Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 120
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación sobre la eficacia entre las técnicas de bloqueo de plexos de miembros superior y anestesia general endovenosa en pacientes de 20 - 45 años de edad intervenidos en cirugía de corta duración en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante el período de abril a junio de 2001(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Cubías Chávez, Elsy Lissette; Hernández Gómez, Lelis Numidia; Zelaya Guerrero, Patricia Marisol; Hernández Argueta, Soraya Verónica; CC00000@ues.edu.sv; HG00000@ues.edu.sv; ZG00000@ues.edu..svItem Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera, departamento de Morazán, período de junio a agosto de 2002(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Molina Castro, Edwin Balmore; BM00000; GS00000; MC00000Se hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca yfrecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Percepción consciente durante la anestesia general en las pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea, en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel período de julio a septiembre de 2003(2003-11-01) Alas Cáceres, Saúl Andrés; Bonilla Ayala, Oscar Fernando; Turcios Bonilla, Roberto Carlos; Fuentes Cabrera, Jorge PastorSe estudiaron 40 pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el período que comprende de julio a septiembre de 2003. Con el objetivo general de conocer la existencia de percepción consciente durante el proceso quirúrgico mediante la observación de parámetros clínicos que lo caracterizan, como son: el lagrimeo, la midriasis o dilatación pupilar, los movimientos de músculos frontales, movimiento de miembros superiores e inferiores, taquicardia e hipertensión y posteriormente en el período postoperatorio, se realizaba una breve entrevista a la paciente. Además se establecieron como objetivos específicos el identificar los factores que influyen en la incidencia de percepción consciente, determinar los parámetros clínicos, propios del fenómeno, que se presentan con mayor frecuencia y cuantificar los casos existentes. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon técnicas documentales, bibliográficas, red informática y de campo como la observación y la entrevista, las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de éste estudio. Obteniéndose un resultado de percepción consciente equivalente al 5% de la población en estudio. Para ello se observaron si los parámetros clínicos fueron evidentes en las pacientes, anotando los resultados en una guía de observación y posteriormente, a la recuperación anestésica, se interrogaron a las pacientes en relación a lo que experimentaron durante los efectos de anestesia general a través de una guía de entrevista.Item Percepción consciente durante la anestesia general en las pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea, en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel período de julio a septiembre de 2003(2003-11-01) Alas Cáceres, Saúl Andrés; Bonilla Ayala, Oscar Fernando; Turcios Bonilla, Roberto Carlos; Fuentes Cabrera, Jorge PastorSe estudiaron 40 pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el período que comprende de julio a septiembre de 2003. Con el objetivo general de conocer la existencia de percepción consciente durante el proceso quirúrgico mediante la observación de parámetros clínicos que lo caracterizan, como son: el lagrimeo, la midriasis o dilatación pupilar, los movimientos de músculos frontales, movimiento de miembros superiores e inferiores, taquicardia e hipertensión y posteriormente en el período postoperatorio, se realizaba una breve entrevista a la paciente. Además se establecieron como objetivos específicos el identificar los factores que influyen en la incidencia de percepción consciente, determinar los parámetros clínicos, propios del fenómeno, que se presentan con mayor frecuencia y cuantificar los casos existentes. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon técnicas documentales, bibliográficas, red informática y de campo como la observación y la entrevista, las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de éste estudio. Obteniéndose un resultado de percepción consciente equivalente al 5% de la población en estudio. Para ello se observaron si los parámetros clínicos fueron evidentes en las pacientes, anotando los resultados en una guía de observación y posteriormente, a la recuperación anestésica, se interrogaron a las pacientes en relación a lo que experimentaron durante los efectos de anestesia general a través de una guía de entrevista.Item La técnica de aspiración de secreciones orofaríngeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizar la técnica en pacientes ASA I, II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Gaitán Girón, Ligia Jeannette; Murillo Marenco, Henry Hernán; Palucho Cañénguez, Jorge Arístides; gg00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv; pc00000@ues.edu.cvLa investigación realizada trató sobre el tema “La técnica de aspiración de secreciones orofaringeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizada la técnica en pacientes ASA I,II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005”,cuya finalidad fue investigar cuál de las complicaciones fue más frecuente al realizar la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas entre los rangos de 20 a 70 años de edad y por su tipo de cirugía; entre los primeros 5 minutos y 10 minutos después de realizada la técnica, con una muestra de 77 pacientes a los que se les realizo la técnica. Se observó que después de la realización de la técnica en los primeros 5 minutos hubo mayor presencia de complicaciones entre los rangos de edad de 31 a 35; Además, se comprobó que los pacientes que presentaron patologías sobreagregadas (asma, bronquitis e hipertensión) hubo presencia de complicaciones (arritmia, laceración de la mucosa e hipoxemia leve y moderada) en todos ellos. Al observar los pacientes a los cuales se les realizo la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas, se obtuvieron datos los cuales se tabularon, analizaron e interpretaron rechazando de esta manera las hipótesis nulas y aceptando la hipótesis de trabajo.Item El uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en pacientes de ASA I y II sometidos a cirugía electiva de 18 a 50 años de edad, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel; período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(2005-06-01) Cruz, María de La Paz; Molina de Bonilla, Ana Elsy; Ostorga, Daysi Esperanza; Cruz Barahona, Ana CarolinaSe estudiaron 50 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de Diciembre 2004 a marzo de 2005 con el objetivo de establecer la efectividad en el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable; lo anterior se logró mediante la adquisición del conocimiento teórico para lograr de una forma hábil la aplicación de la técnica de colocación de la máscara laríngea y demostrar la efectividad en su uso mediante la observación transoperatoria de parámetros clínicos como es la colocación en el primer intento, cambios hemodinámicos, saturación arterial de oxígeno y distensión abdominal. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon Técnicas Documentales, Bibliografía, Red informática y de Campo como fue la Entrevista y la Observación las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. Obteniéndose como resultado de el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en los pacientes que necesitan ser sometidos a cirugía electiva de emergencia y pacientes con vía aérea difícil fue efectiva; por lo cual se cuenta con una nueva modalidad como dispositivo, contribuyendo brindar una mejor atención y manejo adecuado de la vía aérea en la población de San Miguel.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item El uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en pacientes de ASA I y II sometidos a cirugía electiva de 18 a 50 años de edad, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel; período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(2005-06-01) Cruz, María de La Paz; Molina de Bonilla, Ana Elsy; Ostorga, Daysi Esperanza; Cruz Barahona, Ana CarolinaSe estudiaron 50 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de Diciembre 2004 a marzo de 2005 con el objetivo de establecer la efectividad en el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable; lo anterior se logró mediante la adquisición del conocimiento teórico para lograr de una forma hábil la aplicación de la técnica de colocación de la máscara laríngea y demostrar la efectividad en su uso mediante la observación transoperatoria de parámetros clínicos como es la colocación en el primer intento, cambios hemodinámicos, saturación arterial de oxígeno y distensión abdominal. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon Técnicas Documentales, Bibliografía, Red informática y de Campo como fue la Entrevista y la Observación las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. Obteniéndose como resultado de el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en los pacientes que necesitan ser sometidos a cirugía electiva de emergencia y pacientes con vía aérea difícil fue efectiva; por lo cual se cuenta con una nueva modalidad como dispositivo, contribuyendo brindar una mejor atención y manejo adecuado de la vía aérea en la población de San Miguel.Item Principales factores de riesgo ocupacional al que está expuesto el personal médico y no médico en el ejercicio de su profesión dentro del quirófano, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional Jorge Arturo Mena de Santiago de María en el período de julio a septiembre de 2006(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Cruz Romero, Nancy Carolina; Ferrufino Alcántara, Oscar Armando; Trejo Pacheco Cáceres, Luisa Elena; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CR00000; FA00000; TP00000Item Principales factores intrínsecos y extrínseco que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional "San Pedro" del Departamento de Usulután en el período comprendido de julio a septiembre de 2007(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) González Madrid, Gina Isabel; Cruz Guevara, Marcela Verenice; De Beltrán Somoza, Zoila Esperanza; gm00000@ues.edu.sv; cg00000@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación da ha conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional “San Pedro” del departamento de usulután. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra no aleatoria con una población de 50 profesionales de sala de operaciones, en la que se incluyen: Médicos, personal de anestesiología y personal de enfermería, debido a que la población es pequeña, se tomó la misma como muestra para conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral. Como objetivos específicos se tomaron: Identificar los principales factores intrínsecos y extrínsecos que se presentan con mayor frecuencia en el personal de sala de operaciones. Establecer cual de los factores estresantes se presenta con mayor frecuencia en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones. Descubrir el nivel de estrés laboral que ocasionan los factores intrínsecos y extrínsecos en el personal de sala de operaciones. Describir las medidas preventivas para minimizar el estrés laboral en el personal de sala de operaciones.La hipótesis de investigación para el presente estudio sostiene que los factores intrínsecos (personalidad, sobrecarga de trabajo, discrepancia con las metas de la carrera) son los que inciden principalmente en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones.Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de campo y documental donde las técnicas para obtener información fue: La documental bibliográfica, de campo donde se encuentra la observación y la encuesta, los cuáles proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Que los principales factores intrínsecos que prevalecieron fueron: Personalidad, sobrecarga de trabajo y discrepancia con las metas de la carrera; y dentro de los principales extrínsecos fueron: Los intraorganizacionales y extraorganizacionales.También se obtuvo que la tipología del personal de sala de operaciones que predominan son los de tipo A, siendo así más vulnerables ante el estrés laboral. En el personal de Sala de Operaciones se comprobó que tanto los factores intrínsecos como extrínsecos influyen de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis alternativa, para lo cual se utilizó la prueba “T” de Student, obteniéndose un “T” de 0.72 que fue inferior al “T” tabla en sus rangos 2.056 al 0.05% de probabilidad valor que no tiene significación estadística por lo que se rechazó la hipótesis de investigación. De lo anterior se concluye que los principales factores intrínsecos y extrínsecos inciden de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral y que el nivel de estrés laboral que presentan es primeramente Leve, luego moderado y SeveroItem Comparación de la efectividad del bloqueo raquídeo producido por Bupivacaína al 0.5% 8 mg más Fentanyl 20 mg y Bupivacaína al 0.5% mg en pacientes programadas a cesárea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) Escobar Guevara, Dora Ester; Flores Paniagua, Guadalupe Concepción; Montenegro Menjívar, Karla Marisela; dora.escobar@ues.edu.sv; gf1740986@pae.ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.svEl presente trabajo nació de la necesidad de comparar la efectividad del bloqueo raquídeo producido por bupivacaina al 0.5%8 mg más fentanyl 20 mcg y bupivacaina al 0.5% 15 mg en pacientes programadas a cesárea.Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplicó bupivacaína al 0.5% 8 mg más fentanyl 20 mcg y al resto bupivacaína al 0.5% 15 mg, en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, en el período de Julio a Septiembre de 2007, donde se tomaron como objetivos específicos: Verificar que técnica proporciona mejores condiciones en el manejo de las pacientes obstétricas, Descubrir el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado, Determinar la diferencia en la presión arterial y frecuencia cardiaca, Identificar el tiempo de recuperación del bloqueo motor y duración de la analgesia postoperatoria. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y experimental, donde las técnicas para obtener la información fue, Documental, de Campo, y la Observación las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: en la técnica de bupivacaína más fentanyl, el 100% de las pacientes no presentaron vómitos ni hipotensión, en la presión arterial no hubo diferencias en ambas técnicas administradas, la frecuencia cardíaca indicó que en el preoperatorio las pacientes se encontraron taquicárdicas; pero luego de aplicada la anestesia se estabilizaron, la recuperación del bloqueo motor fue de 1.28 horas con duración de la analgesia de 5.17 horas, en cambio en la técnica de bupivacaína el bloqueo motor fue de 3.36 horas con una duración de la analgesia de 2.34 horas. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student obteniendo para el bloqueo motor un tc de 16 que fue superior tα en sus rangos 2.048, y para la duración de la analgesia se obtuvo un tc de 10.88 que fue mayor al tα de 2.048 al 0.05% de probabilidad valor que tiene significación estadística por lo que rechazó la hipótesis nula.Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.Item Efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años de edad atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de abril a junio de 2009(2009-08-01) Amaya Ramos, Joel Rigoberto; Aguilar Martínez, Marleny Guadalupe; Sagastizado Lara, Juan Francisco; Fuentes Cabrera, Jorge PastorLa presente tesis sobre el efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel se propone darnos a conocer si las personas que son intervenidas quirúrgicamente presentan posterior a la cirugía algún deterioro cognitivo. La investigación se realizo en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, con una población de 50 pacientes programados para cirugía electiva que requerían anestesia general, Clasificados como ASA I, II ó III, que no consumen alcohol, ni estupefacientes, sin trastornos neurológicos y dispuesto a colaborar en la investigación. Este estudio se proponía determinar el efecto de la anestesia general en la cognición, para alcanzarlo fue necesario evaluar el estado cognitivo del paciente antes aplicar la técnica anestésica, así como también 24 horas después de su recuperación, para posteriormente comparar los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas anterior y posterior al procedimiento anestésico, para poder establecer diferencias en los parámetros medidos. Los datos generales fueron ordenados en tablas de frecuencia y l a prueba de la hipótesis se hizo por medio de la “T STUDEN T”. Para comprobar si la anestesia general producía efecto en la cognición de los pacientes. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia general no produce alteración en los procesos cognitivos (capacidad de concentración, memoria, orientación y lenguaje), la cual puede ser considerada una técnica segura.Item Efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años de edad atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de abril a junio de 2009(2009-08-01) Amaya Ramos, Joel Rigoberto; Aguilar Martínez, Marleny Guadalupe; Sagastizado Lara, Juan Francisco; Fuentes Cabrera, Jorge PastorLa presente tesis sobre el efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel se propone darnos a conocer si las personas que son intervenidas quirúrgicamente presentan posterior a la cirugía algún deterioro cognitivo. La investigación se realizo en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, con una población de 50 pacientes programados para cirugía electiva que requerían anestesia general, Clasificados como ASA I, II ó III, que no consumen alcohol, ni estupefacientes, sin trastornos neurológicos y dispuesto a colaborar en la investigación. Este estudio se proponía determinar el efecto de la anestesia general en la cognición, para alcanzarlo fue necesario evaluar el estado cognitivo del paciente antes aplicar la técnica anestésica, así como también 24 horas después de su recuperación, para posteriormente comparar los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas anterior y posterior al procedimiento anestésico, para poder establecer diferencias en los parámetros medidos. Los datos generales fueron ordenados en tablas de frecuencia y l a prueba de la hipótesis se hizo por medio de la “T STUDEN T”. Para comprobar si la anestesia general producía efecto en la cognición de los pacientes. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia general no produce alteración en los procesos cognitivos (capacidad de concentración, memoria, orientación y lenguaje), la cual puede ser considerada una técnica segura.Item Efectividad del lactato de ringer para prevenir la hipotensión que se presenta después de la punción lumbar en pacientes para cesárea, en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María y Hospital Nacional General San Pedro de Usulután en el período de julio a septiembre de 2009(2009-11-01) Cardona, María Argelia; Fernández Medina, Antonia Patricia; Villegas Morales, Altagracia de Jesús; Ana Carolina, Cruz BarahonaLa presente investigación se realizó con el fin de conocer la efectividad del Lactato de Ringer para prevenir la hipotensión que se presenta después de la punción lumbar en pacientes para cesárea en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María y Hospital Nacional General San Pedro de Usulután en el periodo de Julio a Septiembre de 2009. La investigación se llevó a cabo bajo el tipo de estudio prospectivo porque la información se registró según fueron ocurriendo los hechos, permitiendo recopilar los datos pertinentes al estudio; de corte transversal según el período y secuencia, porque se realizó en un periodo corto. Se incluyeron las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión en los dos hospitales en estudio, las técnicas de las cual es el grupo investigador se auxilió para recopilar la información fueron la documental, bibliográfica y de campo permitiendo estructurar la base teórica de la investigación. Se elaboró un instrumento de trabajo el cual fue la guía de observación, que sirvió para obtener información proveniente de las pacientes de los dos hospitales en estudio. Una vez recolectada la información se procedió a la tabulación de los resultados; los datos se agruparon según las características y según los objetivos específicos para valorar así su cumplimiento, los datos obtenidos se presentaron en cuadros para su respectivo análisis e interpretación. Luego se realizó un análisis estadístico de los datos, comprobándolos mediante la prueba de “T” Studens y prueba de varianza o prueba de “F”, comprobando la efectividad del Lactato de Ringer para prevenir la hipotensión.Item Efectividad del lactato de ringer para prevenir la hipotensión que se presenta después de la punción lumbar en pacientes para cesárea, en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María y Hospital Nacional General San Pedro de Usulután en el período de julio a septiembre de 2009(2009-11-01) Cardona, María Argelia; Fernández Medina, Antonia Patricia; Villegas Morales, Altagracia de Jesús; Ana Carolina, Cruz BarahonaLa presente investigación se realizó con el fin de conocer la efectividad del Lactato de Ringer para prevenir la hipotensión que se presenta después de la punción lumbar en pacientes para cesárea en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María y Hospital Nacional General San Pedro de Usulután en el periodo de Julio a Septiembre de 2009. La investigación se llevó a cabo bajo el tipo de estudio prospectivo porque la información se registró según fueron ocurriendo los hechos, permitiendo recopilar los datos pertinentes al estudio; de corte transversal según el período y secuencia, porque se realizó en un periodo corto. Se incluyeron las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión en los dos hospitales en estudio, las técnicas de las cual es el grupo investigador se auxilió para recopilar la información fueron la documental, bibliográfica y de campo permitiendo estructurar la base teórica de la investigación. Se elaboró un instrumento de trabajo el cual fue la guía de observación, que sirvió para obtener información proveniente de las pacientes de los dos hospitales en estudio. Una vez recolectada la información se procedió a la tabulación de los resultados; los datos se agruparon según las características y según los objetivos específicos para valorar así su cumplimiento, los datos obtenidos se presentaron en cuadros para su respectivo análisis e interpretación. Luego se realizó un análisis estadístico de los datos, comprobándolos mediante la prueba de “T” Studens y prueba de varianza o prueba de “F”, comprobando la efectividad del Lactato de Ringer para prevenir la hipotensión.