Diagnóstico social para la construcción de un plan estratégico participativo de desarrollo local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador.

Abstract

Esta investigación titulada Diagnóstico Social para la construcción de un Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Local, desde la perspectiva de líderes y lideresas, para la gestión y administración municipal de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente, El Salvador. Surge de la necesidad de conocer los principales problemas y sus alternativas de solución que enfrentan las comunidades del municipio de San Esteban Catarina desde una visión colectiva de líderes y lideresas. En San Esteban Catarina durante la Guerra Civil de El Salvador se desarrollaron diferentes operaciones que terminaron destruyendo comunidades enteras, obligándoles a los sobrevivientes a desplazarse a centros de refugios o simplemente a lugares más seguros del país o del extranjero. Después de los acuerdos de paz surge la tarea de trabajar por mantener la paz y construir un desarrollo social tomando en cuenta las características del municipio sin excluir las comunidades de la zona rural que fueron repobladas. Este contexto histórico sumado a los problemas de pobreza multidimensional en El Salvador, la migración irregular y los conflictos por intereses políticos, han provocado que el desarrollo social de las comunidades de San Esteban Catarina, se encuentren en un estado de estancamiento social en algunos casos incluso se evidencia cierto retroceso. Según el Código Municipal de 1986, los municipios tienen la competencia de elaborar, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Local. Con los Concejos Plurales que entraron en función desde el año 2015 debido a la reforma del Código Electoral relativo a la conformación de los Concejos Plurales. Ahora son estos los encargados de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo mixto cuantitativa y cualitativa, los instrumentos implementados para el levantamiento de la información fueron; la entrevista que se realizó utilizando la técnica no probabilística del muestreo consecutivo, la encuesta que se realizó con un tipo de muestra no probabilística de 30 personas, hombres y mujeres de reconocido liderazgo en pro- del desarrollo social de sus comunidades, considerando que ya estaban en su mayoría de edad, es decir que tuvieran 18 o más años y la observación estructurada. Como resultado tenemos una propuesta actualizada y colectiva de los principales problemas que aquejan a los estébanos y una propuesta de posibles soluciones a esos problemas priorizados.

Description

Keywords

San esteban catarina, diagnostico participativo, plan de trabajo, concejos plurales

Citation