Perfil epidemiológico de pacientes diagnosticadas con hemorragia uterina anormal que consultan en las UCSF San Luis Talpa, San Pedro Masahuat y San Rafael Cedros, de Febrero a Mayo de 2017
dc.contributor.advisor | Roldán de Rivas, Mirna | es |
dc.contributor.author | Parada Sánchez, Mónica María | es |
dc.contributor.author | Pérez Hernández, Albert Angelo | es |
dc.contributor.author | Ortiz Aguilar, Olimpia Stefanía | es |
dc.date.accessioned | 2024-02-02T21:25:51Z | |
dc.date.available | 2024-02-02T21:25:51Z | |
dc.date.issued | 2017-10-01 | |
dc.description.abstract | El presente estudio se llevó a cabo en las UCSF San Luis Talpa, San Pedro Masahuat del departamento de La Paz y la UCSF San Rafael Cedros del departamento de Cuscatlán. El objeto de estudio es la mujer de 20 a 50 años que consultó en las UCSF antes mencionadas, a quienes se les diagnosticó hemorragia uterina anormal, la cual se define como cualquier sangrado que difiera del patrón menstrual en frecuencia, cantidad y duración. El objetivo de la investigación es crear un perfil epidemiológico de mujeres en edad fértil diagnosticadas con hemorragia uterina anormal en el periodo de febrero a mayo de 2017. Específicamente, establecer las características demográficas, socioeconómicas, biológicas, ambientales y estilos de vida de las mujeres atendidas, así como identificar las enfermedades crónico-degenerativas de base con que consultaron las pacientes, que pudieran ser factores predisponentes a presentar dichos sangrados. Además, identificar las principales etiologías que provocan hemorragia uterina anormal. El estudio es de tipo observacional, transversal y retrospectivo. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una entrevista estructurada que se realizó a cada paciente, además de la revisión de expedientes clínicos y consultas llevadas a cabo por médicos ajenos al estudio. Entre las características principales que se obtuvieron encontramos: que las mujeres que presentan hemorragia uterina anormal se encuentran entre las edades de 20 a 30 años, escolaridad básica, que residen en área rural, cuyo estado civil es unión estable, desempleadas y por tanto, sin seguro médico. Con edad de menarquia entre los 13 y 14 años predominantemente y edad de inicio de relaciones sexuales entre los 16 y 17 años. La mayoría presentó antecedente de al menos un evento obstétrico y ciclos menstruales regulares previo al episodio de hemorragia uterina anormal. Los resultados de citologías previas fueron predominantemente negativos a malignidad. De las pacientes que se realizaron ultrasonografía, el principal hallazgo obtenido fue de enfermedad orgánica. Las mujeres presentaron un sangrado de más de 8 días, moderado o igual que regla y el tratamiento más indicado en ellas fue el uso de anticonceptivos orales. También se identificó que el método de planificación familiar más utilizado fue el anticonceptivo inyectable trimestral. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/18613 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject.ddc | 610 | |
dc.subject.ddc | 616 | |
dc.title | Perfil epidemiológico de pacientes diagnosticadas con hemorragia uterina anormal que consultan en las UCSF San Luis Talpa, San Pedro Masahuat y San Rafael Cedros, de Febrero a Mayo de 2017 | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- INFORMEFINAL_CON_REVISION_DE_JURADO.pdf
- Size:
- 1.82 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format