Consultoría Empresarial para la Clínica de Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, Sede Central.

Abstract

Description

Las clínicas universitarias juegan un papel importante para la promoción de la salud con enfoque en proyección social en el campus, ya que gracias a todo el trabajo que realizan la comunidad estudiantil y el personal que labora en la universidad logra sensibilizarse sobre el cuidado de su salud y la adopción de estilos de vida saludables que impactan en su calidad de vida a largo plazo. En ese sentido, la Universidad de El Salvador (UES) cuenta con la Clínica de Bienestar Universitario (BU), que presta sus servicios a toda la comunidad de la universidad y la Clínica Empresarial UES-ISSS que tiene como público objetivo a todos los derechohabientes cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que laboran en la UES. La Clínica de Bienestar Universitario ofrece diferentes servicios de salud, entre los cuales se puede mencionar medicina general, laboratorio clínico y especialidades tales como nutrición, psicología y ginecología, además de realizar jornadas de salud biopsicosocial, con las cuales se pretende acercar los servicios a las diferentes facultades, e incentivar a la comunidad universitaria para que tome interés sobre el cuidado de su salud física y mental, por medio de la medicina preventiva, adoptando un estilo de vida saludable que les permitan desarrollar todas las actividades académicas y laborales a las que se enfrentan en el día a día. Considerando lo anterior, la consultoría llevada a cabo en la Clínica de Bienestar Universitario tenía como propósito determinar un diagnóstico de la situación actual, por medio del cual se identificaron oportunidades de mejora y se formularon estrategias enfocadas a aumentar la productividad de la clínica, beneficiando a su vez tanto a los estudiantes como al personal que labora en la Universidad de El Salvador. Actualmente, la Clínica de Bienestar Universitario se enfrenta a una mayor demanda de los servicios de salud debido al retorno de la presencialidad académica de la comunidad estudiantil, lo que implica redoblar esfuerzos para atender a todos los pacientes, así como también poner en marcha planes de acción para promover la salud y cumplir con el Plan de Trabajo 2023-2027, orientado en el área de gestión relacionado a universidades saludables. Sin embargo, para lograr todos los objetivos estratégicos planteados es importante dar solución a las diferentes oportunidades de mejora que presentan y que son expresadas por los estudiantes y colaboradores de la universidad, tales como mejora en la infraestructura de la clínica, mayor divulgación y promoción de los servicios de salud que ofrecen, mejora en los tiempos de espera de los diferentes procesos, entre otros. Como resultado del diagnóstico se identificaron áreas de oportunidad en marketing, administración y finanzas, las cuales permitieron la generación de diferentes propuestas relacionadas a la creación de un manual de bienvenida que facilite la incorporación de nuevos colaboradores y que sirva de base para capacitar al personal que ya labora en la clínica sobre aspectos que contribuyan a crear una cultura organizacional. Además, guías metodológicas que orienten la elaboración de diferentes mecanismos de control interno, entre ellos el manual de descripción de puestos, manual de organización y manual de procedimientos. También, la propuesta de un plan de capacitación y comunicación. Asimismo, se propone un plan de marketing, por medio del cual se logre informar y captar la atención de la comunidad universitaria sobre todo el quehacer de la Clínica de Bienestar Universitario. De igual manera, para garantizar los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos se recomienda una guía metodológica para la creación de un plan de recaudación de fondos y estrategias a implementar que contribuyan al logro de una mayor sostenibilidad financiera. En definitiva, la Clínica de Bienestar Universitario se encuentra en una situación en la cual es necesario una mejora en sus procesos y requiere tanto de recursos materiales como económicos, así como también de talento humano para cumplir con todos los objetivos que se ha trazado, por lo que poner en práctica todas la propuestas producto de la consultoría le permitirán aumentar su productividad, generar un mejor clima laboral, asegurar la sostenibilidad financiera y ofrecer una mejor atención a los estudiantes y trabajadores de la Universidad de El Salvador.

Keywords

consultoría empresarial

Citation