Guía práctica sobre la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras y Reformas Tributarias aprobadas durante el año 2014, y su aplicación en las empresas del sector financiero y comercio de la Ciudad de San Miguel.

dc.contributor.advisorPerdomo de Navarrete, Emilia Esperanzaes
dc.contributor.authorChávez Alvarenga, René Antonioes
dc.contributor.authorMorales Acosta, Ángel Davides
dc.contributor.authorRamírez Sánchez, José Jovannyes
dc.date.accessioned2024-02-27T15:15:29Z
dc.date.available2024-02-27T15:15:29Z
dc.date.issued2015-11-01
dc.description.abstractEl Proyecto de Investigación está dirigido a estudiar la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras y a las Reformas Tributarias surgidas en el año dos mil catorce, temas que son de suma importancia y que presenta ciertas dificultades su aplicación; es por lo tanto, que el Sector Comercio se identifica por ser una población con poco conocimiento sobre dichos temas. La Ley de Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras entró en vigencia a finales del año dos mil catorce, cuyo objetivo es gravar con un impuesto a las operaciones realizadas con Cheque y a las Transferencias Electrónicas, cuyos montos sean mayores a mil dólares de los Estados Unidos de América; así también, se establece una Retención de Impuesto para el Control de la Liquidez que sobre el exceso de cinco mil dólares originado de las operaciones de depósitos, pagos y retiros de efectivo individual o acumulado en un mes; además dicha Ley grava con un impuesto los Desembolsos de Préstamos que realizan las entidades del Sistema Financiero. La característica principal de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras es que el impuesto recae sobre los flujos de dinero que llevan a cabo las empresas a diario, producto de sus ingresos por las ventas realizadas y que se verían afectados tanto para los pagos con cheques como para los depósitos que hacen al banco y las transferencias electrónicas. Con el objetivo de diseñar una guía práctica para que las empresas del Sector Financiero y Comercio de la Ciudad de San Miguel puedan darle correcto cumplimiento a la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras y Reformas Tributarias aprobadas durante el año 2014. Con base a la información se obtuvo a través de las encuestas sobre la Ley de Impuesto a la Operaciones financieras tanto del Sector Comercio como del Sector Financiero concluimos que al comparar ambos sectores, siete de cada diez encuestados del Sector Comercio no saben a cerca de las operaciones que grava dicha ley, mientras que nueve de cada diez en el sector financiero sabe las operaciones que son gravadas con dicho impuesto. Consultamos a los sujetos de retención y agentes de retención de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras sobre si han tenido acceso a algún documento que explique situaciones que se pueden presentar al momento de aplicar o de que les aplique la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, ante este cuestionamiento y por las respuestas recibidas nos damos cuenta que los agentes de retención han tenido mayor acceso a este tipo de información en relación a los sujetos. Se recomienda a los comerciantes aperturar cuentas especiales para el pago que hacen a sus empleados a fin de no utilizar el uso excesivo de dinero en ya que es un riesgo muy grande que les podría ocasionar grandes pérdidas. Se recomienda a las entidades del sector financiero dar más asesoría a sus clientes para que se les faciliten realizar operaciones sin tener que incurrir en pagos de impuestos, cuando dichas operaciones exentas son conforme a la Ley de Impuesto a las Operaciones de Financieras.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/24469
dc.language.isoes_SV
dc.subject.ddc657
dc.titleGuía práctica sobre la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras y Reformas Tributarias aprobadas durante el año 2014, y su aplicación en las empresas del sector financiero y comercio de la Ciudad de San Miguel.es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
50108500.pdf
Size:
3.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format