El Derecho a la Autodeterminación Reproductiva como Derecho Fundamental de la Mujer

dc.contributor.advisorCubías Ramírez, Alejandro Bicmares
dc.contributor.authorMolina Silva, María Luisaes
dc.contributor.authorPolanco Martínez, Gloria Marisoles
dc.contributor.authorZacarías Pineda, Josué Danieles
dc.date.accessioned2024-01-24T20:30:27Z
dc.date.available2024-01-24T20:30:27Z
dc.date.issued2020-05-01
dc.description.abstractCon los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres aparece la noción de investigar dichos derechos, y así verificar el control que ejerce el gobierno sobre la mujer a partir de sus actuaciones u omisiones tanto en el plano legal como social. Los instrumentos internacionales, las garantías constitucionales y legales que corresponden a los derechos sexuales y reproductivos, impulsan y protegen estos derechos. Sin embargo, pese a que encuentran un respaldo inminente no son respetados y puestos en práctica de manera correcta, por el contrario, son restringidos desde una perspectiva ancestral, que está presente en las acciones de las instituciones de salud. La autodeterminación reproductiva es un derecho humano legítimo desde que se firmaron los convenios internacionales de primera y segunda generación, lo cual los vuelve jurídicamente vinculables, por lo que es deber del Estado procurarlos y protegerlos. No obstante, debido a las políticas actuales con fundamentos patriarcales, estos derechos se han visto limitados, ocasionando afectaciones a las mujeres que necesitan accionarlos. El problema radica en que en El Salvador este derecho ha sido vulnerado, pese a ser reconocido y estar implícitamente plasmado en la Constitución salvadoreña, lo que los vuelve efectivos sobre cualquier otra ley y/o convenio. Desde luego cada país ha ido evolucionado según su situación respecto a estos derechos y luchando por mejoras a la situación de la mujer. Para el caso, en el año 2016, se implementaron métodos de información y educación sobre planificación familiar a fin de reducir la tasa de mortandad en niñas y adolescentes, pues en 2015 se reportó un total de 13,146 niñas entre 10 y 17 años que se inscribieron en control prenatal, de las cuales el 11%, es decir 1 de cada 9, tenía 14 años o menos. Datos alarmantes, ya que la vida de una menor está en riesgo y, por otra parte, la legislación salvadoreña establece que toda relación sexual con una menor de 14 años es un delito, lo cual la convierte en una problemática que demanda urgente atención.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/9908
dc.language.isoes_SV
dc.subjectDerechos humanos de la mujer
dc.subjectautodeterminación reproductiva
dc.subjectderechos fundamentales
dc.subjectderechos sexuales y reproductivos
dc.subject.ddc323
dc.titleEl Derecho a la Autodeterminación Reproductiva como Derecho Fundamental de la Mujeres
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
EL_DERECHO_A_LA_AUTODETERMINACIÓN_REPRODUCTIVA_COMO_DERECHO_FUNDAMENTAL_DE_LA_MUJER.pdf
Size:
1019.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format