Experiencia en el manejo quirúrgico mínimamente invasivo con la técnica de Nuss del pectus excavatum en los pacientes del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 1 de enero de 2022 al 30 de septiembre del 2023.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina

Abstract

El Pectus Excavatum (PE) es la deformidad más común de la pared anterior del tórax, y tiene una carga genética importante, representa la causa más común de deformidades a nivel de la pared torácica anterior con una incidencia de 1 en 300 a 400 nacimientos y una prevalencia de 2.6% en niños de 7 a 14 años. Pocas veces es de presentación neonatal y su aparición es más bien frecuente en la adolescencia. Representa el 90% de todas las deformidades de la pared torácica y una tendencia de afectación 5:1 al sexo masculino en comparación al femenino, sin un consenso claro sobre el grado de alteraciones fisiológicas como consecuencias de la misma. La piedra angular del tratamiento radica en el manejo médico, la reparación quirúrgica y el asesoramiento genético. Desde el punto de vista quirúrgico, las opciones de reparación son amplias y complejas; por lo tanto, la edad y el sexo del paciente, así como el momento quirúrgico y la elección de los materiales protésicos e injertos, son algunos factores que juegan un papel en el proceso de toma de decisiones, el impacto en la calidad de vida tanto en la esfera física como psicosocial de dicha deformidad mejora tras la intervención, aunque no se ha relacionado con la severidad del PE. Objetivo: Describir el perfil clínico-epidemiológico y los resultados de la reparación mínimamente invasiva del Pectus Excavatum con la técnica de Nuss en los pacientes Del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, la población de estudio fueron los pacientes sometidos a corrección quirúrgica con técnica mínimamente invasiva de Nuss que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la investigación, la recolección de datos fue realizada en base a historia clínica, datos personales y clínicos, se evaluaron los resultados quirúrgicos incluyendo tiempo de cirugía, complicaciones y tiempo de estancia hospitalaria. Resultados: Se incluyeron un total de 12 pacientes con diagnóstico de Pectus Excavatum, de los cuales 91.7% (11 pacientes) fueron del sexo masculino y 8.3 % (1 paciente) del sexo femenino, la edad en la primera consulta fue en un 41% entre los 2 a 5 años, del total un 83% de pacientes presentó síntomas asociados a la compresión torácica y una minoría 8.3 % presentó alteraciones en las pruebas de función pulmonar. La edad al momento del procedimiento quirúrgico fue entre los 12 a 14 años (41.7%), y el tiempo quirúrgico, osciló entre 2 a 3 horas de duración. En el 100% el índice de Haller fue criterio positivo para la corrección quirúrgica. En el procedimiento, la mayoría de pacientes ameritó solamente una barra de titanio (91.7%). El 100% presentó complicaciones asociadas que incluyeron el desarrollo de neumotórax 91.7% y desplazamiento de la barra 8.3%, y la estancia hospitalaria más prolongada la presentaron aquellos pacientes que desarrollaron neumotórax. Conclusiones: Presenta una tendencia de afectación predominante del sexo masculino en relación al femenino con una proporción de 10:1, y la edad al momento de la corrección oscila entre 12-14 años, las manifestaciones clínicas presentadas están asociadas al grado de compresión torácica, la totalidad de paciente presentaron resultados satisfactorios posterior al procedimiento quirúrgico, todos dados de alta sin complicaciones lo que demuestra que la reparación mínimamente invasiva es segura y exitosa en el manejo del Pectus Excavatum.

Description

Keywords

Cirugía, Cirugía Pediátrica, Tórax en Embudo

Citation