Seguridad anestésica aplicada en procedimiento diagnósticos y/o terapéuticos en áreas fuera de quirófano en Hospital Médico Quirúrgico, 2024.
dc.contributor.advisor | Pérez Jovel, Enrique Alexander | |
dc.contributor.author | Ivania carolina Flores Ventura | |
dc.contributor.other | fv10004@ues.edu.sv | |
dc.date.accessioned | 2025-04-29T17:27:05Z | |
dc.date.available | 2025-04-29T17:27:05Z | |
dc.date.issued | 2024-10 | |
dc.description.abstract | Debido al incremento en la ejecución y complejidad de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en áreas fuera de quirófano dentro del seguro social, surge la necesidad de utilizar técnicas anestésicas para su realización, ya que muchos de éstos resultan incómodos o incluso dolorosos para el paciente; pudiendo conllevar manifestaciones clínicas o eventos adversos relacionados de manera inherente; que requieren atención cuidadosa, sistemas de monitoreo adecuados y pautas de seguridad que permitan su ejecución con el menor riesgo posible. Surgiendo así, la “Norma de Manejo Perioperatorio en Anestesiología del ISSS”, que contiene los lineamientos para proveer servicios de anestesia fuera de quirófano, ante tal necesidad. Este estudio de tipo descriptivo y transversal identificó medidas de seguridad anestésica aplicadas en procedimientos realizados fuera de quirófano bajo técnica anestésica; utilizando una lista de chequeo dirigida a una muestra de 361 procedimientos en pacientes en áreas fuera de quirófanos del Hospital Médico Quirúrgico en un tiempo de 3 meses. Comprobando que en todas las áreas establecidas se contaba con el equipamiento mínimo necesario para la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, según la norma del seguro social. Así como que en el 99.45% de los procedimientos el personal de anestesia aplica medidas de seguridad establecidas como presencia de monitoreo, verificación de evaluación preanestésica, de insumos tanto del carro rojo como del manejo de vía aérea difícil, presencia de máquina de anestesia, sistema de succión y tubería de gases. Además de comprobar que un 46.5% de pacientes sometidos a dichos procedimientos, clínicamente son catalogados ASA III. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/31369 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Anestesia | |
dc.subject | Quirófanos | |
dc.subject | Métodos | |
dc.subject | Seguridad | |
dc.title | Seguridad anestésica aplicada en procedimiento diagnósticos y/o terapéuticos en áreas fuera de quirófano en Hospital Médico Quirúrgico, 2024. | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1