Niñez y agroecología para una vida y medio ambiente sano en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador.

dc.contributor.advisorTorres de Ortiz, Blanca Eugenia
dc.contributor.advisorRodríguez Sandoval, Roberto
dc.contributor.authorCastro Pineda, Marta Jazmín
dc.contributor.othercp15011@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2024-04-19T16:11:21Z
dc.date.available2024-04-19T16:11:21Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa pasantía profesional se llevó a cabo durante los meses de agosto a diciembre del 2022, enero y febrero del 2023, en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador, con una elevación de 504 m.s.n.m y sus coordenadas geográficas son: 13°46’ 31.3” Latitud Norte, 89°48’28.4” Longitud Oeste; con el objetivo de divulgar los derechos de la niñez referidos a la alimentación y medio ambiente sano por medio del establecimiento de huertos con enfoque agroecológico. Se trabajó con dos centros educativo: Centro Escolar Texispulco y Centro de Bienestar Infantil (CBI), y seis comunidades: San Antonio, Caserío El Centro, Los Pérez-Pineda, La Atlántida, El Crecer y Texiluy, con una población meta de 140 niños y niñas, entre las edades de 4 a 13 años. Con los cuales se establecieron huertos agroecológicos demostrativos en cada centro educativo y comunidad. A través de la educación popular, que nos lleva a crear espacios de formación donde se construye conocimiento desde la temprana edad. Los conocimientos adquiridos fueron íntegramente en el campo de la agroecología, derechos humanos, extensión comunitaria, agricultura sostenible, seguridad y soberanía alimentaria, insumos orgánicos, agricultura orgánica urbana, saberes ancestrales aplicados a la agricultura, prácticas y tecnologías amigables y resilientes con el medio ambiente, alimentación saludable. Que fueron facilitados con la metodología aprender-haciendo-enseñando, con la niñez, padres y madres de familia y docentes en el espacio del huerto demostrativo de cada grupo. El impacto del establecimiento de huertos para la niñez fue muy positivo, al grado que llevo a despertarles la voluntad de establecer huertos con su familia en su hogar. La principal conclusión fue que al fomentar los derechos, valores y deberes mediante jornadas educativas y recreativas utilizando herramientas lúdicas, tiene un resultado satisfactorio, ya que en el transcurso de los meses de la pasantía, hubieron cambios significativos en el comportamiento de los niños y niñas, por ejemplo: sujetos más sociables, participativos, mejores modales, replicación de lo aprendido; e incluso hasta en los padres y madres de familia, lo que deja una gran lección de cómo podemos mejorar al tener información de calidad. Además, las metodologías lúdicas nos afirman que el juego es el pre-ejercicio para las funciones, comportamientos y relaciones que tienen el ser humano en la edad adulta. Palabras clave: Niñez, derechos, agroecología, educción popular, huertos, nutrición.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/27547
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectHuertas escolares
dc.subjectCapacitación agrícola
dc.titleNiñez y agroecología para una vida y medio ambiente sano en el municipio de San Pedro Puxtla, Ahuachapán, El Salvador.
dc.typeTrabajo de grado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
13101915.pdf
Size:
2.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format