas de la carrera) son los que inciden principalmente en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones.Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de campo y documental donde las técnicas para obtener información fue: La documental bibliográfica, de campo donde se encuentra la observación y la encuesta, los cuáles proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Que los principales factores intrínsecos que prevalecieron fueron: Personalidad, sobrecarga de trabajo y discrepancia con las metas de la carrera; y dentro de los principales extrínsecos fueron: Los intraorganizacionales y extraorganizacionales.También se obtuvo que la tipología del personal de sala de operaciones que predominan son los de tipo A, siendo así más vulnerables ante el estrés laboral. En el personal de Sala de Operaciones se comprobó que tanto los factores intrínsecos como extrínsecos influyen de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis alternativa, para lo cual se utilizó la prueba “T” de Student, obteniéndose un “T” de 0.72 que fue inferior al “T” tabla en sus rangos 2.056 al 0.05% de probabilidad valor que no tiene significación estadística por lo que se rechazó la hipótesis de investigación. De lo anterior se concluye que los principales factores intrínsecos y extrínsecos inciden de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral y que el nivel de estrés laboral que presentan es primeramente Leve, luego moderado y SeveroItem Comparación de la efectividad del bloqueo raquídeo producido por Bupivacaína al 0.5% 8 mg más Fentanyl 20 mg y Bupivacaína al 0.5% mg en pacientes programadas a cesárea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Escobar Guevara, Dora Ester; Flores Paniagua, Guadalupe Concepción; Montenegro Menjívar, Karla Marisela; dora.escobar@ues.edu.sv; gf1740986@pae.ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.svEl presente trabajo nació de la necesidad de comparar la efectividad del bloqueo raquídeo producido por bupivacaina al 0.5%8 mg más fentanyl 20 mcg y bupivacaina al 0.5% 15 mg en pacientes programadas a cesárea.Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplicó bupivacaína al 0.5% 8 mg más fentanyl 20 mcg y al resto bupivacaína al 0.5% 15 mg, en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, en el período de Julio a Septiembre de 2007, donde se tomaron como objetivos específicos: Verificar que técnica proporciona mejores condiciones en el manejo de las pacientes obstétricas, Descubrir el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado, Determinar la diferencia en la presión arterial y frecuencia cardiaca, Identificar el tiempo de recuperación del bloqueo motor y duración de la analgesia postoperatoria. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y experimental, donde las técnicas para obtener la información fue, Documental, de Campo, y la Observación las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: en la técnica de bupivacaína más fentanyl, el 100% de las pacientes no presentaron vómitos ni hipotensión, en la presión arterial no hubo diferencias en ambas técnicas administradas, la frecuencia cardíaca indicó que en el preoperatorio las pacientes se encontraron taquicárdicas; pero luego de aplicada la anestesia se estabilizaron, la recuperación del bloqueo motor fue de 1.28 horas con duración de la analgesia de 5.17 horas, en cambio en la técnica de bupivacaína el bloqueo motor fue de 3.36 horas con una duración de la analgesia de 2.34 horas. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student obteniendo para el bloqueo motor un tc de 16 que fue superior tα en sus rangos 2.048, y para la duración de la analgesia se obtuvo un tc de 10.88 que fue mayor al tα de 2.048 al 0.05% de probabilidad valor que tiene significación estadística por lo que rechazó la hipótesis nula.