Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de niños de 1-12 años, con diagnóstico de miastenia gravis que consultaron en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, Enero 2010 - Diciembre 2019 - Diciembre 2019
Loading...
Date
2021-03-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos. Ocurre en 10-20% de la población pediátrica. Existen dos formas clínicas: ocular y generalizada. El enfoque diagnostico se centra en la confirmación clínica. Los métodos de laboratorio más confiables son las pruebas serológicas para autoanticuerpos anti receptor acetilcolina y estudios electrofisiológico. El tratamiento incluye anticolinesterásicos, esteroides y quirúrgico la timectomía. Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de niños de 1 a 12 años con diagnóstico de MG que consultaron en el HNNBB en el periodo enero 2010 a diciembre 2019. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, serie de casos de tipo colectivo. Según datos obtenidos por medio de la revisión de expedientes proporcionados por Estadística y documentos médicos (ESDOMED), con diagnóstico de egreso según CIE-10 G70.0 Miastenia Gravis. En el periodo de enero 2010-diciembre 2019.Total de 24 casos registrados, se incluyeron 20 según criterios de inclusión. Resultados: Miastenia gravis afecta un 20% de la población pediátrica, es de importancia conocer la clínica y abordaje en el tercer nivel de atención. Se registraron 20 casos que cumplieron criterios de inclusión, afecta al sexo femenino, la edad preescolar, no se encontraron factores de riesgo, la forma ocular es la más común, y la ptosis es el síntoma predominante, la prueba de estimulación repetitiva y el test farmacológico con neostigmina, y tac torácico ayudan a sostener el diagnostico, el tratamiento médico es el más utilizado y la timectomía que se realizó en 8 pacientes mejoró la calidad de vida, mientras que en 2 pacientes no hubieron cambios significativos.
Description
Keywords
Pediatría, miastenia gravis, epidemiologí