Relación de causalidad y régimen de las concausas

dc.contributor.advisorAlférez, William Calderónes
dc.contributor.authorChiquillo Benítez, Mario Enriquees
dc.contributor.authorVasquez, Jorge Albertoes
dc.contributor.authorLópez Mejía, Rigoberto Antonioes
dc.date.accessioned2024-01-24T20:43:30Z
dc.date.available2024-01-24T20:43:30Z
dc.date.issued1991-05-01
dc.description.abstractSegún análisis histórico de la Relación de causalidad y régimen de las concausas, se puede establecer que estas dos categorías o instituciones del derecho penal han estado presente en la legislación desde las primeras leyes, es decir, que ambas figuras se encuentran relacionadas en todos los códigos penales, pero en forma no técnica, que de acuerdo a su ubicación se encuentran establecidas en forma incompleta o sin definirlas exactamente, tal como se plantean. Una de las razones por las cuales la relación de causalidad y las concausas, no se investigan a fondo se debe a las limitaciones que en la parte pericial y de investigación policial se ha tenido debido a factores económicos, políticos. Los materialistas sostienen que la causalidad solo puede darse en el mundo material encausado en los fenómenos de la naturaleza, donde hay una causa y un efecto objetivo, en el que el hombre no tiene nada que ver, en cambio, la causación está enmarcada en los preceptos que el hombre ha creado, como son las normas jurídicas, de las cuales éste está siendo regido.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/10233
dc.language.isoes_SV
dc.subjectCausalidad
dc.subjectrégimen
dc.subjectconcausas
dc.subjectdesarrollo
dc.subject.ddc345
dc.titleRelación de causalidad y régimen de las concausases
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
10109978_OPTIMIZADA.pdf
Size:
1.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format