Cuidado humanizado del profesional de enfermeria, según teoría de Jean Watson en las unidades de terapia intensiva.

dc.contributor.advisorMenjívar de Vargas, Elba Francisca
dc.contributor.authorFlor de María, Barahona Bolaños
dc.contributor.authorLópez Sánchez, Marlene del Carmen
dc.contributor.otherbb11002@ues.edu.sv
dc.contributor.otherls02009@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2025-06-30T17:33:29Z
dc.date.available2025-06-30T17:33:29Z
dc.date.issued2024-11-19
dc.description.abstractLa presente revisión documental, se basa en la revisión de la teoría del cuidado humano de Jean Watson, teorista que habla del trato que el personal de enfermería debe de dar al paciente, en el estudio se enfatiza en el cuidado transpersonal el cual menciona que se debe tratar al paciente no solo las necesidades físicas, se debe incluir la parte emocional y espiritual del ser humano. Los puntos de vista sobre la humanización del cuidado en la investigación tienen como objetivo: Caracterizar los elementos claves de la teoría de humanización. Antecedentes: En El Salvador, existen políticas nacionales impulsadas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde el año 2019 fundamentados en el trato humano en los entornos hospitalarios, abordando al paciente y su cuidador. Aspecto fundamental en los cuidados que proporcionan los profesionales de enfermería Metodología: Se realizó una investigación documental tipo descriptiva, haciendo un análisis sobre los resultados explorados sobre la teoría de Watson basado en la humanización del cuidado de enfermería centrada en las unidades de terapia intensiva, utilizando literatura con bases de datos electrónicas. Resultados principales: El estudio resalta la importancia que tiene la teoría de Watson en el cuidado de enfermería a los pacientes en la estancia hospitalaria. La educación continua es una base fundamental para la formación académica y sobre valores humanos que dan un plus en la atención de calidad. Herramienta valiosa en el proceso de humanización donde el profesional de enfermería es empático al dolor, esto cualifica el cuidado que se ofrece a la población que solicita atención en los centros de salud. Conclusiones: la educación continua es importante para crear una cultura humanizadora en los profesionales de enfermería para dar una atención de calidad, poniendo en práctica el respeto a la dignidad humana. Recomendaciones: Se recomienda fomentar los valores humanos y capacitar a los prestadores de salud en la humanización.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/31661
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El Salvador. Facultad de Medicina
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEnfermería
dc.subjectCuidados Intensivos
dc.subjectCalidad de los Servicios de Salud
dc.subjectRecursos Humanos en Enfermería
dc.titleCuidado humanizado del profesional de enfermeria, según teoría de Jean Watson en las unidades de terapia intensiva.
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
416-enferneria en cuidados criticos.pdf
Size:
1.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format