Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia by Title
Now showing 1 - 20 of 120
Results Per Page
Sort Options
Item Las agujas Quincke y Whitacre utilizadas en anestesia raquidea y su incidencia en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan. período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) Girón Martínez, Josué David; Santos Gómez, Mirna Elizabeth; Romero Peña, Henry Isaac; Canales Robles, Roxana MargaritaDeterminamos si las agujas Quincke y Whitacre al ser utilizadas en anestesia raquídea inciden en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional de Santiago de María, Usulután. Periodo de julio a septiembre de 2013. Es un estudio prospectivo; Según periodo y secuencia del estudio es transversal. Se incluyeron 38 usuarias sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea, de las cuales en 19 se utilizo aguja de punción lumbar tipo Withacre número 25, posteriormente se usaron las agujas tipo Quincke en igual cantidad de usuarias. El método estadístico utilizado fue T STUDENT aceptándose la hipotesis alterna. Las usuarias no presentaron ningún tipo de cefalea relacionada con la punción lumbar utilizando los dos tipos de aguja; manteniéndose en un estado hemodinámico estable, así también la manifestación del dolor observada en la escala analógica demostró que no hay presencia de cefalea. La estabilidad hemodinámica se mantuvo en el post operatorio de servicio. Se comprobó el aparecimiento y tipo de cefalea con el uso de la escala visual análoga del dolor y quedo establecido que con la aguja Quincke se produjeron 6 casos de usuarias con una manifestación leve y con la aguja whitacre 5 usuarias con igual manifestación, pero es necesario tener en cuenta que la cefalea se debió a otros factores como estrés quirúrgico, posición anatómica, ambiente hospitalario, ayuno prolongado entre otros. La frecuencia de la cefalea postpunción lumbar está relacionada a una técnica inadecuada por lo tanto las agujas tipo Quincke y Whitacre pueden ser utilizadas con seguridad. No existen diferencias significativas de las agujas quincke y whitacre en relación a la cefalea post punción lumbar por lo que la hipótesis de trabajo se rechaza y se acepta la hipótesis alterna.Item Las agujas Quincke y Whitacre utilizadas en anestesia raquidea y su incidencia en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan. período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) Girón Martínez, Josué David; Santos Gómez, Mirna Elizabeth; Romero Peña, Henry Isaac; Canales Robles, Roxana MargaritaDeterminamos si las agujas Quincke y Whitacre al ser utilizadas en anestesia raquídea inciden en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional de Santiago de María, Usulután. Periodo de julio a septiembre de 2013. Es un estudio prospectivo; Según periodo y secuencia del estudio es transversal. Se incluyeron 38 usuarias sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea, de las cuales en 19 se utilizo aguja de punción lumbar tipo Withacre número 25, posteriormente se usaron las agujas tipo Quincke en igual cantidad de usuarias. El método estadístico utilizado fue T STUDENT aceptándose la hipotesis alterna. Las usuarias no presentaron ningún tipo de cefalea relacionada con la punción lumbar utilizando los dos tipos de aguja; manteniéndose en un estado hemodinámico estable, así también la manifestación del dolor observada en la escala analógica demostró que no hay presencia de cefalea. La estabilidad hemodinámica se mantuvo en el post operatorio de servicio. Se comprobó el aparecimiento y tipo de cefalea con el uso de la escala visual análoga del dolor y quedo establecido que con la aguja Quincke se produjeron 6 casos de usuarias con una manifestación leve y con la aguja whitacre 5 usuarias con igual manifestación, pero es necesario tener en cuenta que la cefalea se debió a otros factores como estrés quirúrgico, posición anatómica, ambiente hospitalario, ayuno prolongado entre otros. La frecuencia de la cefalea postpunción lumbar está relacionada a una técnica inadecuada por lo tanto las agujas tipo Quincke y Whitacre pueden ser utilizadas con seguridad. No existen diferencias significativas de las agujas quincke y whitacre en relación a la cefalea post punción lumbar por lo que la hipótesis de trabajo se rechaza y se acepta la hipótesis alterna.Item Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Rivas Romero, Martin Heyner; Norio Mendoza, Manuel de JesúsEste trabajo de tesis se realizó con el Objetivo de investigar la analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica entre julio y septiembre de 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal. La población en estudio está constituida por todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. El tamaño de la población se obtuvo mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistieron al centro hospitalario durante el 2011, se dividió entre doce meses y luego se multiplicó por tres para obtener la muestra. El tipo de muestreo es no probabilístico ya que los pacientes fueron tomados aleatoriamente. Criterios de inclusión: paciente de acuerdo con la técnica anestésica, programado para cirugía ortopédica de miembros inferiores, con edades entre 20 a 70 años, con estado físico ASA I – II, sin complicaciones para el bloqueo anestésico y sin problemas de coagulopatia. Se logró identificar el nivel de analgesia postoperatoria, aplicando la guía de observación como técnica de recolección de datos. El diseño estadístico utilizado para comprobar la hipótesis fue chi – cuadrado, mediante el análisis de los datos con el programa SPSS 19. Resultados: En la analgesia epidural continua, la Escala Visual Análoga del Dolor en 24 horas, representó que en las primeras 6 horas del postoperatorio 5.26% de la muestra en estudio presentó un poquito de dolor (valorada en 2). Conclusiones: La analgesia epidural continua, demostró la estabilidad hemodinámica a través de los signos vitales, no se observó efectos colaterales por causa de la técnica anestésica, se logra identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos al estudio.Item Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Rivas Romero, Martin Heyner; Norio Mendoza, Manuel de JesúsEste trabajo de tesis se realizó con el Objetivo de investigar la analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica entre julio y septiembre de 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal. La población en estudio está constituida por todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembros inferiores. El tamaño de la población se obtuvo mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistieron al centro hospitalario durante el 2011, se dividió entre doce meses y luego se multiplicó por tres para obtener la muestra. El tipo de muestreo es no probabilístico ya que los pacientes fueron tomados aleatoriamente. Criterios de inclusión: paciente de acuerdo con la técnica anestésica, programado para cirugía ortopédica de miembros inferiores, con edades entre 20 a 70 años, con estado físico ASA I – II, sin complicaciones para el bloqueo anestésico y sin problemas de coagulopatia. Se logró identificar el nivel de analgesia postoperatoria, aplicando la guía de observación como técnica de recolección de datos. El diseño estadístico utilizado para comprobar la hipótesis fue chi – cuadrado, mediante el análisis de los datos con el programa SPSS 19. Resultados: En la analgesia epidural continua, la Escala Visual Análoga del Dolor en 24 horas, representó que en las primeras 6 horas del postoperatorio 5.26% de la muestra en estudio presentó un poquito de dolor (valorada en 2). Conclusiones: La analgesia epidural continua, demostró la estabilidad hemodinámica a través de los signos vitales, no se observó efectos colaterales por causa de la técnica anestésica, se logra identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato de los pacientes sometidos al estudio.Item Anestesia general a flujos bajos con sevoflurano en pacientes de colecistectomía por videolaparoscopia, Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”, San Miguel, año 2019(2019-12-01) Amay Quintanilla, Eneyda María; Chávez Amaya, Irving Balmore; Castillo Cisneros, Joseline Milagro; Aparicio Melara, José MauricioRESUMEN: La anestesia general a flujo bajo aporta beneficios al paciente, al personal del quirófano y el medio ambiente. En nuestro medio es una práctica reciente ya que su uso requiere la utilización de modernas máquinas de anestesia, con monitoreo de los gases y vapores anestésicos. Este estudio pretende revisar algunos conocimientos de fisiología, farmacología y a la vez servir como base de referencia bibliográfica para la utilización de dicha técnica anestésica. OBJETIVO: Valorar la efectividad de la anestesia general a flujos bajos con Sevoflurano en pacientes de Colecistectomía por Videolaparoscopia. METODOLOGÍA: La investigación por su diseño fue un ensayo clínico de tipo paralelo, donde se estudiaron 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se dividieron en dos grupos de tratamiento; para el tratamiento 1 anestesia general a flujos bajos con oxígeno a 1lts/min y sevoflurano, y al tratamiento 0 anestesia general a flujos altos con oxígeno a 3lts/min y sevoflurano. Se evaluó el grado de humidificación y temperatura de los gases inspirados, tiempo de recuperación de la anestesia, consumo de oxígeno y sevoflurano por minutos de uso, al igual la presencia de gases anestésicos en el ambiente del quirófano. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información fueron la guía de entrevista y la guía de observación. Los resultados se procesaron por medio del programa estadístico SPSS versión 25.0, bajo pruebas estadísticas de T Student y U Mann-Whitney. RESULTADO: en la Tabla 2. Representa los resultados obtenidos de la humedad relativa la cual fue mayor en flujos bajos y la tabla 3. La temperatura de los gases inspirados, la anestesia general a flujos bajos aporta mejor temperatura. En la Tabla 6 y 8. Representa los resultados del consumo de oxígeno y sevoflurano reflejando menor gasto para flujos bajos. (Para todos los datos en ambos grupos de tratamiento, su Significancia Bilateral fue menor de P>0.05). En la Tabla 4. Refleja la recuperación anestésica siendo más tardía en flujos bajos. CONCLUSIÓN: el paciente que es sometido a la anestesia general a flujos bajos con Sevoflurano aporta mejor efectividad, es decir; una mejor humedad relativa y temperatura de los gases inspirados, una reducción en el consumo de oxígeno y de sevoflurano. ABSTRACT: General anesthesia low flow brings benefits to the patient, to the operating room staff and the environment. In our midst is a recent practice because its use requires the utilization of modern anesthesia machines, with monitoring of gases and vapors anesthetics. This study aims to review some knowledge of physiology, pharmacology and simultaneously serve as a basis for bibliographic reference for the utilization of such anesthetic technique. OBJECTIVE: To assess the effectiveness of the overall low flow anesthesia with sevoflurane in patients laparoscopic cholecystectomy. METHODOLOGY: The investigation by its design or clinical trial was a parallel type, where 80 patients who met the inclusion criteria were studied, they were divided into two treatment groups; 1 where treatment received general low flow anesthesia with oxygen to 1lts / min and sevoflurane, and treatment 0 received general anesthesia with oxygen at high flow rates to 3 liters/minute and sevoflurane. The degree of humidification and inspired gas temperature, recovery time from anesthesia, oxygen consumption and sevoflurane minutes of use was evaluated, and the like by gases anesthetic in the operating room environment. The instruments used for obtaining the information were the interview guide and the guide of observation. As for the results which were processed using SPSS version 25.0 the statistician program under statistics Student T test and Mann-Whitney U. RESULT: in Table 2. It represents the results obtained from the relative humidity which was higher in low flows and in table 3. The temperature of the inspired gases, general anesthesia at low flows provides better temperature. In Table 6 and 8. It represents the results of oxygen and sevoflurane consumption reflecting lower expenditure for low flows. (For all data in both treatment groups, their Bilateral Significance was less than P> 0.05). In Table 4. It reflects the anesthetic recovery being later in low flows. CONCLUSION: Patients who undergo general anesthesia with sevoflurane low flow provides better efficiency, which is not equal to patients undergoing general anesthesia with sevoflurane at high flow ratesItem Anestesia general a flujos bajos con sevoflurano en pacientes de colecistectomía por videolaparoscopia, Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”, San Miguel, año 2019(2019-12-01) Amay Quintanilla, Eneyda María; Chávez Amaya, Irving Balmore; Castillo Cisneros, Joseline Milagro; Aparicio Melara, José MauricioRESUMEN: La anestesia general a flujo bajo aporta beneficios al paciente, al personal del quirófano y el medio ambiente. En nuestro medio es una práctica reciente ya que su uso requiere la utilización de modernas máquinas de anestesia, con monitoreo de los gases y vapores anestésicos. Este estudio pretende revisar algunos conocimientos de fisiología, farmacología y a la vez servir como base de referencia bibliográfica para la utilización de dicha técnica anestésica. OBJETIVO: Valorar la efectividad de la anestesia general a flujos bajos con Sevoflurano en pacientes de Colecistectomía por Videolaparoscopia. METODOLOGÍA: La investigación por su diseño fue un ensayo clínico de tipo paralelo, donde se estudiaron 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se dividieron en dos grupos de tratamiento; para el tratamiento 1 anestesia general a flujos bajos con oxígeno a 1lts/min y sevoflurano, y al tratamiento 0 anestesia general a flujos altos con oxígeno a 3lts/min y sevoflurano. Se evaluó el grado de humidificación y temperatura de los gases inspirados, tiempo de recuperación de la anestesia, consumo de oxígeno y sevoflurano por minutos de uso, al igual la presencia de gases anestésicos en el ambiente del quirófano. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información fueron la guía de entrevista y la guía de observación. Los resultados se procesaron por medio del programa estadístico SPSS versión 25.0, bajo pruebas estadísticas de T Student y U Mann-Whitney. RESULTADO: en la Tabla 2. Representa los resultados obtenidos de la humedad relativa la cual fue mayor en flujos bajos y la tabla 3. La temperatura de los gases inspirados, la anestesia general a flujos bajos aporta mejor temperatura. En la Tabla 6 y 8. Representa los resultados del consumo de oxígeno y sevoflurano reflejando menor gasto para flujos bajos. (Para todos los datos en ambos grupos de tratamiento, su Significancia Bilateral fue menor de P>0.05). En la Tabla 4. Refleja la recuperación anestésica siendo más tardía en flujos bajos. CONCLUSIÓN: el paciente que es sometido a la anestesia general a flujos bajos con Sevoflurano aporta mejor efectividad, es decir; una mejor humedad relativa y temperatura de los gases inspirados, una reducción en el consumo de oxígeno y de sevoflurano. ABSTRACT: General anesthesia low flow brings benefits to the patient, to the operating room staff and the environment. In our midst is a recent practice because its use requires the utilization of modern anesthesia machines, with monitoring of gases and vapors anesthetics. This study aims to review some knowledge of physiology, pharmacology and simultaneously serve as a basis for bibliographic reference for the utilization of such anesthetic technique. OBJECTIVE: To assess the effectiveness of the overall low flow anesthesia with sevoflurane in patients laparoscopic cholecystectomy. METHODOLOGY: The investigation by its design or clinical trial was a parallel type, where 80 patients who met the inclusion criteria were studied, they were divided into two treatment groups; 1 where treatment received general low flow anesthesia with oxygen to 1lts / min and sevoflurane, and treatment 0 received general anesthesia with oxygen at high flow rates to 3 liters/minute and sevoflurane. The degree of humidification and inspired gas temperature, recovery time from anesthesia, oxygen consumption and sevoflurane minutes of use was evaluated, and the like by gases anesthetic in the operating room environment. The instruments used for obtaining the information were the interview guide and the guide of observation. As for the results which were processed using SPSS version 25.0 the statistician program under statistics Student T test and Mann-Whitney U. RESULT: in Table 2. It represents the results obtained from the relative humidity which was higher in low flows and in table 3. The temperature of the inspired gases, general anesthesia at low flows provides better temperature. In Table 6 and 8. It represents the results of oxygen and sevoflurane consumption reflecting lower expenditure for low flows. (For all data in both treatment groups, their Bilateral Significance was less than P> 0.05). In Table 4. It reflects the anesthetic recovery being later in low flows. CONCLUSION: Patients who undergo general anesthesia with sevoflurane low flow provides better efficiency, which is not equal to patients undergoing general anesthesia with sevoflurane at high flow ratesItem Anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2017(2018-02-01) Ayala Gómez, Luis Ricardo; Reyes Canales, Jason Josael; Aparicio Melara, José MauricioEsta investigación nace con el fin de innovar las técnicas y generar esta nueva propuestas en el campo de la anestesia dando así un aporte, para que día con día el acto quirúrgico – anestésico sea más rápido y de calidad y por lo cual surge el siguiente tema: anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, en esta investigación se quiere comprobar la pronta recuperación de la conciencia después del acto anestésico usando como fármacos de estudio Remifentanyl Sevoflurano por lo cual se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia general balanceada con Remifentanyl-Sevoflurano como una nueva técnica en la pronta recuperación de la conciencia, en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, para lo cual se toma la siguiente metodología: Es un estudio de tipo experimental, transversal y de campo ya que se genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación de quienes no lo hacen, es decir la manipulación de tratamientos (técnica anestésica) para observar sus efectos sobre otra variable (pronta recuperación de la conciencia), la selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Resultados: Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, la comprobación de los datos obtenidos se realizó por medio un análisis estadístico haciendo uso de la prueba estadística realizada por el programa SPSS versión 19, lo cual demostró que: los pacientes que son sometidos bajo anestesia general balanceada de Remifentanyl Sevoflurano tienen una pronta recuperación de la conciencia cosa que no sucede con los que llevan una técnica de no remifentanyl.Item Anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2017(2018-02-01) Ayala Gómez, Luis Ricardo; Reyes Canales, Jason Josael; Aparicio Melara, José MauricioEsta investigación nace con el fin de innovar las técnicas y generar esta nueva propuestas en el campo de la anestesia dando así un aporte, para que día con día el acto quirúrgico – anestésico sea más rápido y de calidad y por lo cual surge el siguiente tema: anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, en esta investigación se quiere comprobar la pronta recuperación de la conciencia después del acto anestésico usando como fármacos de estudio Remifentanyl Sevoflurano por lo cual se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia general balanceada con Remifentanyl-Sevoflurano como una nueva técnica en la pronta recuperación de la conciencia, en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, para lo cual se toma la siguiente metodología: Es un estudio de tipo experimental, transversal y de campo ya que se genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación de quienes no lo hacen, es decir la manipulación de tratamientos (técnica anestésica) para observar sus efectos sobre otra variable (pronta recuperación de la conciencia), la selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Resultados: Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, la comprobación de los datos obtenidos se realizó por medio un análisis estadístico haciendo uso de la prueba estadística realizada por el programa SPSS versión 19, lo cual demostró que: los pacientes que son sometidos bajo anestesia general balanceada de Remifentanyl Sevoflurano tienen una pronta recuperación de la conciencia cosa que no sucede con los que llevan una técnica de no remifentanyl.Item Anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, año 2017(2018) Ayala Gómez, Luis Ricardo; Reyes Canales, Jason Josael; Aparicio Melara, José Mauricio; ag11026@ues.edu.sv; rc11043@ues.edu.svEsta investigación nace con el fin de innovar las técnicas y generar esta nueva propuestas en el campo de la anestesia dando así un aporte, para que día con día el acto quirúrgico – anestésico sea más rápido y de calidad y por lo cual surge el siguiente tema: anestesia general balanceada con Remifentanyl Sevoflurano como nueva técnica para una pronta recuperación de la conciencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel, en esta investigación se quiere comprobar la pronta recuperación de la conciencia después del acto anestésico usando como fármacos de estudio Remifentanyl Sevoflurano por lo cual se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la eficacia de la anestesia general balanceada con Remifentanyl-Sevoflurano como una nueva técnica en la pronta recuperación de la conciencia, en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, para lo cual se toma la siguiente metodología: Es un estudio de tipo experimental, transversal y de campo ya que se genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación de quienes no lo hacen, es decir la manipulación de tratamientos (técnica anestésica) para observar sus efectos sobre otra variable (pronta recuperación de la conciencia), la selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Resultados: Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, la comprobación de los datos obtenidos se realizó por medio un análisis estadístico haciendo uso de la prueba estadística realizada por el programa SPSS versión 19, lo cual demostró que: los pacientes que son sometidos bajo anestesia general balanceada de Remifentanyl Sevoflurano tienen una pronta recuperación de la conciencia cosa que no sucede con los que llevan una técnica de no remifentanyl.Item Aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de anestesiología, Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”, San Miguel, año 2019(2019-12-01) Martínez Aguila, Gloria Esperanza; Murillo Alvaréz, Eva Margarita; Ventura Argueta, Oscar Luis; Cruz Barahona, Ana CarolinaRESUMEN: Cualquier tipo de labor que desempeñe el ser humano, entraña riesgos, los trabajadores del área de la salud son una parte de la población que a diario se expone a riesgos biológicos, químicos y físicos; en el ambiente hospitalario existen gérmenes agresivos que pueden producir infección, no solo en los pacientes sino también en el personal de salud; para disminuir los accidentes laborales y evitar infecciones nosocomiales el Ministerio de Salud de El Salvador establece normas de bioseguridad que obligan a todo el equipo de salud a utilizar elementos de protección personal, que deben utilizar según los procedimientos y actividades que realicen; es por ello, que el objetivo de la investigación es evaluar la aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de anestesiología del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de San Miguel, durante el 2019. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, de campo, prospectivo y transversal. Las técnicas aplicadas fueron la documental y de campo, entre los instrumentos usados para la recolección de datos están la guía de observación y la guía de entrevista, mediante los cuales se verifico si se aplican o no las normas de bioseguridad. Los resultados obtenidos se procesaron a través del programa SPSS versión 25, mediante la prueba estadística chi cuadrada, a partir de los datos obtenidos se llega a la conclusión de que se cumplieron los objetivos planteados ya que se logró realizar un diagnóstico de situación acerca de la aplicación de las normas de bioseguridad, se concluyó que la hipótesis de investigación es aceptada y que el personal de anestesiología del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” aplica las normas de bioseguridad. ABSTRACT: Any type of work carried out by the human being entails risks, workers in the health area are a part of the population that is exposed to biological, chemical and physical risks on a daily basis; In the hospital environment there are aggressive germs that can cause infection, not only in patients but also in health personnel; to reduce occupational accidents and prevent nosocomial infections, the Ministry of Health of El Salvador establishes biosafety standards that oblige all health teams to use personal protection elements, which they must use according to the procedures and activities they carry out; For this reason, the objective of the research is to evaluate the application of biosafety standards by the anesthesiology staff of the "San Juan de Dios" National Regional Hospital in San Miguel, during 2019. The methodology used was quantitative, descriptive, field, prospective and transversal. The applied techniques were documentary and field, among the instruments used for data collection are the observation guide and the interview guide, through which it was verified whether or not biosafety standards are applied. The results obtained were processed through the SPSS version 25 program, using the chi square statistical test, from the data obtained it is concluded that the objectives set were met since a diagnosis of the situation was made about the application of biosafety standards, it was concluded that the research hypothesis is accepted and that the anesthesiology staff of the National Regional Hospital "San Juan de Dios" applies biosafety standardsItem Aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de anestesiología, Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”, San Miguel, año 2019(2019-12-01) Martínez Aguila, Gloria Esperanza; Murillo Alvaréz, Eva Margarita; Ventura Argueta, Oscar Luis; Cruz Barahona, Ana CarolinaRESUMEN: Cualquier tipo de labor que desempeñe el ser humano, entraña riesgos, los trabajadores del área de la salud son una parte de la población que a diario se expone a riesgos biológicos, químicos y físicos; en el ambiente hospitalario existen gérmenes agresivos que pueden producir infección, no solo en los pacientes sino también en el personal de salud; para disminuir los accidentes laborales y evitar infecciones nosocomiales el Ministerio de Salud de El Salvador establece normas de bioseguridad que obligan a todo el equipo de salud a utilizar elementos de protección personal, que deben utilizar según los procedimientos y actividades que realicen; es por ello, que el objetivo de la investigación es evaluar la aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de anestesiología del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de San Miguel, durante el 2019. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, de campo, prospectivo y transversal. Las técnicas aplicadas fueron la documental y de campo, entre los instrumentos usados para la recolección de datos están la guía de observación y la guía de entrevista, mediante los cuales se verifico si se aplican o no las normas de bioseguridad. Los resultados obtenidos se procesaron a través del programa SPSS versión 25, mediante la prueba estadística chi cuadrada, a partir de los datos obtenidos se llega a la conclusión de que se cumplieron los objetivos planteados ya que se logró realizar un diagnóstico de situación acerca de la aplicación de las normas de bioseguridad, se concluyó que la hipótesis de investigación es aceptada y que el personal de anestesiología del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” aplica las normas de bioseguridad. ABSTRACT: Any type of work carried out by the human being entails risks, workers in the health area are a part of the population that is exposed to biological, chemical and physical risks on a daily basis; In the hospital environment there are aggressive germs that can cause infection, not only in patients but also in health personnel; to reduce occupational accidents and prevent nosocomial infections, the Ministry of Health of El Salvador establishes biosafety standards that oblige all health teams to use personal protection elements, which they must use according to the procedures and activities they carry out; For this reason, the objective of the research is to evaluate the application of biosafety standards by the anesthesiology staff of the "San Juan de Dios" National Regional Hospital in San Miguel, during 2019. The methodology used was quantitative, descriptive, field, prospective and transversal. The applied techniques were documentary and field, among the instruments used for data collection are the observation guide and the interview guide, through which it was verified whether or not biosafety standards are applied. The results obtained were processed through the SPSS version 25 program, using the chi square statistical test, from the data obtained it is concluded that the objectives set were met since a diagnosis of the situation was made about the application of biosafety standards, it was concluded that the research hypothesis is accepted and that the anesthesiology staff of the National Regional Hospital "San Juan de Dios" applies biosafety standardsItem Aplicacion de ventilacion mecanica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmon en la unidad de cuidados intensivos(Universidad de El Salvador, 2024) Navas Navarrete, Elmer; Sol Portillo, Osiris Marbella; Villanueva Sorto, Deysi del Carmen; Hernandez Fuentes, Javier Ulises; nn17005@ues,edu,sv; sp18002@ues.edu.sv; vs19003@ues.edu.svRESUMEN Introducción. La ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la provisión de soporte ventilatorio sin la necesidad de colocar una vía endotraqueal. En la actualidad, las modalidades de VNI que se utilizan son: la CPAP y la ventilación con PS (NIPSV o BIPAP). El propósito fundamental de la Ventilación no Invasiva es evitar la intubación orotraqueal no sustituirla evitando riesgos que esta conlleva. El edema agudo de pulmón definido como un síndrome que ocurre cuando se acumula líquido en cantidad superior a la fisiológica en los espacios entre las células del pulmón y/o en los pequeños sacos de aire, causando una falta de oxigenación adecuada en la sangre y provocando una disminución de oxígeno en los tejidos constituye una emergencia de riesgo vital que requiere de atención inmediata. Entre las opciones terapéuticas actuales para su manejo se propone la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva de la cual existen polémicas acerca de las ventajas de su utilización. Objetivo. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes adultos que son ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Conclusiones. Las modalidades de ventilación no invasiva CPAP Y BIPAP constituyen una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con edema agudo de pulmón ya que se ha evidenciado logran una disminución en el requerimiento de intubación endotraqueal, acortan el tiempo de permanencia en la unidad de cuidados intensivos y reducen la mortalidad. Palabras Clave: Edema, ventilación, oxigenoterapia, pulmón ABSTRAC Introduction. Noninvasive ventilation (NIV) refers to the provision of ventilatory support without the need to place an endotracheal tube. Currently, the NIV modalities used are: CPAP and PS ventilation (NIPSV or BIPAP). The fundamental purpose of Noninvasive Ventilation is to avoid orotracheal intubation, not to replace it, avoiding the risks that this entails. Acute pulmonary edema, defined as a syndrome that occurs when fluid accumulates in a quantity greater than physiological in the spaces between the lung cells and/or in the small air sacs, causing a lack of adequate oxygenation in the blood and causing a decrease in oxygen in the tissues, constitutes a life-threatening emergency that requires immediate attention. Among the current therapeutic options for its management, the application of noninvasive mechanical ventilation is proposed, of which there is controversy about the advantages of its use. Objective. The present essay aims to demonstrate the effectiveness of the application of noninvasive mechanical ventilation in the treatment of acute pulmonary edema in adult patients admitted to the intensive care unit. Conclusions. The noninvasive ventilation modalities CPAP and BIPAP constitute an effective alternative in the treatment of patients with acute pulmonary edema since it has been shown that they achieve a decrease in the requirement for endotracheal intubation, shorten the time of stay in the intensive care unit and reduce mortality. Keywords: Edema, ventilation, oxygen therapy, lungItem Aplicacion de ventilacion mecanica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmon en la unidad de cuidados intensivos(Universidad de El Salvador, 2014) Navas Navarrete, Elmer; Sol Portillo,Osiris Marbella; Villanueva Sorto, Deysi del Carmen; Hernandez Fuentes,Javier Ulises; nn17005@ues.edu.sv; sp18002@ues.edu.sv; vs19003@ues.edu.svRESUMEN Introducción. La ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la provisión de soporte ventilatorio sin la necesidad de colocar una vía endotraqueal. En la actualidad, las modalidades de VNI que se utilizan son: la CPAP y la ventilación con PS (NIPSV o BIPAP). El propósito fundamental de la Ventilación no Invasiva es evitar la intubación orotraqueal no sustituirla evitando riesgos que esta conlleva. El edema agudo de pulmón definido como un síndrome que ocurre cuando se acumula líquido en cantidad superior a la fisiológica en los espacios entre las células del pulmón y/o en los pequeños sacos de aire, causando una falta de oxigenación adecuada en la sangre y provocando una disminución de oxígeno en los tejidos constituye una emergencia de riesgo vital que requiere de atención inmediata. Entre las opciones terapéuticas actuales para su manejo se propone la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva de la cual existen polémicas acerca de las ventajas de su utilización. Objetivo. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar la efectividad de la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón en pacientes adultos que son ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Conclusiones. Las modalidades de ventilación no invasiva CPAP Y BIPAP constituyen una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con edema agudo de pulmón ya que se ha evidenciado logran una disminución en el requerimiento de intubación endotraqueal, acortan el tiempo de permanencia en la unidad de cuidados intensivos y reducen la mortalidad. Palabras Clave: Edema, ventilación, oxigenoterapia, pulmón ABSTRAC Introduction. Noninvasive ventilation (NIV) refers to the provision of ventilatory support without the need to place an endotracheal tube. Currently, the NIV modalities used are: CPAP and PS ventilation (NIPSV or BIPAP). The fundamental purpose of Noninvasive Ventilation is to avoid orotracheal intubation, not to replace it, avoiding the risks that this entails. Acute pulmonary edema, defined as a syndrome that occurs when fluid accumulates in a quantity greater than physiological in the spaces between the lung cells and/or in the small air sacs, causing a lack of adequate oxygenation in the blood and causing a decrease in oxygen in the tissues, constitutes a life-threatening emergency that requires immediate attention. Among the current therapeutic options for its management, the application of noninvasive mechanical ventilation is proposed, of which there is controversy about the advantages of its use. Objective. The present essay aims to demonstrate the effectiveness of the application of noninvasive mechanical ventilation in the treatment of acute pulmonary edema in adult patients admitted to the intensive care unit. Conclusions. The noninvasive ventilation modalities CPAP and BIPAP constitute an effective alternative in the treatment of patients with acute pulmonary edema since it has been shown that they achieve a decrease in the requirement for endotracheal intubation, shorten the time of stay in the intensive care unit and reduce mortality. Keywords: Edema, ventilation, oxygen therapy, lungItem Aplicación del programa de oxígeno de larga duración domiciliaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) González Chávez, Iliana Guadalupe; Herrera Pineda, Ana Vanessa; González Nolasco, Sinthia Kimberly; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl programa de oxigeno de larga duración domiciliar es una modalidad de atención de salud en la cual se establecen procedimientos técnicos administrativos que permitan al ISSS la entrega de oxígeno y demás insumos necesarios, a los derechohabientes que padecen de hipoxemia crónica, en su domicilio, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El objetivo de la investigación es evaluar la aplicación del programa de oxigeno de larga duración domiciliar en pacientes con insuficiencia Respiratoria Crónica en el ISSS de la Ciudad de San Miguel. En la metodología, el tipo de estudio es descriptivo y transversal, en la población se incluyeron 12 pacientes inscritos al programa tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de datos fueron las documentales, técnicas de campo como la observación y entrevistas. Los resultados demostraron que la institución cumple con la asignación de servicios y cubre con los recursos e insumos necesarios, los miembros del equipo ejecutan sus funciones establecidas, ya que el médico encargado proporciona la atención hacia el paciente y coordina al personal de salud sobre el manejo que reciben los derechohabientes. El terapista respiratorio supervisa el cumplimiento del oxígeno y la bioseguridad, la trabajadora social brinda asesorías en todo lo relacionado a trámites administrativos vinculados al programa y la enfermera brinda apoyo al médico pero tiene la inconveniente de ser irregular su asistencia al domicilio. Se mantienen condiciones óptimas en su entorno ambiental tanto internas, externas y familiares no mostrando sobrecarga en el cuido del paciente; en cuanto a la calidad de vida se comprobó que existe equilibrio en todos los aspectos de su vida y se encuentran satisfechos demostrando estabilidad emocional, seguridad y autonomía en su vida rutinaria.Item Aplicación del programa de oxígeno de larga duración domiciliaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) González Chávez, Iliana Guadalupe; Herrera Pineda, Ana Vanessa; González Nolasco, Sinthia Kimberly; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl programa de oxigeno de larga duración domiciliar es una modalidad de atención de salud en la cual se establecen procedimientos técnicos administrativos que permitan al ISSS la entrega de oxígeno y demás insumos necesarios, a los derechohabientes que padecen de hipoxemia crónica, en su domicilio, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El objetivo de la investigación es evaluar la aplicación del programa de oxigeno de larga duración domiciliar en pacientes con insuficiencia Respiratoria Crónica en el ISSS de la Ciudad de San Miguel. En la metodología, el tipo de estudio es descriptivo y transversal, en la población se incluyeron 12 pacientes inscritos al programa tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de datos fueron las documentales, técnicas de campo como la observación y entrevistas. Los resultados demostraron que la institución cumple con la asignación de servicios y cubre con los recursos e insumos necesarios, los miembros del equipo ejecutan sus funciones establecidas, ya que el médico encargado proporciona la atención hacia el paciente y coordina al personal de salud sobre el manejo que reciben los derechohabientes. El terapista respiratorio supervisa el cumplimiento del oxígeno y la bioseguridad, la trabajadora social brinda asesorías en todo lo relacionado a trámites administrativos vinculados al programa y la enfermera brinda apoyo al médico pero tiene la inconveniente de ser irregular su asistencia al domicilio. Se mantienen condiciones óptimas en su entorno ambiental tanto internas, externas y familiares no mostrando sobrecarga en el cuido del paciente; en cuanto a la calidad de vida se comprobó que existe equilibrio en todos los aspectos de su vida y se encuentran satisfechos demostrando estabilidad emocional, seguridad y autonomía en su vida rutinaria.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(2013-11-01) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(2013-11-01) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2013) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CG00000@ues.edu-sv; LM00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de "t" student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Características que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel, año 2019(2019-11-01) Acosta Ortiz, Oscar Alberto; Alvarado Romero, Margarita de los Ángeles; Chávez Araujo, Christiam Fernando; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: A nivel internacional se han realizado diversos estudios relacionados con la caracterización de los estudiantes universitarios, sin embargo, a nivel nacional según la búsqueda de información se observa poco interés por indagar este tipo de tema, por lo cual esta investigación propone caracterizar a los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, dando a conocer cuáles son las cualidades personales y sociales que presentan, las cuales no han sido descritas en dicha carrera. De acuerdo con la metodología el tipo de estudio fue descriptivo y prospectivo de datos, tomando como población 168 estudiantes de los módulos I, III, V, VII y IX en el periodo de Enero a Junio del año 2019 de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos mediante tres escalas como instrumento, las cuales son: escala de motivación académica (EMA), escala de Kolb para identificar los estilos de aprendizaje, y escala NSE-VL modificada para analizar las características sociales y familiares de los estudiantes. Mediante los resultados obtenidos, se puede afirmar que el estilo de aprendizaje más predominante en los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia es el asimilador, a su vez, el indicador con niveles altos es la motivación extrínseca. Dentro del perfil socio demográfico se encontró que la mayoría de los estudiantes reside en la zona de San Miguel, con una prevalencia del género femenino por sobre el masculino y una edad de los estudiantes que oscila entre los 18 y 24 años de edad. En cuanto al nivel de educación de los padres, presentaron en su mayoría una educación media completa, perteneciendo a un nivel socio económico medio. ABSTRACT: At the international level, various studies related to the characterization of university students have been carried out, however, at the national level, according to the search for information, little interest is observed in investigating this type of topic, for which this research proposes to characterize the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Oriental Multidisciplinary Faculty, revealing the personal and social qualities they present, which have not been described in said career. According to the methodology, the type of study was descriptive and prospective data, taking as a population 168 students from modules I, III, V, VII and IX in the period from January to June of the year 2019 of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy. , where the survey was used as a data collection technique using three scales as an instrument, which are: academic motivation scale (EMA), Kolb scale to identify learning styles, and modified NSE-VL scale to analyze characteristics. social and family of students. Through the results obtained, it can be affirmed that the most predominant learning style in the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy is the assimilator, in turn, the indicator with high levels is extrinsic motivation. Within the sociodemographic profile, it was found that the majority of the students reside in the San Miguel area, with a prevalence of the female gender over the male and an age of the students that ranges between 18 and 24 years of age. Regarding the level of education of the parents, most of them presented a complete secondary education, belonging to a medium socioeconomic levelItem Características que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel, año 2019(2019-11-01) Acosta Ortiz, Oscar Alberto; Alvarado Romero, Margarita de los Ángeles; Chávez Araujo, Christiam Fernando; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: A nivel internacional se han realizado diversos estudios relacionados con la caracterización de los estudiantes universitarios, sin embargo, a nivel nacional según la búsqueda de información se observa poco interés por indagar este tipo de tema, por lo cual esta investigación propone caracterizar a los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, dando a conocer cuáles son las cualidades personales y sociales que presentan, las cuales no han sido descritas en dicha carrera. De acuerdo con la metodología el tipo de estudio fue descriptivo y prospectivo de datos, tomando como población 168 estudiantes de los módulos I, III, V, VII y IX en el periodo de Enero a Junio del año 2019 de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos mediante tres escalas como instrumento, las cuales son: escala de motivación académica (EMA), escala de Kolb para identificar los estilos de aprendizaje, y escala NSE-VL modificada para analizar las características sociales y familiares de los estudiantes. Mediante los resultados obtenidos, se puede afirmar que el estilo de aprendizaje más predominante en los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia es el asimilador, a su vez, el indicador con niveles altos es la motivación extrínseca. Dentro del perfil socio demográfico se encontró que la mayoría de los estudiantes reside en la zona de San Miguel, con una prevalencia del género femenino por sobre el masculino y una edad de los estudiantes que oscila entre los 18 y 24 años de edad. En cuanto al nivel de educación de los padres, presentaron en su mayoría una educación media completa, perteneciendo a un nivel socio económico medio. ABSTRACT: At the international level, various studies related to the characterization of university students have been carried out, however, at the national level, according to the search for information, little interest is observed in investigating this type of topic, for which this research proposes to characterize the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Oriental Multidisciplinary Faculty, revealing the personal and social qualities they present, which have not been described in said career. According to the methodology, the type of study was descriptive and prospective data, taking as a population 168 students from modules I, III, V, VII and IX in the period from January to June of the year 2019 of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy. , where the survey was used as a data collection technique using three scales as an instrument, which are: academic motivation scale (EMA), Kolb scale to identify learning styles, and modified NSE-VL scale to analyze characteristics. social and family of students. Through the results obtained, it can be affirmed that the most predominant learning style in the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy is the assimilator, in turn, the indicator with high levels is extrinsic motivation. Within the sociodemographic profile, it was found that the majority of the students reside in the San Miguel area, with a prevalence of the female gender over the male and an age of the students that ranges between 18 and 24 years of age. Regarding the level of education of the parents, most of them presented a complete secondary education, belonging to a medium socioeconomic level