Sospecha del síndrome de ovarios poliquísticos según criterios clínicos en mujeres de 15-25 años que consultan en la UCSF de Tepecoyo, Tenancingo y San Juan Talpa entre Marzo - Junio 2017

dc.contributor.advisorCerritos Henríquez, Roberto Waldomiroes
dc.contributor.authorGarcía Ramírez, Verónica Ivettees
dc.contributor.authorGamero Pineda, Javier Norbertoes
dc.contributor.authorFlores Ramírez, German Eleues
dc.date.accessioned2024-02-02T21:25:45Z
dc.date.available2024-02-02T21:25:45Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.description.abstractEl síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una enfermedad de etiología multifactorial que afecta a mujeres en edad fértil, está asociado a enfermedades de carácter endocrino-metabolicas; el diagnostico de SOP se establece mediante la utilización de los Criterios de Rotterdam; estos indagan la presencia de oligoanovulación, hiperandrogenismo y quistes en los ovarios descritos a través de ultrasonografía. Actualmente se conoce como una de las principales causas de anovulación en dicha población. Es por esta razón que el objetivo de esta investigación es definir la edad de frecuencia así como la incidencia de sospecha de síndrome de ovarios poliquísticos tomando como base las características clínicas de mujeres en edades entre 15 y 25 años que consultan en las unidades de salud de Tepecoyo, San Juan Talpa y Corral viejo de marzo a junio de 2017. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo de corte transversal. Evaluando mujeres sospechosas de padecer SOP a través de una encuesta y utilizando el hiperandrogenismo y la oligoanovulacion como criterios diagnósticos. De la población que fue estudiada (42), el 54.8 % se encontraba entre 21-25 años, mientras que el 40.5 % tenía ciclos irregulares y el 26.2 % presentaban características de hiperandrogenismo. Al correlacionar los ciclos irregulares y presencia de hiperandrogenismo encontramos que 8 mujeres equivalente al 19 % cumplen con dos de tres criterios de Rotterdam, realizando así diagnostico clínico de síndrome de ovarios poliquisticos. Por lo que de acuerdo a los resultados obtenidos, la incidencia de SOP es mayor al 4-10 % que existe en el país.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/18597
dc.language.isoes_SV
dc.subject.ddc610
dc.subject.ddc616
dc.titleSospecha del síndrome de ovarios poliquísticos según criterios clínicos en mujeres de 15-25 años que consultan en la UCSF de Tepecoyo, Tenancingo y San Juan Talpa entre Marzo - Junio 2017es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS-FINAL.pdf
Size:
10.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format