Prolongacion y/o fragmentación del complejo QRS para el diagnóstico temprano de infarto agudo de miocardio, de 2022 al 2023.
dc.contributor.advisor | Molina, Fredis Eulalo | |
dc.contributor.author | Cardoza Mata, Fernando Eduardo | |
dc.contributor.author | Estrada Jiménez, Kevin Josué | |
dc.contributor.other | cm13010@ues.edu.sv | |
dc.contributor.other | ej13001@ues.edu.sv | |
dc.date.accessioned | 2025-06-23T17:06:08Z | |
dc.date.available | 2025-06-23T17:06:08Z | |
dc.date.issued | 2024-11-20 | |
dc.description.abstract | La enfermedad cardíaca isquémica, particularmente el infarto agudo de miocardio sigue siendo una causa principal de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El electrocardiograma es una herramienta fundamental en el diagnóstico y manejo del infarto agudo del miocardio. En particular, el complejo QRS ancho y fragmentado (fQRS) ha sido identificado como un marcador de potencial valor pronóstico en pacientes con infarto de miocardio. Además, este tipo de alteración en el ECG puede ser un indicador temprano de una isquemia severa o una extensa lesión miocárdica, aún antes de que se presenten otros signos clínicos evidentes. El objetivo del estudio consiste en identificar la frecuencia y prevalencia de la prolongación y/o fragmentación del complejo QRS infarto agudo de miocardio. Estudio Observacional-descriptivo de corte transversal, retrospectivo, en una población de pacientes entre las edades de 30 a 80 años que consultaron en el hospital general del instituto salvadoreño del seguro social (ISSS) y se les diagnostico infarto agudo de miocardio en el periodo de junio 2022 a diciembre 2023. Los resultados del estudio mostraron que de los 174 pacientes la media de edad fue de 54.7 años con un rango de edad entre los 30 y 80 años. El sexo masculino represento el 72.4% (n=126) y el sexo femenino represento el 27.5% (n=48). Dentro de los hallazgos encontrados se encontró 20.6% (n=36) presentaban QRS fragmentado, ningún paciente presento únicamente prolongación del complejo QRS, 10.34% (n=18) presento ambos hallazgos en el complejo QRS y 68.9% (n=120) no presento ningún hallazgo en el complejo QRS. El estudio concluye que la gran mayoría de pacientes que presentaron hallazgos electrocardiográficos correspondían al sexo masculino, alteración de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, así como alteraciones de la motilidad. La mitad de los pacientes presentaba un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y todos los pacientes presentaban al menos una lesión en el cateterismo cardiaco. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/31631 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Medicina Interna | |
dc.subject | Electrocardiograma | |
dc.subject | Infarto | |
dc.subject | Diagnóstico | |
dc.title | Prolongacion y/o fragmentación del complejo QRS para el diagnóstico temprano de infarto agudo de miocardio, de 2022 al 2023. | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- 1034-medicina interna.pdf
- Size:
- 753.99 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format