Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 139
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera, departamento de Morazán, período de junio a agosto de 2002(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Molina Castro, Edwin Balmore; BM00000; GS00000; MC00000Se hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca yfrecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación sobre la eficacia entre las técnicas de bloqueo de plexos de miembros superior y anestesia general endovenosa en pacientes de 20 - 45 años de edad intervenidos en cirugía de corta duración en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante el período de abril a junio de 2001(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Cubías Chávez, Elsy Lissette; Hernández Gómez, Lelis Numidia; Zelaya Guerrero, Patricia Marisol; Hernández Argueta, Soraya Verónica; CC00000@ues.edu.sv; HG00000@ues.edu.sv; ZG00000@ues.edu..svItem Comparación de la efectividad del Keterolacotrometamol y Diclofenac sódico por vía endovenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva, de 20 a 60 años de edad; ASA I y II, en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel. Período de junio a agosto de 2002(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2002) Maravilla Rodríguez, Edwin Geovani; Sorto Hernández, José Arnoldo; Navarrete Ulloa, José David; mr00000@ues.edu.sv; sh00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de abril a octubre de 2002, trató sobre la comparación del Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico por vía intravenosa, para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía electiva de 20 a 60 años de edad, ASA I y II en los Hospitales Nacionales San Pedro de Usulután y Nueva Guadalupe de San Miguel, cuya finalidad fue investigar cual de los dos analgésicos antes mencionado es más efectivo para aliviar el dolor que se presenta después de la cirugía. Se pudo observar que después de la administración de Keterolaco hubo cambios en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria de los pacientes sometidos a cirugía, posterior a la administración de Diclofenac Sódico también hubo cambios en dichos signos vitales. Comparando las variaciones de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, después de la administración de Keterolaco Trometamol y Diclofenac Sódico se pudo dar respuesta a la hipótesis de trabajo; para lo cual se hizo uso de los datos obtenidos en la hoja de evaluación del paciente debido a que en ésta se registraron los signos vitales, la escala análoga del dolor en la que los pacientes manifestaban con cual cara se identificaban debido al dolor que sentían. Después de haber recolectados todos los datos se procedió realizar la tabulación, analizar e interpretar toda la información recabada a través de la hoja de evaluación, para lo cual fue necesario utilizar formulas y gráficos estadísticos lo que permitió comparar los efectos de los fármacos. De esta manera se logro elaborar las conclusiones y las recomendaciones que son las respuesta al problema de investigación y comprobar la hipótesis en estudio, diciendo cual medicamento es más efectivo para el tratamiento del dolor postoperatorio.Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Comparación de la variabilidad en la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes quirúrgicos de 16 a 70 años de edad tratados con las técnicas de anestesia raquídea y raquídea lateralizada, en los Hospitales Nacionales de Santa Rosa de Lima departamento de La Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazan, período de junio a agosto de 2002(2002-10-01) Barahona Martínez, Carlos Alberto; Guerrero Saravia, Rosario Esmeralda; Romero Vásquez, Rita Dinora; Molina Castro, Edwin BalmoreSe hizo un estudio comparativo entre la anestesia raquídea y anestesia raquídea lateralizada para observar la variabilidad de la presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria en pacientes sometidos a cirugías de hernias inguinales y miembros inferiores entre las edades de 16 a 70 años, ASA I ó II. Se estudiaron 60 pacientes, 30 de los cuales se trataron con técnica de anestesia raquídea y 30 con técnica de anestesia raquídea lateralizada en los Hospitales de Santa Rosa de Lima, departamento de la Unión y San Francisco Gotera departamento de Morazán. Realizamos un estudio prospectivo, analítico o explicativo, bibliográfico o documental y de campo. Los datos en la variabilidad de la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Frecuencia Respiratoria en 30 pacientes tratados con anestesia raquídea y 30 con anestesia raquídea lateralizada y ser comparados con el dato basal, representante del estado normal fisiológico, en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernias inguinales y en miembros inferiores son los siguientes: En la Presión Arterial a los 5, 10 y 25 minutos con anestesia raquídea están: 62.49, 109.32 y 127.55 respectivamente y la basal de 145.36. En la raquídea lateralizada son de: 143.84, 152.17 y 151.13, con una basal de: 165.44. Con la Frecuencia Cardíaca se obtuvieron a los 5, 10 y 25 minutos, los datos como siguen: en anestesia raquídea: 251.19, 214.94 y 143.84; la basal de 126.24. En la raquídea lateralizada: 151.26, 178.85 y 169.45 con una basal de 167.82. En la Frecuencia Respiratoria tomando el orden de 5, 10 y 25 minutos así: en anestesia raquídea 12.25, 13.40 y 8.53 con una basal igual a 9.89. Con raquídea lateralizada fue: 11.13, 10.02 y 9.77, con la basal de 9.77Item Percepción consciente durante la anestesia general en las pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea, en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel período de julio a septiembre de 2003(2003-11-01) Alas Cáceres, Saúl Andrés; Bonilla Ayala, Oscar Fernando; Turcios Bonilla, Roberto Carlos; Fuentes Cabrera, Jorge PastorSe estudiaron 40 pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el período que comprende de julio a septiembre de 2003. Con el objetivo general de conocer la existencia de percepción consciente durante el proceso quirúrgico mediante la observación de parámetros clínicos que lo caracterizan, como son: el lagrimeo, la midriasis o dilatación pupilar, los movimientos de músculos frontales, movimiento de miembros superiores e inferiores, taquicardia e hipertensión y posteriormente en el período postoperatorio, se realizaba una breve entrevista a la paciente. Además se establecieron como objetivos específicos el identificar los factores que influyen en la incidencia de percepción consciente, determinar los parámetros clínicos, propios del fenómeno, que se presentan con mayor frecuencia y cuantificar los casos existentes. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon técnicas documentales, bibliográficas, red informática y de campo como la observación y la entrevista, las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de éste estudio. Obteniéndose un resultado de percepción consciente equivalente al 5% de la población en estudio. Para ello se observaron si los parámetros clínicos fueron evidentes en las pacientes, anotando los resultados en una guía de observación y posteriormente, a la recuperación anestésica, se interrogaron a las pacientes en relación a lo que experimentaron durante los efectos de anestesia general a través de una guía de entrevista.Item Percepción consciente durante la anestesia general en las pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea, en el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel período de julio a septiembre de 2003(2003-11-01) Alas Cáceres, Saúl Andrés; Bonilla Ayala, Oscar Fernando; Turcios Bonilla, Roberto Carlos; Fuentes Cabrera, Jorge PastorSe estudiaron 40 pacientes obstétricas sometidas a operación cesárea bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el período que comprende de julio a septiembre de 2003. Con el objetivo general de conocer la existencia de percepción consciente durante el proceso quirúrgico mediante la observación de parámetros clínicos que lo caracterizan, como son: el lagrimeo, la midriasis o dilatación pupilar, los movimientos de músculos frontales, movimiento de miembros superiores e inferiores, taquicardia e hipertensión y posteriormente en el período postoperatorio, se realizaba una breve entrevista a la paciente. Además se establecieron como objetivos específicos el identificar los factores que influyen en la incidencia de percepción consciente, determinar los parámetros clínicos, propios del fenómeno, que se presentan con mayor frecuencia y cuantificar los casos existentes. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon técnicas documentales, bibliográficas, red informática y de campo como la observación y la entrevista, las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de éste estudio. Obteniéndose un resultado de percepción consciente equivalente al 5% de la población en estudio. Para ello se observaron si los parámetros clínicos fueron evidentes en las pacientes, anotando los resultados en una guía de observación y posteriormente, a la recuperación anestésica, se interrogaron a las pacientes en relación a lo que experimentaron durante los efectos de anestesia general a través de una guía de entrevista.Item Comparación entre las técnicas: nebulizaciones a través de micronebulizadores y espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años atendidos en la unidad de terapia respiratoria del Hospital Nacional "San Juan de Dios" de San Miguel, durante el período del 26 de julio al 6 de octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Guandique, Glenda Noemí; Villegas Coto, Eva Dionicia; Canales Robles, Roxana Margarita; gg00000@ues.edu.sv; eva.villegas@ues.edu.svLa Presente documentación pretende dar a conocer la comparación entre las técnicas: Nebulizaciones a través de micronebulizadores y Espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra al azar ( aleatoria ) con un universo de 40 pacientes sin importar el sexo y la edad, se escogieron 20 para la técnica con micronebulizadores y 20 para la técnica con espaciadores de volumen, para ello se utilizó una guía de observación en donde se evaluó la frecuencia respiratoria, el volumen espiratorio forzado al primer segundo, la saturación de oxígeno y la presión arterial; además se utilizaron los tipos de investigación: comparativa, de campo, transversal, prospectiva y bibliográfica. Para la comprobación de las hipótesis y los objetivos planteados en la investigación, fue necesario la utilización de métodos estadísticos como el método de frecuencia, método de factoriales con diferente número de repeticiones, arreglo factorial con dos y tres factores, utilizando posteriormente las pruebas de Duncan y de T que confirmaron la hipótesis alternativa.Item La técnica de aspiración de secreciones orofaríngeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizar la técnica en pacientes ASA I, II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Gaitán Girón, Ligia Jeannette; Murillo Marenco, Henry Hernán; Palucho Cañénguez, Jorge Arístides; gg00000@ues.edu.sv; mm00000@ues.edu.sv; pc00000@ues.edu.cvLa investigación realizada trató sobre el tema “La técnica de aspiración de secreciones orofaringeas y su relación con la frecuencia en la aparición de complicaciones inmediatas durante y después de realizada la técnica en pacientes ASA I,II y III entre las edades de 20 a 70 años que son sometidos a anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, durante el período de agosto a octubre de 2005”,cuya finalidad fue investigar cuál de las complicaciones fue más frecuente al realizar la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas entre los rangos de 20 a 70 años de edad y por su tipo de cirugía; entre los primeros 5 minutos y 10 minutos después de realizada la técnica, con una muestra de 77 pacientes a los que se les realizo la técnica. Se observó que después de la realización de la técnica en los primeros 5 minutos hubo mayor presencia de complicaciones entre los rangos de edad de 31 a 35; Además, se comprobó que los pacientes que presentaron patologías sobreagregadas (asma, bronquitis e hipertensión) hubo presencia de complicaciones (arritmia, laceración de la mucosa e hipoxemia leve y moderada) en todos ellos. Al observar los pacientes a los cuales se les realizo la técnica de aspiración de secreciones orofaringeas, se obtuvieron datos los cuales se tabularon, analizaron e interpretaron rechazando de esta manera las hipótesis nulas y aceptando la hipótesis de trabajo.Item Evaluación de la aplicación del bloqueo raquídeo con Bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I, II sometidos a cirugía electiva en el Hospital nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Hernández, Anabell; Chévez Abrego, Ana Vilma; Maldonado Espinal, Celina Maritza; Beltrán Lozano, Rubidia Elizabeth; hh0000@ues.edu.sv; ca00000@ues.edu.sv; me00000@ues.edu.svLa investigación explica la valoración de la aplicación de la técnica del bloqueo raquídeo con bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I y II en cirugía electiva realizado en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Los objetivos propuestos como la efectividad del bloqueo, la estabilidad cardiorrespiratoria se comprobaron, y el tercer objetivo que está orientado a conocer los riesgos de la aplicación del bloqueo, se demostró que estas complicaciones no se presentaron en el curso de la investigación. El estudio realizado es de carácter descriptivo – prospectivo; por que busca especificar características y perfiles importantes de los pacientes sometidos al bloqueo raquídeo y prospectivo porque se fue recopilando la información durante el período en que se realizó la investigación. El procedimiento especifica cómo se aplicó la técnica para poder observar el comportamiento a través de los indicadores propuestos: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, datos registrados en la “Guía de evaluación dirigida a cada paciente”. Finalmente a partir del análisis e interpretación de datos se concluye que no se presentaron cambios hemodinámicos significativos en todas las unidades muestrales y no se presentó ningún riesgo que conlleve a la morbilidad anestésica.Item Comparación de la estabilidad cardiovascular en la inducción anestésica con propofol y thiopental sódico en pacientes hipertensos ASA II, de 40 a 70 años de edad tratados con antihipertensivos IECA que seran intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la Ciudad de San Miguel, en el período de diciembre de 2004 a marzo 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) López Nolasco, Fidel Alberto; Yánes Romero, María Dolores; Navarrete Ulloa, José David; ln00000@ues.edu.sv; yr00000@ues.edu.svEl presente trabajo de Investigación se realizo con el fin de establecer el Inductor Ideal que proporcione mayor estabilidad cardiovascular en el paciente hipertenso, tratado con derivados IECA, para lo cual se definieron los Inductores a utilizar, los cuales fueron Propofol y Thiopental Sódico. Se comprobó la hipótesis de Investigación en la que el Propofol produce mayor protección cardiovascular que el thiopental sódico. Para demostrar lo anterior, los tipos de estudio utilizados fueron el prospectivo, comparativo y transversal, así como la obtención de información a través de documental bibliográfico, Guía de Entrevista y Guía de Observación. La ejecución se llevo a cabo en un período de cuatro meses, con una muestra de 14 pacientes, dividida en dos grupos, uno para cada Inductor. Antes de cada Inducción no existían diferencias significativas entre ellos, tanto en los valores de presión arterial como frecuencia cardiaca, aunque algunos de los pacientes en ambos grupos presentaban elevaciones moderadas de la presión arterial, los mismos fueron establecidos dentro de los rangos superiores aceptables para ser sometidos a Anestesia General. Para la Comprobación del estudio se tomaron en cuenta secuencias de inducción cada minuto, a lo largo de 5 minutos, monitorizando tanto presión arterial como frecuencia cardiaca; teniendo cada una su perspectiva de tabulación, análisis e interpretación.Item Efectividad del diclofenac administrado por vía intramuscular en el preoperatorio para el tratamiento del dolor profiláctico postoperatorio en pacientes de 13 a 70 años de edad sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Militar Regional de San Miguel, período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Martínez, Krisnaly Rosen; Meléndez Hernández, Elida Victoria; Rodríguez Muñóz, Ana Alicia; Canales Robles, Roxana Margarita; mm00000@ues.edu.sv; mh00000@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.svEn el Hospital Nacional San Pedro de el Departamento de Usulután y Hospital Militar Regional del Departamento de San Miguel se realizó durante los meses de diciembre a marzo una investigación con 60 pacientes los cuales se dividieron en dos grupos 30 pacientes por cada hospital, la investigación consistió en verificar el tiempo de aparecimiento del dolor post operatorio al administrar diclofenac sodico preoperatorio por vía intramuscular en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en pacientes de 13 a 70 años de edad. La investigación fue de tipo prospectivo debido a que no ha existido un adecuado manejo del dolor profiláctico preoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía abdominal en ambos hospitales, por lo que, los pacientes sufren del dolor postoperatorio inmediato. Así como de tipo descriptivo ya que se estudiaron las diferentes variables del universo. El tipo de muestreo fue no probabilístico todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección que fueron: pacientes de cirugía abdominal, pacientes que se les administro anestesia raquídea o tuvieran patologías sobre agregadas, pacientes entre las edades de 13 a 70 años, con un peso de 50 a 100 kilogramos, pacientes no hipertensos, pacientes sanos en los que no estuviera contraindicado el diclofenac sodico. Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron documentales y de campo. Se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron la guía de observación en los que se evaluaron los pacientes a través de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno) y la guía de entrevista en la que se evaluó la escala análoga del dolor la cuál consiste en sin dolor = 0, dolor leve = 1-4 , dolor moderado = 5 - 8 y dolor severo = 9 – 10. durante 2 horas; cada 15 minutos en sala de recuperación anestésica administrando el medicamento media hora antes del procedimiento quirúrgico y con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y gráficos. Se relacionó la escala análoga con el tiempo de aparecimiento del dolor, edad, sexo, peso y tipo de cirugía. El 43.3% de los pacientes no presentaron dolor y el 30% presento dolor leve, el 23.3% dolor moderado y el 3.3% dolor severo. En cuanto a los resultados obtenidos en el uso del diclofenac sodico preoperatorio se obtuvo que la administración del medicamento es una alternativa beneficiosa debido a que prolonga el tiempo de aparecimiento del dolor postoperatorio.Item Comparación de la efectividad antiemática de el dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emesis en pacientes de cesárea entre las edades de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán en el período de julio a septiembre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Ramos, Irma; García Arbaiza, Reyna de La Paz; Moreira Segovia, Marta Alicia,; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; rr00000@ues.edu.sv; ga00000@ues.edu.sv; ms00000@ues.edu.svLa investigación realizada durante los meses de julio a septiembre de 2005, trató sobre la comparación de la efectividad antiemética del dimenhidrinato a dosis de 50 mg con la metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa como tratamiento profiláctico de la emésis en pacientes de cesárea de 15 a 35 años, intervenidas quirúrgicamente aplicándoles la técnica de anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, cuya finalidad fue investigar cual de los dos medicamentos antes mencionados es más efectivo en evitar la emésis durante el pre, trans y post operatorio. Se realizó un estudio comparativo, bibliográfico, prospectivo experimental y transversal. Se estudiaron 42 pacientes de cesárea con anestesia raquídea, 21 de las pacientes fueron tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg y las otras 21 con metoclopramida a dosis de 10 mg. El estudio se hizo comparando la ausencia o presencia del vómito o algún efecto adverso de los medicamentos de investigación, así como también se evaluaron los cambios hemodinámicos observados de la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. Durante toda la intervención quirúrgica desde su inicio hasta su finalización los cuales sirvieron de datos para la tabulación, análisis e interpretación de los resultados. Con ésta investigación se pudo comprobar la efectividad de la Metoclopramida a dosis de 10 mg y el Dimenhidrinato a dosis de 50 mg administrado por vía endovenosa ya que el resultado es igual en ambos medicamentos, evitando la emésis en las pacientes de cesáreas con anestesia raquídea cuyo peso sea de 65 a 80 Kg. Estadísticamente la metoclopramida a dosis de 10 mg resulto proporcionar mejor estabilidad hemodinámica en las pacientes del estudio al compara estas con las tratadas con dimenhidrinato a dosis de 50 mg.Item El uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en pacientes de ASA I y II sometidos a cirugía electiva de 18 a 50 años de edad, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel; período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(2005-06-01) Cruz, María de La Paz; Molina de Bonilla, Ana Elsy; Ostorga, Daysi Esperanza; Cruz Barahona, Ana CarolinaSe estudiaron 50 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de Diciembre 2004 a marzo de 2005 con el objetivo de establecer la efectividad en el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable; lo anterior se logró mediante la adquisición del conocimiento teórico para lograr de una forma hábil la aplicación de la técnica de colocación de la máscara laríngea y demostrar la efectividad en su uso mediante la observación transoperatoria de parámetros clínicos como es la colocación en el primer intento, cambios hemodinámicos, saturación arterial de oxígeno y distensión abdominal. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon Técnicas Documentales, Bibliografía, Red informática y de Campo como fue la Entrevista y la Observación las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. Obteniéndose como resultado de el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en los pacientes que necesitan ser sometidos a cirugía electiva de emergencia y pacientes con vía aérea difícil fue efectiva; por lo cual se cuenta con una nueva modalidad como dispositivo, contribuyendo brindar una mejor atención y manejo adecuado de la vía aérea en la población de San Miguel.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item Comparación entre Fentanil y Nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post operatorio en pacientes de 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, Departamento de San Miguel período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(FMO, UES,, 2005-06-01) García Cornejo, Sandra Catalina; Hernández Pérez, Rosa MilagroEl fentanil es un fármaco más efectivo que la nalbufina en el tratamiento del dolor trans y post-operatorio en los pacientes sometidos al estudio. La investigación se realizó en pacientes entre 18 a 65 años de edad ASA I, II, III, sometidos a cirugía, verificando cual medicamento es más efectivo para el manejo del dolor trans-operatorio; determinando los beneficios de la analgesia post-operatoria de la nalbufina y el fentanil e identificando cual de los dos medicamentos proporciona una recuperación anestésica más rápida y con menos efectos colaterales.Item El uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en pacientes de ASA I y II sometidos a cirugía electiva de 18 a 50 años de edad, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel; período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(2005-06-01) Cruz, María de La Paz; Molina de Bonilla, Ana Elsy; Ostorga, Daysi Esperanza; Cruz Barahona, Ana CarolinaSe estudiaron 50 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo comprendido de Diciembre 2004 a marzo de 2005 con el objetivo de establecer la efectividad en el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable; lo anterior se logró mediante la adquisición del conocimiento teórico para lograr de una forma hábil la aplicación de la técnica de colocación de la máscara laríngea y demostrar la efectividad en su uso mediante la observación transoperatoria de parámetros clínicos como es la colocación en el primer intento, cambios hemodinámicos, saturación arterial de oxígeno y distensión abdominal. El método utilizado en la investigación fue el método científico, se emplearon Técnicas Documentales, Bibliografía, Red informática y de Campo como fue la Entrevista y la Observación las cuales permitieron obtener la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. Obteniéndose como resultado de el uso de la máscara laríngea como alternativa para mantener la vía aérea permeable en los pacientes que necesitan ser sometidos a cirugía electiva de emergencia y pacientes con vía aérea difícil fue efectiva; por lo cual se cuenta con una nueva modalidad como dispositivo, contribuyendo brindar una mejor atención y manejo adecuado de la vía aérea en la población de San Miguel.Item Principales factores de riesgo ocupacional al que está expuesto el personal médico y no médico en el ejercicio de su profesión dentro del quirófano, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Nacional Jorge Arturo Mena de Santiago de María en el período de julio a septiembre de 2006(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Cruz Romero, Nancy Carolina; Ferrufino Alcántara, Oscar Armando; Trejo Pacheco Cáceres, Luisa Elena; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CR00000; FA00000; TP00000Item Efectividad del clorhidrato de meperidina hipobárica como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, en el Hospital Nacional de La Unión, durante el período de agosto a octubre de 2006(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2006) Parada Sosa, Lilian Yanira; Granados Bautista, Rommel Bayron; Ruíz Ruíz, Noel Esaú; Somoza de Beltran, Zoila Esperanza; lp0128568@pae.ues.edu.sv; gb00000@ues.edu.sv; rr00000@ues.edu.svLa presente investigación fue realizada con el objetivo de comprobar la Efectividad del Clorhidrato de Meperidina Hipobárica cono Anestésico Local, Vía Intrarraquídea, Aplicado a Pacientes en el Tratamiento Quirúrgico de Cura de Hernia, en el Hospital Nacional de la Unión, en el Periodo de Agosto a Octubre de 2006. El estudio se inicio con la recopilación de información referente al tema, luego se formuló una hipótesis de investigación (el clorhidrato de meperidina hipobárica es efectivo como anestésico local, vía intrarraquídea, aplicado a pacientes en el tratamiento quirúrgico de cura de hernia); la cual fue aceptada al final del estudio ya que el clorhidrato de meperidina hipobárica resultó ser muy efectivo y seguro al ser utilizado vía intrarraquídea. Otro descubrimiento muy importante es la aceptación de la hipótesis alternativa formulada por el grupo (el clorhidrato de meperidina hipobárica proporciona analgesia prolongada en el postoperatorio cuando se administra por vía intrarraquídea); ya que la analgesia se prolongó hasta 4 horas durante el postoperatorio inmediato en un alto porcentaje de los pacientes estudiados. La prueba de hipótesis de investigación se realizó haciendo uso de la prueba de Chi Cuadrado. La investigación está basada en fuentes secundarias ya procesadas (libros, tesis, revistas y páginas web), referentes al tema; además es importante mencionar que el estudio está basado principalmente en el experimento por lo que es clasificado de tipo analítico; y de tipo prospectivo ya que la información se registró según fueron ocurriendo los hechos; para la recopilación de los datos se utilizaron guías de observación, con las cuales se logró conocer el nivel de bloqueo sensitivo logrado (dado por la aplicación de frío), el tiempo que tardó el fármaco en alcanzar la parálisis completa (por medio la escala de Bromage), la estabilidad cardiovascular que proporciona (uso de cuadros de signos vitales), la analgesia postoperatoria alcanzada (aplicando la escala análoga del dolor), como también los efectos adversos más frecuentes observados; y es de tipo transversal porque se realizó en un periodo corto de tres meses. La población está formada por los pacientes consultantes que fueron programados para aplicarles el tratamiento quirúrgico de cura de hernia, de forma electiva. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia, tomándose como muestra solamente 20 pacientes que al ser evaluados cumplieron con los requisitos, a los cuales se les aplicó la técnica anestésica en estudio. La información proporcionada por las guías de observación fue ordenada y tabulada y se da a conocer en cuadros de frecuencia y gráficos con su respectivos análisis e interpretación. Para el análisis estadístico de la estabilidad cardiovascular tomando como base los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno) se utilizó el Diseño Completamente al Azar y el Análisis de Varianza, presentado también en cuadros y gráficos con su análisis e interpretación.Item Principales factores intrínsecos y extrínseco que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional "San Pedro" del Departamento de Usulután en el período comprendido de julio a septiembre de 2007(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2007) González Madrid, Gina Isabel; Cruz Guevara, Marcela Verenice; De Beltrán Somoza, Zoila Esperanza; gm00000@ues.edu.sv; cg00000@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación da ha conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones del Hospital Nacional “San Pedro” del departamento de usulután. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra no aleatoria con una población de 50 profesionales de sala de operaciones, en la que se incluyen: Médicos, personal de anestesiología y personal de enfermería, debido a que la población es pequeña, se tomó la misma como muestra para conocer los principales factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en el aparecimiento de estrés laboral. Como objetivos específicos se tomaron: Identificar los principales factores intrínsecos y extrínsecos que se presentan con mayor frecuencia en el personal de sala de operaciones. Establecer cual de los factores estresantes se presenta con mayor frecuencia en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones. Descubrir el nivel de estrés laboral que ocasionan los factores intrínsecos y extrínsecos en el personal de sala de operaciones. Describir las medidas preventivas para minimizar el estrés laboral en el personal de sala de operaciones.La hipótesis de investigación para el presente estudio sostiene que los factores intrínsecos (personalidad, sobrecarga de trabajo, discrepancia con las metas de la carrera) son los que inciden principalmente en el aparecimiento de estrés laboral en el personal de sala de operaciones.Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de campo y documental donde las técnicas para obtener información fue: La documental bibliográfica, de campo donde se encuentra la observación y la encuesta, los cuáles proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Que los principales factores intrínsecos que prevalecieron fueron: Personalidad, sobrecarga de trabajo y discrepancia con las metas de la carrera; y dentro de los principales extrínsecos fueron: Los intraorganizacionales y extraorganizacionales.También se obtuvo que la tipología del personal de sala de operaciones que predominan son los de tipo A, siendo así más vulnerables ante el estrés laboral. En el personal de Sala de Operaciones se comprobó que tanto los factores intrínsecos como extrínsecos influyen de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis alternativa, para lo cual se utilizó la prueba “T” de Student, obteniéndose un “T” de 0.72 que fue inferior al “T” tabla en sus rangos 2.056 al 0.05% de probabilidad valor que no tiene significación estadística por lo que se rechazó la hipótesis de investigación. De lo anterior se concluye que los principales factores intrínsecos y extrínsecos inciden de igual manera en el aparecimiento de estrés laboral y que el nivel de estrés laboral que presentan es primeramente Leve, luego moderado y Severo