Especialidad Médica en Anestesiología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Atropina versus efedrina en el tratamiento de hipotensión en anestesia raquídea de pacientes sometidos a prótesis de rodilla, Hospital Nacional Rosales 1 enero - 31 diciembre 2023.
    (Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2024-12) Melgar de Fernández, Norma Marlene; Iraheta Solórzano, Rafael Benjamín; Orellana, Federico; Paiz, Encarnación Alexander; Aguirre Ventura, Verónica Azucena; mm10289@ues.edu.sv; is11001@ues.edu.sv
    Objetivo: Comparar el efecto y eficacia de la atropina versus la efedrina para el tratamiento de la hipotensión en anestesia raquídea en pacientes sometidos a prótesis de rodilla en el Hospital Nacional Rosales, en el periodo del 1 enero al 31 diciembre de 2023. Fundamentación teórica: Anestesia espinal también llamada bloqueo espinal, bloqueo subaracnoideo, bloqueo intradural y bloqueo intratecal, es una forma de anestesia regional neuroaxial que involucra la inyección de un anestésico local u opioide en el espacio subaracnoideo, generalmente a través de una fina aguja. Complicaciones: Hipotensión en anestesia espinal. Aunque existe variabilidad en la definición de hipotensión con anestesia neuroaxial, la mayoría de los autores la define como una disminución del 20% al 30% la presión arterial sistólica, al compararla con los valores iniciales, previos a la colocación de fármacos del neuroeje, o valores absolutos de presión arterial sistólica entre 100 mmHg y 90 mmHg. Fármacos utilizados en anestesia espinal tales como efedrina una amina simpaticomimética que actúa directamente sobre los receptores alfa y beta, así como indirectamente al aumentar la liberación de catecolaminas endógenas (norepinefrina). Atropina un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de la belladona (Atropa belladona) y de otras plantas de la familia Solanaceaes; es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de cohorte, retrospectivo, observacional, longitudinal, que describe el efecto mediante el uso de atropina versus efedrina en el tratamiento de hipotensión en anestesia raquídea de pacientes sometidos a prótesis de rodilla del 1 de enero al 31 de diciembre al 2023, los participantes del estudio son 105 pacientes entre los 18 y 90 años de edad en ambos sexos, ASA I -II. Incluyendo además las características sociodemográficas y clínicas. Se aplicó un instrumento para la recolección de datos y así comparar ambos grupos de estudio en los cuales se administró atropina versus efedrina. Para el análisis de los resultados se utilizó el test T test, representando los datos obtenidos a través de tablas y gráficas que se realizaron en Microsoft Excel.
  • Item
    Comparación anestesia total endovenosa por bomba perfusora versus balanceada en cirugía de columna periodo 1 enero al 30 de junio 2024, Hospital Nacional Rosales.
    (Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2024-12) Penado de Reyes, Rosales Ivete; Guzmán Marroquín, Luis Roberto; Avalos, Oscar; Orellana, Federico; PV07001@ues.edu.sv; GM01070@ues.edu.sv
    La cirugía de columna es una de las cirugías más frecuentes, con un estimado de millones de procedimientos realizados cada año a nivel mundial. La elección del tipo de anestesia es un aspecto crucial para el éxito del procedimiento y la satisfacción del paciente. Las dos técnicas anestésicas más utilizadas son: Anestesia total intravenosa (TIVA): Se basa en la administración exclusiva de fármacos intravenosos para inducir y mantener la anestesia ,y la anestesia general balanceada (AGB) combina agentes intravenosos con anestésicos inhalatorios. Existe controversia sobre la técnica anestésica ideal para la cirugía de columna. La TIVA ofrece ventajas como una recuperación más rápida y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios. Sin embargo, la AGB, puede proporcionar mayor estabilidad hemodinámica y control del dolor intraoperatorio. Esta investigación tiene como objetivo comparar la eficacia y seguridad de la TIVA y la AGB en pacientes sometidos a cirugía de columna, con el fin que se determinará la mejor técnica anestésica para este tipo de procedimiento, en paciente electivos del Hospital Nacional Rosales en el período definido desde 1 de enero al 30 de junio de 2024, con la revisión de los expedientes clínicos físicos y en línea con el sistema integrado de Salud enfocándose sobre todo en la hoja de anestésica.
  • Item
    Caracterización y manejo del dolor postoperatorio en pacientes con cirugía ortpédica de miembros inferiores en Hospital General del ISSS de noviembre a diciembre de 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-29) Hernández Castillo, Tatiana Carolina; Rivera Coto, José Asael; Peraza García, Víctor Fernando; hc20046@ues.edu.sv; rc20103@ues.edu.sv
    El dolor postoperatorio es una experiencia sensorial y emocional compleja que afecta hasta al 80% de los pacientes tras una cirugía. A pesar de las técnicas avanzadas, el manejo del dolor sigue siendo subóptimo, especialmente en cirugías ortopédicas. Este estudio caracterizó el dolor agudo postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía ortopédica tras fracturas de extremidades inferiores en el Hospital General del ISSS. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal con 166 pacientes. Se capacitó al personal de enfermería en el uso de la Escala Verbal Numérica (EVN) para evaluar el dolor en las primeras 24 horas postoperatorias. Se analizaron variables como tipo de cirugía, área anatómica intervenida, intensidad del dolor, tiempo de aparición y tipo de analgesia. Resultados: El 91% de los pacientes reportó dolor postoperatorio. El dolor moderado (EVA 4-6) fue el más común (53.6%), seguido por dolor leve (EVA 1-3) en el 35%. No se reportaron casos de dolor incontrolable. Las áreas más intervenidas fueron tibia/peroné (29.5%) y tobillo (27.1%). Los AINEs y opioides débiles fueron los más utilizados, 36 pacientes recibieron analgésicos de rescate y un 52.8% de estos presentó efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea. Discusión: El dolor postoperatorio tras fracturas de extremidades inferiores sigue siendo un desafío clínico. No se registraron casos de dolor incontrolable. La capacitación en el uso de la EVN y la implementación de protocolos estandarizados son clave para mejorar el manejo del dolor.
  • Item
    Caracterización y manejo del dolor postoperatorio en pacientes con cirugía ortopédica de miembros inferiores en Hospital General del ISSS de noviembre a diciembre de 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Hernández Castillo, Tatiana Carolina; Rivera Coto, José Asael; Peraza García, Víctor Fernando; García Meléndez, Zayri Geraldine; Pérez Jovel, Enrique Alexander; hc20046@ues.edu.sv; rc20103@ues.edu.sv
    El dolor postoperatorio es una experiencia sensorial y emocional compleja que afecta hasta al 80% de los pacientes tras una cirugía. A pesar de las técnicas avanzadas, el manejo del dolor sigue siendo subóptimo, especialmente en cirugías ortopédicas. Este estudio caracterizó el dolor agudo postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía ortopédica tras fracturas de extremidades inferiores en el Hospital General del ISSS. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal con 166 pacientes. Se capacitó al personal de enfermería en el uso de la Escala Verbal Numérica (EVN) para evaluar el dolor en las primeras 24 horas postoperatorias. Se analizaron variables como tipo de cirugía, área anatómica intervenida, intensidad del dolor, tiempo de aparición y tipo de analgesia. Resultados: El 91% de los pacientes reportó dolor postoperatorio. El dolor moderado (EVA 4-6) fue el más común (53.6%), seguido por dolor leve (EVA 1-3) en el 35%. No se reportaron casos de dolor incontrolable. Las áreas más intervenidas fueron tibia/peroné (29.5%) y tobillo (27.1%). Los AINEs y o pioides débiles fueron los más utilizados, 36 pacientes recibieron analgésicos de rescate y un 52.8% de estos presentó efectos adversos como náuseas, vómitos y diarrea. Discusión: El dolor postoperatorio tras fracturas de extremidades inferiores sigue siendo un desafío clínico. No se registraron casos de dolor incontrolable. La capacitación en el uso de la EVN y la implementación de protocolos estandarizados son clave para mejorar el manejo del dolor.
  • Item
    Comparación de analgesia del cateter epidural versus bloqueo del plano transverso del abdomen en cirugía abdominal
    (Universidad de El Salvador, 2024-11) Martínez Cornejo, Kevin Francisco; Rivas Santos, Aristides; mc11017@ues.edu.sv
    La analgesia es una de las partes fundamentales en el post operatorio, y uno de los pilares fundamentales en la anestesia, ya que es de gran interés que el paciente puede pasar una recuperación sin dolor y que pueda incorporarse lo más rápido posible a sus labores diarias, por lo que siempre se ha buscada cual es la mejor técnica para lograr este objetivo, y siendo la cirugía abdominal una de las cirugías más frecuentes practicadas en cualquier centro quirúrgico desde cirugías electivas hasta cirugías de emergencia. La analgesia regional ha tomado alce en el últimos años por sus grandes ventajas en centrarse más en la región a tratar y en la disminución de fármacos endovenosos como los opioides y así reducir los efectos adversos de los mismos y en este caso se debate el uso de la analgesia epidural, que consiste en la administración continua de un anestésico local en el espacio epidural a una velocidad y concentración constante para así llegar a las fibras nerviosas que pasan por allí, versus el bloqueo del plano trasverso del abdomen por sus siglas en ingles TAP Block ( Transverus abdominal plane block) que consiste en bloquear las fibras nerviosas de T6 a L1 que inervan el abdomen y que se encuentran entran el músculos oblicuo interno y el transverso del abdomen. Por lo tanto, esta revisión bibliográfica se centra en la revisión de artículos y comparar sus resultados respecto a la analgesia brindada por vía epidural como por el TAP Block, en cirugías abdominales y de esta forma tener un mejor consenso de que analgesia sería mejor aplicar a los pacientes posterior a la cirugía para de esta forma facilitar su recuperación.
  • Item
    Remifentanil-propofol versus remifentanil-sevoflurano en colecistectomía video laparoscópica electiva, para valorar seguridad anestésica, periodo enero-junio 2024, Hospital Nacional Rosales.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Navarrete Rivera, Doris Emperatriz; Vásquez González, Concepcion Esmeralda; Hernández, Luis; nr01001@ues.edu.sv; vg11004@ues.edu.sv
    Las técnicas de anestesia total endovenosa son técnicas basadas en la farmacocinética de los medicamentos. Hoy en día se utiliza con más frecuencia, dadas sus ventajas sobre los anestésicos inhalados, lo que la convierte en una técnica efectiva y fácil de implementar. El monitoreo de la profundidad anestésica a través del índice biespectral es parte del monitoreo básico para una anestesia general, de esta manera se asegura la dosificación adecuada de anestésicos para mantener un plano de anestesia general y evitar los despertares y recuerdos transoperatorios. El objetivo general fue comparar la seguridad anestésica del remifentanil-sevoflurano versus remifentanil-propofol, la seguridad anestésica se desglosó en los objetivos específicos: plano anestésico según valor de índice biespectral y presencia de recuerdos transoperatorios. El estudio es tipo descriptivo, transversal retrospectivo, utilizó una muestra de 89 pacientes con un intervalo de confianza del 95%, se incluyeron pacientes de 18 a 60 años, ASA I, II, y III, en colecistectomía laparoscópica electiva en periodos de enero a junio de 2024. Se encontró que todos los pacientes mantuvieron valores de índice biespectral menor de 60, un pequeño porcentaje se mantuvo en plano de anestesia profunda. El 100 % de pacientes de ambos grupos de estudio no registraron recuerdos transoperatorios. Sin embargo se necesita una mayor población de estudio para poder generalizar los resultados y calcular incidencia más certera en este aspecto. En conclusión tanto la técnica remifentanil-propofol y remifentanil-sevoflurano son igualmente seguras y lograron un plano anestésico adecuado según valor de índice biespectral, así también ambas técnicas aseguraron la hipnosis en el periodo transoperatorio evitando la presencia de recuerdos transoperatorios. Por lo que cualquiera de las dos técnicas en los rangos de dosificación ya descritos son recomendadas y seguras para el mantenimiento de anestesia general.
  • Item
    Eficacia de ácido tranexamico en el sangrado transquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía de cadera.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Pérez Joya, Dina Guadalupe; Torres Mezquita, Janeth Beatríz; Rivas Santos, Arístides; pj06006@ues.edu.sv; tm21016@ues.edu.sv
    En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de métodos para reducir el sangrado y los requerimientos de transfusiones sanguíneas en las cirugías de Ortopedia y Traumatología, especialmente durante artroplastia de cadera y rodilla, cirugía de columna y de trauma. Asimismo, la transfusión de sangre alogénica no sólo es costosa, sino que conlleva el riesgo de hemólisis, reacciones anafilácticas, transmisión de infecciones (virus de hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana, citomegalovirus, entre otros), así como un aumento en la estancia hospitalaria y utilización de recursos. Artroplastía de cadera: es un procedimiento que se asocia a hemorragia importante; la pérdida sanguínea promedio durante una artroplastia primaria varía de 700 a 2,000 ml, con una tasa de transfusión de 16 a 37%. Varios estudios han demostrado de manera consistente que la administración de ATX reduce los requerimientos de transfusión sanguínea en pacientes sometidos a una artroplastia total de cadera sin importar los niveles preoperatorios de hemoglobina
  • Item
    Perfil clínico y evolución de las pacientes Asa I y II post histerectomía abdominal con analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio en el Hospital Nacional de la Mujer febrero a julio 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Rodríguez Reyes, Wendy Michelle; Rivera Melara, Jaime Mauricio; rr09034@ues.edu.sv
    Este trabajo de tesis se realiza con el objetivo de conocer el perfil clínico y evolución de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total manejadas con analgesia epidural para el dolor posoperatorio inmediato, el cual será realizado de febrero a julio 2024. Metodología: Es un estudio descriptivo, prospectivo transversal. La población está constituida por aquellas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total. El tamaño de la población se obtendrá mediante los datos estadísticos, tomando como referencia el número de pacientes que asistirán al centro hospitalario en el 2024 y a las cuales se les programara cirugía electiva. Tipo de muestreo no probabilístico ya que las pacientes fueron tomadas aleatoriamente. Resultados: con la analgesia epidural continua en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total se espera identificar un nivel de analgesia óptima en el postoperatorio inmediato, así mismo menores complicaciones relacionados al mismo y por lo tanto una recuperación funcional del paciente y menor estancia hospitalaria.
  • Item
    Evaluación clínica y ultrasonográfica de la vía aérea en pacientes con obesidad grado II y III que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital Nacional de la Mujer en el período de febrero a julio del año 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Quintanilla Rosales, Alejandra María; Portillo Garay, Jorge Efraín; qr12001@ues.edu.sv
    La obesidad es considerada una enfermedad crónico degenerative que afecta cada vez a un mayor número de personas, los cuáles son sometidos a cirugías electivas con mayor frecuencia en la actualidad, problema que conlleva riesgo cardiovascular, así como también un reto en el manejo de la vía aérea, por lo cual es imprescindible realizar una evaluación preanestésica adecuada. En el presente trabajo se describen escalas de evaluación clínica de la vía aérea, así como el uso del ultrasonido para realizar mediciones de estructuras anatómicas de la vía aérea superior, por medio de las cuales se prevé dificultad en el manejo de la vía aérea. Objetivo: describir la evaluación clínica y ultrasonográfica de la vía aérea en pacientes con obesidad grado II y III que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general en el hospital nacional de la mujer en el período de febrero a Julio del año 2024. Metodología: investigación del tipo descriptiva, transversal, prospectiva. Resultados esperados: se realizará la evaluación preanestésica de la vía aérea de pacientes con obesidad que serán sometidas a cirugía electiva bajo anestesia general, utilizando escalas de valoración de la vía aérea (Mallampati, Patil Aldreti, Distancia esternomentoniana, Distancia interdental, Protrusión mandibular, Circunferencia de cuello) y medición de estructuras de la vía aérea superior por medio de ultrasonido (Grosor de lengua, Distancia de piel a epiglotis, Distancia de piel a hueso hioides) con la posterior determinación de la dificultad en la laringoscopía directa e intubación orotraqueal en el momento de la inducción de anestesia general.
  • Item
    Caracterización de las pacientes Asa II y III a través de la fluidoterapia aplicando el Protocolo VExUS durante el puerperio quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer, febrero-octubre 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Almendarez Domínguez, Cesar Eduardo; Portillo Garay, Jorge Efraín; ad11002@ues.edu.sv
    La sobrecarga hídrica es una complicación relacionada a la administración de líquidos intravenosos en anestesiología. Provocando un aumento de la morbi-mortalidad obstétrica. La evaluación de parámetros clínicos como presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno o diuresis no reflejan el aumento de presión venosa central generada por el exceso de líquidos. La ultrasonografía se posiciona como el mejor método no invasivo para investigar el efecto de los líquidos sobre el sistema venoso. Esta evaluación se realiza mediante el protocolo VExUS en el cual, a través de un rastreo ultrasonográfico de la vena cava inferior, vena hepática, vena porta y vena renal realiza un diagnóstico de sobrecarga hídrica. Objetivo: Evaluar las pacientes ASA II y III a través de la fluidoterapia aplicando el protocolo VExUS durante el puerperio quirúrgico del Hospital Nacional de la Mujer durante el periodo de febrero a octubre 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, prospectiva, correlacional. Resultados esperados: Se estudiará a las pacientes ASA II y III durante el puerperio quirúrgico de las pacientes del Hospital Nacional de la Mujer la presión en la aurícula derecha, la presencia o no de congestión venosa producida por la administración de líquidos intravenosos, el balance hídrico y su evolución clínica.
  • Item
    Sulfato de magnesio como coadyuvante del dolor postoperatorio en paciente sometidos a histerectomía, ASA I y II por videolaparoscopía electiva con anestesia general, Hospital Nacional de la Mujer. Marzo- octubre 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Menjivar Sanchez, José Bladimir; Uriarte, Carlos Tomás; ms08071@ues.edu.sv
    El dolor postoperatorio se considera una entidad que tiene una repercusión importante durante la estancia intrahospitalaria de los pacientes. Últimamente se ha utilizado el concepto de analgesia preventiva, el cual está basado en experimentos que sugieren que el tratamiento analgésico previo a la aplicación de un estímulo nocivo reduce o elimina el dolor subsiguiente. Objetivo: Analizar el uso de Sulfato de magnesio como coadyuvante del dolor postoperatorio en paciente sometidos a histerectomía por video laparoscopia electiva con anestesia general, Vrs a pacientes sin sulfato de magnesio en el Hospital Nacional de la Mujer período marzo- octubre 2023. Metodología: tipo de estudio: observacional analítico, ubicación: hospital nacional de la mujer, periodo: enero a octubre 2023, universo: 120, criterios de inclusión: todo paciente que son sometidos a video laparoscopia, todo paciente que acepte entra al estudio de investigación, criterios de exclusión: paciente haber aceptado y no quiera realizarse procedimiento, consentimiento informado incompleto. Resultados: con el presente estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio sirve como coadyuvante del dolor postoperatorio. Que será beneficioso para control del dolor en los pacientes sometidos a histerectomía por videolaparoscopía.
  • Item
    Eficacia de la anestesia regional en la cirugía ortopédica
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Gálvez Cardona, Emerson Omar; Bonila Quezada, Kevin Odili; Rivas Santos, Arístides; Herrrera Rodríguez, Edward Alexander; gc21115@ues.edu.sv; bq09002@ues.edu.sv
    La cirugía ortopédica es una especialidad en crecimiento en todo el mundo, solo en 2017 se reportaron un promedio de 22,3 millones de procedimientos quirúrgicos ortopédicos. Se estima que el número de dichos procedimientos aumenten un-4,9% anualmente. Las técnicas anestésicas para procedimientos quirúrgicos ortopédicos incluyen técnicas de anestesia general y regional. En las últimos años, la anestesia regional se ha convertido en la técnica anestésica de elección para muchos procedimientos ortopédicos. La anestesia regional consiste en la inyección de una solución anestésica local para interrumpir la transmisión de nerviosa periférica o las raíces de los nervios espinales que otorgan funciones sensoriales y motoras 1. La utilización de la anestesia regional para cirugías ortopédicas disminuye algunas de las complicaciones que se asocian con el uso de la anestesia general, como pueden ser: náuseas, vómitos, traumatismos de las vías respiratorias, hipoxia, depresión respiratoria y aspiración pulmonar 2. Las ventajas de la anestesia regional para en ortopedia incluyen: mejor control del dolor posoperatorio, disminución en el uso de opioides, reducción de los efectos secundarios asociados a los opioides, ingresos hospitalarios más cortos, inicio más temprano de la fisioterapia, menor tasa de reingresos hospitalarios, pronta recuperación, disminución de admisiones imprevistas por poco control del dolor, mejor relajación muscular intraoperatoria, reducción de la pérdida sanguínea intraoperatoria y reducción de la retención urinaria postoperatoria y la formación de íleo. Un estudio de 2013 sobre las diferencias en las complicaciones a corto plazo entre la anestesia raquídea y general para la artroplastia total de rodilla primaria, concluyó que aquellos pacientes que fueron sometidos a artroplastia total de rodilla y que fueron tratados con anestesia general tuvieron un aumento pequeño pero significativo en el riesgo de complicaciones respecto a aquellos pacientes tratados con anestesia raquídea; por otro lado, la diferencia fue aún mayor en los pacientes con múltiples comorbilidades. Por otra parte, un metaanálisis de ensesayos clínicos sobre la eficacia comparativa de la anestesia neuroaxial y general para la cirugía de fractura de cadera determinó que hasta el momento, no se ha identificado la elección ideal entre anestesia neuroaxial y general. Diversos estudios demuestran que, en comparación con la anestesia general, la anestesia regional tiene algunas ventajas como: evita el manejo de las vías respiratorias, no requere intubación y una analgesia posoperatoria prolongada. Además, la anestesia neuroaxial podría disminuir la pérdida de sangre, reducir potencialmente el riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios, así como la trombosis venosa profunda. Por el contrario, la anestesia general proporciona un estado hemodinámico más estable, una inducción más rápida y evita complicaciones como neumonía, hematoma epidural e infección. Por último, merece especial mención la ventaja que ofrece la anestesia regional (espinal) respecto a la reducción de la infección perioperatoria. Se explican 3 mecanismos a través de lo cual esto ocurre. 1) mitigación o atenuación de la respuesta inflamatoria y de estrés neuroendocrino quirúrgico, 2) oxigenación tisular mejorada como resultado de la vasodilatación y 3) provisión de una analgesia posoperatoria excelente, que puede reducir la vasoconstricción y mejorar la perfusión vascular periférica.
  • Item
    Identificación de causas de suspensión de procedimiento endoscópico gastrointestinal superior de emergencia con evaluación preanestésica efectuada.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07-19) Shen, Yi-Chun; Portillo Valenzuela, Efrain Alberto; Pérez Jovel, Enrique; ss03053@ues.edu.sv; pv21041@ues.edu.sv
    Antecedentes. El sangrado de tubo digestivo superior de emergencia se ha reportado con una mortalidad de 2-10%, razón por la cual en dichos pacientes deberían realizárseles una endoscopia de emergencia dentro de las primeras 24 horas. Se ha evidenciado que existen causas que influyen en la cancelación de los procedimientos endoscópicos como: preparación inadecuada de los pacientes por diversas especialidades médicas, falta de tiempo en las unidades endoscópicas, causas administrativas como falta de recursos materiales y humanos según estudios retrospectivos científicos. Objetivo: Identificar las causas de suspensión de los procedimientos endoscópicos gastrointestinales de emergencia que cuentan con evaluación preanestésica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo en base a los registros de informes de procedimientos endoscópicos de tubo digestivo superior de emergencia del departamento de gastroenterología en el Hospital general ISSS. Resultado: Las causas más comunes de suspensión de los procedimientos endoscópicos gastrointestinales de emergencia son por causa administrativa (N49) , el alta hospitalaria(N20), la inestabilidad cardiopulmonar(N21), la preparación insuficiente(N10), la falta de recursos(N4), el fallecido(N7), el no apto por anestesia(N7), el denegado por familiar(N3), el no apto por médico tratante(N2), la falta de otras evaluaciones(N2) y por covid-19(N2).
  • Item
    Analgesia epidural prolongada y su asociación con cesáreas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-06) Granados Rodríguez, Carlos Alberto; Pérez Jovel, Enrique; GR10091@ues.edu.sv
    La analgesia epidural es una práctica frecuente en el Hospital Primero de Mayo, su fin es disminuir el dolor y/o estrés materno y culminar en parto vaginal normal, no obstante, hay muchas pacientes a las que se le brindó analgesia epidural y pasaron a cesárea, En China se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en 2021, donde se evidencio que las mujeres que recibieron analgesia epidural tuvieron una tasa de parto por cesárea significativamente menor (16,0 % frente a 26,7 %, P < 0,001). Por lo cual se plantea el problema de si tiempos prolongados de analgesia epidural se asocian a partos vía cesárea en el Hospital primero de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el año 2023. El estudio que se realizó fue descriptivo retrospectivo secuencial no aleatorizado. Para el análisis de los datos obtenidos del instrumento se utilizó docs. Google para el procesamiento de datos se utilizaron los programas de Excel y paquete estadístico SPSS. Los resultados más representativos fueron que las pacientes se agruparon en el intervalo de edad de 23 a 28 años con un 47.4%, el total de embarazos previos las pacientes presentaron un solo embarazo con un 70.3 %. El porcentaje del tiempo de exposición a analgesia epidural con mayor frecuencia fue menor de 4 horas con 30.2%, y la indicación de cesárea con mayor representatividad fue la falla en el descenso con 40.1%.
  • Item
    Determinar el riesgo de apnea obstructiva del sueño mediante el cuestionario STOP BANG
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-24) Arévalo Segovia, Elsa María Elena; García Pleitéz, Lissette Carolina; Orellana, Federico; as20054@ues.edu.sv; gp20056@ues.edu.sv
    l síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un trastorno frecuente asociado con secuelas cardiovasculares, pulmonares, neuropsicológicas severas que repercuten en altos costos socioeconómicos para la población y complicaciones posoperatorias. Sin embargo, más del 50% de pacientes no están diagnosticados y se necesitan herramientas de detección simples en el perioperatorio tales como la intervención del Cuestionario Stop-Bang. Objetivo: Determinar el riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño mediante el cuestionario STOP-BANG en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva en Hospital Nacional Rosales del 15 junio al 15 de septiembre 2023. Métodos: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional transversal y según la cronología de los hechos prospectivo. Se midieron las variables en una población estimada para el mismo periodo de tiempo desde el año 2019 que cumplieron los criterios de inclusión, los datos obtenidos se recolectaron en una matriz de Microsoft Excel y se digitalizaron para su análisis. Como valor estadísticamente significativo se utilizó el valor de p < 0.05, con intervalo de confianza del 95%, se utilizaron medias de tendencia central. Resultados: Se determinaron los riesgos identificados con la aplicación del test y describieron las características epidemiológicas de la población, la especificidad y sensibilidad del STOP-BANG como prueba diagnóstica de Apnea Obstructiva del Sueño no se realizó debido a que en dicho estudio no se esta comparando con el Gold standar diagnostico.
  • Item
    Condiciones que retrasan la entrega de hemoderivados a quirófanos en el Hospital General
    (Universida de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-07) Hernández Mancia, Carlos Emilio; Iraheta Zepeda, Rafael Enrique; Perez Jovel, Enrique; Peraza García, Víctor Fernando; hm08006@ues.edu.sv; iz10001@ues.edu.sv
    La terapia transfusional juega un papel primordial en diversas situaciones clínicas, en las que se toma como uno de los pilares terapéuticos principales, estas condiciones pueden presentarse de manera frecuente en sala de operaciones, sobre todo en pacientes con hemorragia masiva o incontrolada como en los pacientes de trauma. Es por ello que la pronta disposición de los hemoderivados se vuelve de gran importancia para iniciar la reanimación y mejorar los pronósticos y resultados de morbimortalidad trans y postoperatorios del paciente. Objetivo: Investigar las condiciones que retrasan la entrega oportuna de hemoderivados en pacientes en sala de operaciones de emergencia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de enero a julio del 2022. Se utilizaron datos recolectados de la entrevista de 80 empleados sobre las condiciones que impiden su entrega eficiente y revisión de expedientes para determinar el tiempo. Resultados: Se determino como causas principales de entrega tardía a que la muestra no es llevada con prontitud a banco de sangre, papelería incompleta o mal llenada. El tiempo promedio de entrega promedio fue de 90.2 minutos. Conclusiones Las principales condiciones que retrasan la entrega de hemoderivados a sala de operaciones son causadas por muestras no entregadas con prontitud para su procesamiento en banco de sangre por diferentes procesos previos debidos a mala coordinación multidisciplinaria en área de la emergencia.
  • Item
    Determinar el riesgo de apnea obstructiva del sueño mediante el cuestionario “STOP BANG”
    (Universidad de El Salvador, 2023-11-24) Arévalo Segovia, Elsa María Elena; García Pleitez, Lissette Carolina; Orellana Arteaga, Federico Antonio; Mayen Mendoza, Roberto Gerardo; Aguirre, Verónica; as20054@ues.edu.sv; gp20056@ues.edu.sv
    Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño es un trastorno frecuente asociado con secuelas cardiovasculares, pulmonares, neuropsicológicas severas que repercuten en altos costos socioeconómicos para la población y complicaciones posoperatorias. Sin embargo, más del 50% de pacientes no están diagnosticados y se necesitan herramientas de detección simples en el perioperatorio tales como la intervención del Cuestionario Stop-Bang. Objetivo: Determinar el riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño mediante el cuestionario STOP-BANG en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva en Hospital Nacional Rosales del 15 junio al 15 de septiembre 2023. Métodos: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional transversal y según la cronología de los hechos prospectivo. Se midieron las variables en una población estimada para el mismo periodo de tiempo desde el año 2019 que cumplieron los criterios de inclusión, los datos obtenidos se recolectaron en una matriz de Microsoft Excel y se digitalizaron para su análisis. Como valor estadísticamente significativo se utilizó el valor de p < 0.05, con intervalo de confianza del 95%, se utilizaron medias de tendencia central. Resultados: Se determinaron los riesgos identificados con la aplicación del test y describieron las características epidemiológicas de la población, la especificidad y sensibilidad del STOP-BANG como prueba diagnóstica de Apnea Obstructiva del Sueño no se realizó debido a que en dicho estudio no se esta comparando con el Gold standar diagnostico.
  • Item
    Análisis de la contaminación bacteriana potencialmente patógena en pacientes postquirúrgicos bajo ventilación mecánica en UCI del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, enero a diciembre 2021
    (2023-07-26) Portillo Hernández, Matilde Asdrúbal; Pérez Jovel, Enrique; Peraza Garcia, Víctor Fernando
    Contexto: Los instrumentos para asegurar la ventilación mecánica en un paciente bajo anestesia general confieren la posibilidad de inocular microorganismos patógenos causantes de neumonías categorizadas como IAAS. Esta posible fuente de contaminación bacteriana ha planteado el debate de si su uso ocasiona las neumonías asociadas a la ventilación mecánica que presentan los pacientes postquirúrgicos ventilados en la UCI del Hospital General; no existe evidencia científica que asocie el origen de estos microorganismos a partir de la intubación por anestesia.Objetivo: Presentar un análisis sobre la contaminación bacteriana potencialmente patógena en pacientes postquirúrgicos bajo ventilación mecánica ingresados en UCI del Hospital General del ISSS en enero a diciembre de 2021. Métodos: Se realizó la revisión de la base de datos del Comité de IAAS para identificar los pacientes postquirúrgicos que necesitaron ventilación mecánica y que se sospechó la existencia de neumonía asociada a la atención sanitaria causada por bacterias potencialmente patógenas durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2021. Posteriormente se revisaron los expedientes clínicos de dichos pacientes para recolectar el resto de la información necesaria para contestar los objetivos establecidos por el estudio.
  • Item
    Tiempo de atención en pacientes con apendicitis en el servicio de emergencias del Hospital General ISSS
    (2023-01-01) Baires Esquivel, Jorge Alberto; Romero Pérez, Claudia Natalia; Enrique Pérez, Jovel
    El tiempo de atención es un indicador de calidad validado de manera internacional para medir atención clínica adecuada, y para evaluar la eficacia de las normativas institucionales que regulan las prácticas clínicas. Desde la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio en Anestesiología ISSS no se ha valorado su efecto sobre la reducción de los tiempos de atención por lo que con este estudio se pretende determinar la línea basal de este tiempo de atención previo a la implementación de la normativa, así como el tiempo de atención en el año inmediato posterior a su implementación. Objetivos: Describir el tiempo de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” de los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda en la unidad de emergencia del Hospital General ISSS. Métodos: El presente es un estudio observacional descriptivo transversal; se midieron los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” en minutos. Este proceso se realizó de manera retrospectiva mediante la revisión de expedientes clínicos de los pacientes atendidos por dicha patología en dos periodos, el primero en 2018 previo a la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio de Anestesiología ISSS, y el segundo en 2019, posterior a la divulgación de esta. Resultados: La media del tiempo “Doctor – Decisión” en el año 2018 fue de 24 minutos. La media del tiempo “Decisión – Disposición” en el año 2018 fue de 132 minutos. Posterior a la implementación de la normativa la media del tiempo “Doctor – Decisión” en el año 2019 fue de 20 minutos y la media del tiempo “Decisión – Disposición” en el año 2019 fue de 121 minutos. Conclusión: Los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición” quedan plasmados en nuestra investigación como una línea basal para poder valorar los efectos de la implementación de la Norma de Manejo Perioperatorio de Anestesiología ISSS. Se observó una disminución de los tiempos de atención “Doctor – Decisión” y “Decisión – Disposición”. Debido a la naturaleza del estudio descriptivo no se consideraba un análisis estadístico de los resultados; sin embargo, se realizó Prueba T de Student para ambas muestras reportando: Diferencia de medias de tiempo “Doctor – Decisión”: p=1,0324; Diferencia de medias de tiempo “Decisión – Disposición”: p=0.9969 mostrando que la reducción no cuenta con relevancia estadística significativa (p<0.05).
  • Item
    Prevalencia de suspensión de cirugías ambulatorias por personal medico y administrativo Hospital General año 2019
    (2023-07-01) Henríquez Gutiérrez, Rebeca Eunice; Navarro Escalante, Mirna Ruth; Perez Jovel, Enrique
    Actualmente la suspensión de cirugías electivas es una temática ampliamente estudiada en el ámbito internacional; sin embargo, se desconoce dicha información dentro del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y si lascausas de suspensión son prevenibles o no. La cancelación de cirugías es un indicador de la calidad de salud que puede revelar dificultades que enfrenta un centro asistencial de manera subyacente (9), para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, calculando una muestra de 264 expedientes utilizando una fórmula para poblaciones; presentado los resultados mediante tablas de frecuencia, gráficas de pastel y de barras. El objetivo fue determinar la prevalencia de suspensión de cirugías ambulatorias, identificar las causas que propiciaron dicho evento; detallar el tipo y especialidad quirúrgica más frecuente y delimitar los factores de riesgo inherentes en los pacientes evaluados en consulta externa de anestesiología en los meses de enero a diciembre del año 2019. Se estableció que el Hospital General tiene una prevalencia de suspensión de 36 cirugías por cada 100 programadas dentro del programa de cirugía ambulatoria y que las causas de suspensión fueron en un 45% de índole administrativa, 42% por causas médicas y 13% relacionadas con el paciente. La prolongación de tiempo quirúrgico y la descompensación de la enfermedad basal del paciente fueron las razones más frecuentes. El porcentaje de cancelación varia ampliamente según la especialidad quirúrgica, siendo las principales: cirugía general (27%), ortopedia (23%) y urología (17%). Asimismo, el 64% de los pacientes evaluados y suspendidos fueron clasificados como ASA II; en su mayoría de sexo masculino, en estado nutricional normal y en un rango de edad entre 31 y 45 años. El principal factor de riesgo asociado a la suspensión del procedimiento fue la hipertensión arterial.