Especialidad Médica en Medicina Pediátrica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 218
  • Item
    Prevalencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria en lactantes, de Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 01 marzo 2023 – 01 marzo 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Ardón Flores, Carlos Alberto; Guzmán, Luis José; af13006@ues.edu.sv
    Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) representan un importante problema de salud pública, contribuyen a la prolongación de las estancias hospitalarias, aumento de la morbilidad y mortalidad, discapacidad a largo plazo, mayor resistencia bacteriana a los antimicrobianos, incremento en los costos para los sistemas de salud, pacientes y sus familias; y, sobre todo, porque estos efectos son potencialmente prevenibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio en el que incluyó 55 hospitales de 14 países representativos de 4 regiones (Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacifico Occidental) mostró un promedio de 8.7% de prevalencia de IAAS. Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones asociada a la atención sanitaria en lactantes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el periodo de 1 marzo de 2023 al 1 de marzo del 2024. Método: es una investigación de tipo retrospectiva transversal, descriptivo. Se solicito la colaboración con el departamento de IAAS del Hospital para la recolección de la población y se utilizó la técnica de observación de expedientes de la UCI. Con el expediente clínico se aplicó un formulario a los que cumplían con los criterios de inclusión de la investigación para así poder realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos y calcular la prevalencia de las infecciones asociadas a la atención de salud en los lactantes, se calculará la prevalencia de las IAAS en los datos obtenidos mediante una formula, de la cual se espera que se encuentre alrededor del 10% de los pacientes.
  • Item
    Perfil epidemiológico y clínico en pacientes con cetoacidosis diabética de 6 a 12 años en Hospital Bloom durante enero 2014 a diciembre 2018.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-07) Montoya Martínez, Isabel; Arévalo Sade, Tania; mm12018@ues.edu.sv
    La diabetes mellitus 1 aparece cuando las células de sistema inmunológico atacan a las células beta productoras de insulina en el páncreas. La DM se ha convertido en un problema de salud pública, ya que la aparición cada vez más temprana de la enfermedad. La cetoacidosis diabética (CAD) es la causa principal de morbimortalidad en los niños afectados de DM tipo 1, siendo su mortalidad debida fundamentalmente al edema cerebral. Es frecuente su aparición como síntoma de comienzo de la enfermedad o bien por omisión del tratamiento en niños ya diagnosticados. La prevención del edema cerebral y la reversión de las alteraciones metabólicas son los propósitos principales del tratamiento. Por lo que su diagnóstico precoz es fundamental y para ello son importantes las campañas de información y la formación de los profesionales, de una forma adecuada para evitar las complicaciones agudas OBJETIVO: Describir el perfil epidemiológico y clínico en pacientes con cetoacidosis diabética de 6 a 12 años en el Hospital niños Benjamín Bloom durante los enero 2014 a enero 2018. METODO: Se realizó un estudio descriptico, transversal, retrospectivo. La población en estudio fueron los pacientes que han ingresado en el Hospital niños Benjamín Bloom durante el periodo de tiempo de enero de 2014 a enero de 2018 con cetoacidosis debutante, quienes cumplan con los criterios de inclusión. Se realizó la recolección de datos con un cuestionario recolectando la información extraída de un total de 79 expedientes clínicos y se aplicaron las variables propuestas. Realizando un análisis estadístico de los resultados obtenidos y crear así un perfil clínico y epidemiológico de dichos pacientes. Las manifestaciones clínicas más comunes en diabéticos son poliuria, nicturia, polidipsia, pérdida de peso, y su reconocimiento temprano ayudaría a prevención de cetoacidosis como debut de la enfermedad. Lo cual coincide con la literatura de las principales manifestaciones clínicas.
  • Item
    Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con gastritis por Helicobacter pylori, en consulta externa de gastroenterología del Hospital Bloom de enero 2015 a diciembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06-26) Villegas Vaquero, Aura Berenice; Merlos Fernández,Ivonne Guadalupe; Valdez Avalos, Saúl Noé; vv09014@ues.edu.sv
    La gastritis asociada a infección por Helicobacter pylori, es una de las patologías prevalentes del servicio de gastroenterología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB), siendo su sintomatología causante de malestar general y motivo de consulta. En el período comprendido de 2015 a 2019 se censaron 1057 consultas en el servicio de gastroenterología bajo los diagnósticos de Gastritis no especificada y otras gastritis, obteniendo que los 3 principales diagnósticos fuera del CIE 10 son: Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE), Enfermedad Ácido Péptica (EAP) no asociada a Helicobacter pylori (HP) y Gastritis asociada a Helicobacter pylori. El objetivo de estudio fue establecer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con gastritis por Helicobacter pylori en consulta externa de gastroenterología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2015 a diciembre 2019. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, los datos fueron obtenidos solicitando los expedientes a ESDOMED bajo el registro CIE-10 Gastritis, no especificada y Otras gastritis. Se obtuvo un universo de 1057 expedientes clínicos, muestra de 408 expedientes y de ellos 48 cumplían criterios de inclusión para el estudio. Los datos encontrados fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: se identificaron un total de 48 pacientes con gastritis por Helicobacter pylori, teniendo una relación masculina – femenino 1:1.5 respectivamente. Con una prevalencia del 60% en edad escolar y siendo la sintomatología principal epigastralgia y pirosis. El método diagnóstico para los pacientes en su mayoría fue biopsia endoscópica y el tratamiento farmacológico de elección la doble antibioticoterapia acompañado de un inhibidor de bomba de protones, con el cual el 40% persistió con el síntoma principal: epigastralgia y se tiene una tasa de curación del 35.4%. No se presentan complicaciones como úlcera ni cáncer gástrico. Conclusiones: Se evidenció que la población más afectada son las mujeres en edad escolar, la mayoría no presenta nexo epidemiológico con el núcleo familiar ni afectación en su crecimiento, la doble antibioticoterapia acompañada de IBP se muestran efectivos para la disminución y erradicación de síntomas asociados a la infección. La pandemia COVID afectó a la población de estudio debido al aislamiento domiciliar y abandono de citas subsecuentes.
  • Item
    Pronóstico según Escala Stepss en pacientes con estatus epiléptico en Hospital Nacional Niños Benjamín Bloom del año 2018 al 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12-06) De la Cruz Hernández, Kevin Alberto; Flores Vaquerano, Karla Violeta; dh14001@ues.edu.sv
    El estatus epiléptico es la urgencia neurológica más frecuente en pediatría, que presenta una alta tasa de morbimortalidad y con repercusiones en el neurodesarrollo sin un adecuado tratamiento. El uso de escalas pronósticas puede ayudar a adaptar las terapias administradas a los pacientes, además de ser útil con fines investigativos. Objetivos: Aplicación de la escala Puntuación de Gravedad del Estado Epiléptico en Pacientes Pediátricos, para conocer el puntaje presentado por los sujetos de análisis y determinar el punto de corte a partir del cual se aumenta la probabilidad de un resultado desfavorable. Métodos: Fue un estudio observacional, analítico, de corte transversal y con recolección retrospectiva de la información. Se incluyeron a los pacientes entre 1 mes a 18 años que presentaron un estatus epiléptico entre los años 2018 y 2022. Se realizó la recolección de la información a través de un cuestionario por medio de la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes que fueron catalogados con el diagnóstico de Epilepsia al egreso hospitalario. El análisis se realizó a través de medidas de tendencia central y, una evaluación de la escala, a través de los indicadores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, curva ROC y el índice de Youden. Resultados: Una puntuación mayor o igual a 3 puntos, en la escala propuesta, se asocia a un pronóstico desfavorable con relación a mortalidad, refractariedad y mayor estancia intrahospitalaria. El sexo femenino tiene mayor riesgo de fallecer y presentar un estatus epiléptico refractario.
  • Item
    Perfil clínico del neonato prematuro referido al Hospital Benjamín Bloom, según estrategia TESALVA, desde el 1 de enero 2018 al 31 de diciembre 2022.
    (Univerdidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Membreño Martínez, Ana Marjorie; Villavicencio de Velasquez, Amanda Beatriz; Valdez Ávalos, Saúl Noe; mm09148@ues.edu.sv
    La estrategia TESALVA (T= termorregulación; E= estabilidad hemodinámica; S= soporte ventilatorio; A= azúcar; L= laboratorio; V= valoraciones especiales; A= apoyo emocional) se presenta en el año 2017 como una transformación de la estrategia STABLE para la optimización del transporte neonatal intra e interhospitalario, programado o en pacientes críticos; a la fecha no existen reportes que describan el perfil clínico de los recién nacidos prematuros referidos mediante esta estrategia TESALVA al HNNBB. Objetivos: describir el perfil clínico del paciente recién nacido prematuro que es referido al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, mediante los parámetros establecidos en la estrategia TESALVA, y describir la adecuada aplicación de la estrategia durante el transporte. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Muestra: neonatos nacidos menores de 37 semanas de gestación, que fueron referidos al HNNBB, entre el 1 de enero 2018 al 31 de diciembre 2022; para lo cual se obtuvo un universo de 435 pacientes que cumplen estas características. La información se obtuvo de los datos registrados en el formulario de atención de la estrategia TESALVA, y extraída mediante un instrumento de recolección de datos de tipo cuestionario. El objetivo del estudio se centra en determinar aquellos componentes del transporte neonatal del recién nacido prematuro que se encuentren más frecuentemente deficientes y una revisión de la aplicación de la estrategia TESALVA.
  • Item
    Detección de trastornos más frecuentes de ansiedad en niños con sobrepeso u obesidad del Hospital Bloom del 1 de noviembre 2023 a 1 de noviembre de 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Cruz Monterroza, Víctor Mauricio; Salmán, Mario Alberto; Hernández de Hernández, Iliana María; cm11120@ues.edu.sv
    La obesidad y el sobrepeso tienen una influencia importante sobre la apariencia física de quien la padece, por lo tanto, los niños, se sienten socialmente menos aceptables, con pensamientos negativos, ideas de minusvalía, lo que puede generar trastornos de conducta, y de ansiedad, que a la larga deteriora la salud mental de los pacientes. Se evidencia una relación bidireccional entre ansiedad y obesidad, encontrándose índices elevados de ansiedad en niños y adolescentes obesos y con sobrepeso, en relación a niños de peso normal. Objetivo: determinar la frecuencia de casos de trastornos de ansiedad que se presentan en pacientes con sobrepeso u obesidad que son atendidos en la consulta externa de pediatría general del HNNBB del 1 de noviembre del 2023 al 1 de noviembre del 2024. Metodología: se realizó un estudió observacional descriptivo correlacional de corte transversal, bajo la metodología cuantitativa de la investigación, con una población de 252 pacientes, bajo los códigos CIE-10: E660 (obesidad), E668 (obesidad por exceso de calorías), E66 (sobrepeso) y E66.9 ( sobrepeso no especificado) , se aplicó una fórmula de población finita con un intervalo de confianza de 95% y se calculó una muestra de 150 pacientes, a quienes se le administró un cuestionario tipo liker denominado cuestionario de SPENCE o SCAS, el cual contenía 43 preguntas de tipo cerradas, posteriormente se obtuvo los puntajes de cada pregunta, los cuales se cotejaron con la escala t-score ya establecidas para cada grupo etario, obteniendo un t-score total el cual determinó el nivel de ansiedad de cada paciente. RESULTADOS: se encontró que es más común el sexo femenino con 1.05 mujeres por cada 1 hombre, el 40% de los pacientes con sobrepeso corresponde al sexo femenino, y el 20.6% la edad de 10 años, San Salvador tiene el 81.3% de niños con sobrepeso y obesidad, el sexo masculino presenta niveles altos de ansiedad con el 48%, el miedo al daño físico y ansiedad por separación, fueron las 2 subclases mas frecuentes tamizadas en el cuestionario de SPENCE, por métodos de comparación con la fórmula chi cuadrado se demostró que las edades de los pacientes tienen una relación directa con los niveles altos o moderados de ansiedad y que los niveles de ansiedad/trastornos de ansiedad no dependen del IMC de obesidad de los pacientes.
  • Item
    Recaídas del síndrome nefrótico durante el primer año de tratamiento en pacientes del Hospital Benjamín Bloom, Enero 2021 a Diciembre 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-05) Calderón Escalante, Gabriel Alexander; Funes, Carmen Aida; CE13002@ues.edu.sv
    El síndrome nefrótico es la glomerulopatía primaria más frecuente en pediatría; cuya característica principal es la proteinuria, edema e hiperlipidemia, su tratamiento se basa en corticoesteroides los cuales sin excepciones van a presentar efectos adversos que son de relevancia clínica; esta problemática ha dado el origen de consensos internacionales que pretenden optimizar de la mejor manera tratamiento, cuyo principal objetivo es la búsqueda de la reducción de uso de corticoesteroides sin caer en aumentos en recaídas. El presente estudio busca estimar la tasa de recaídas de los pacientes con síndrome nefrótico debutante durante el primer año posterior a su diagnóstico del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el periodo comprendido de enero 2021 a diciembre 2023. El presente estudio es observacional, descriptivo de corte longitudinal con una población inicial de 143 pacientes con diagnóstico de Síndrome Nefrótico, al aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra total de 51 pacientes que corresponden a los pacientes con SN debutante. A dichos expedientes se les aplicó un formulario en línea para la recolección de datos (Google Forms), durante el periodo comprendido de enero 2021 a diciembre 2023 Con dicho formulario se pudo obtener una serie datos, donde se identificó un predominio del sexo masculino; como signos cardinales del SN la presencia de edema, dislipidemias, hipoalbuminemia y proteinuria al momento del diagnóstico; un total estimado de 5.5:10 casos de recaídas en el primer año, así como la remisión de 6 de cada 10 casos, presentando una incidencia estimada de 2.7 casos por cada 100,000, obteniendo con esto una tasa de recaída del 48%.
  • Item
    Perfil clínico-epidemiológico de niños entre 5 a 9 años con cetoacidosis diabética en el Hospital de Niños Benjamín Bloom Enero - junio 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Claros Hernández, Nancy Gabriela; Fuentes Choto, Francisco; ch12029@ues.edu.sv
    La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes, con mayor prevalencia en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1. En los últimos años, su incidencia ha aumentado debido a factores como la expansión de la población en riesgo, extremos en índice de masa corporal, retrasos en el diagnóstico y tratamiento, antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 1 y el incremento de complicaciones asociadas a la enfermedad. Este estudio describió el perfil clínico y epidemiológico de niños de 5 a 9 años con cetoacidosis diabética atendidos en la unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom entre enero y junio de 2024. La investigación, de tipo observacional descriptivo y corte transversal, recolectó datos prospectivamente mediante revisión de expedientes clínicos, abarcando a una población total de 29 pacientes. Los resultados, analizados con estadísticas descriptivas, permitieron identificar factores de riesgo predominantes como obesidad, bajo consumo de frutas y verduras, y antecedentes familiares. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyeron vómitos y deshidratación. El 48% de los casos presentó cetoacidosis severa. Todos los pacientes recibieron insulinoterapia, observándose mejorías significativas en las primeras 48 horas.
  • Item
    Complicaciones postquirúrgicas en niños de 2 meses a 17 años con Tetralogía de Fallot atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirurgicos, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 01 enero 2017 - 31 diciembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Mixco Suárez, Judith Ivania; Valle Sanabria, Sergio Carlos; ms11008@ues.edu.sv
    La tetralogía de Fallot (TOF) es una de las cardiopatías congénitas cianóticas más frecuentes, tiene una incidencia de aproximadamente 1 a 3 por cada 10,000 nacimientos y representa del 7 al 10% de todas las malformaciones cardiacas, sin existir diferencias en cuanto al género (1). Su causa no es conocida, se han descrito anomalías cromosómicas como deleciones. (2). Las anomalías cardiacas que lo caracterizan son: comunicación interventricular, hipoplasia infundíbular (que puede ir desde la estenosis hasta la atresia pulmonar), cabalgamiento de la aorta e hipertrofia ventricular derecha (1). El tratamiento es quirúrgico el cual dependiendo de la complejidad y anatomía cardiaca se realiza cirugías correctivas o cirugías paliativas. En el HNNBB, se realizan aproximadamente 200 cirugías cardíacas anualmente (3), incluyendo pacientes con TOF por la alta complejidad de la cardiopatía y del procedimiento quirúrgico generan complicaciones postquirúrgicas que incrementan la morbilidad. En el país se cuenta con pocos estudios que brinden información sobre estos datos, se realizó una recopilación de información de complicaciones postquirúrgicas en pacientes con TOF en el HNNBB, para determinar características demográficas como edad y sexo de los pacientes; determinar la tasa de mortalidad; establecer la duración de estancia en UCI de y clasificar según la escala RACHS-1 a los pacientes con tetralogía de Fallot que se someten a cirugía cardiaca. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal cuantitativo haciendo una revisión sistemática de los datos obtenidos desde una fuente terciaria, se contó con una población de 55 pacientes con TOF sometidos a cirugías cardiacas correctivas y paliativas en el periodo de enero 2017 a diciembre 2019. Resultados: La mayor cantidad de pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca fue del sexo masculino, el rango de edad más afectado fue entre 2 años a 5 años. La tasa de mortalidad de los pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca es alta, del 13% y la causa de defunción más frecuente se relacionó con falla cardiaca. De los 55 pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca, el 58% de estos presento diferentes complicaciones postquirúrgicas. El grupo de cirugía de corrección total presento el mayor número de eventos de complicaciones postquirúrgicas tanto sistémicas y locales. La complicación local más frecuente en el grupo de corrección total fue: falla cardiaca derecha y de cirugía paliativa: atelectasias. La complicación sistémica más frecuente en el grupo de corrección total fue: sepsis nosocomial y los de cirugía paliativa: sepsis nosocomial y choque cardiogénico. Se encontró que el promedio de días en UCI es prolongado, siendo ≥ 5 días en un 58.1%. Y según la escala RACHS-1 se clasifico al 69.1% como Riesgo 2 y al 30.1% como Riesgo 3; encontrando que en ambas categorías más de la mitad de los pacientes presentaron complicaciones postquirúrgicas.
  • Item
    Perfil clínico-epidemiológico de pacientes de 1 a 15 años con síndrome de Guillain Barré en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del 1 de enero 2017 al 31 de diciembre 2021.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-04) Cruz Chávez, Romy Paola; Flores Vaquerano, Karla; ca11012@ues.edu.sv
    El Síndrome de Guillain Barré antes conocido como Parálisis de Landy es un grupo de neuropatías periféricas, las cuales están mediadas inmunológicamente a consecuencia de infecciones (mas comunes respiratorias o gastrointestinales) y vacunas. Es una polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante aguda, que se caracteriza por déficit motor simétrico, que progresa de manera ascendente en su forma clásica, presenta arreflexia o hiporreflexia; así como síntomas sensitivos, afección de los nervios craneales y trastornos disautonómicos. Objetivo: Describir el Perfil Clínico y Epidemiológico de pacientes de 1 a 15 años con diagnóstico de Síndrome de Guillian Barré en periodo 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2021. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con recolección de datos retrospectivo de 5 años, en niños con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. La información fue recopilada a través de un cuestionario en físico y digital creado en Google Forms. La información obtenida se proceso en Microsoft Excel, donde se crearon tablas de frecuencia y se realizó el análisis descriptivo univariado. Resultados: la razón masculino femenino fue 2.3:1, la edad más frecuente: 4 años, el departamento de habitación más afectado: San Salvador con 26 %, las manifestación clínica más común fue debilidad de miembros inferiores con 86 %, la variante más común de Síndrome de Guillain Barré fue Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda con 50 %, el método diagnóstico más utilizado fue neuroelectrofisiologia (electromiografia y velocidad de conducción). El tratamiento empleado fue la imunoglobulina y para dolor antiinflamatorios no esteroideos y neuromodulardores, la disautonomía presentada fue hipertensión arterial y tratamiento propranolol.
  • Item
    Evolución de pacientes del Servicio de Oncología que se trasladaron a Unidad de Cuidados Intensivos con EVAT rojo, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, del 1° Enero 2019 al 31 Diciembre del 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Quijada Escobar, Fratty Soraya; Pineda, Estuardo; qe11001@ues.edu.sv
    Los pacientes oncológicos, por la evolución de la enfermedad, o por los tratamientos tienen compromiso en la respuesta inmunológica, además de susceptibilidad para adquirir infecciones, que llevan a deterioro hemodinámico. En el año 2018, comenzó a implementarse la aplicación de la escala de alerta temprana EVAT, en el servicio de oncología del Hospital de Niños Benjamín Bloom, esta escala clasifica por colores la condición de los pacientes. Los pacientes con clasificación EVAT rojo, fueron en su mayoría del sexo masculino, con edades promedio de 5 a 9 años, la enfermedad oncológica más frecuente fue leucemia linfoblástica aguda, mientras la fase de tratamiento más frecuente fue, mantenimiento, los días de estancia hospitalaria en UCI de 2 a 3 días, con una tasa de mortalidad de 15.4% El estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo, con recolección de datos retrospectiva. Los sujetos de análisis fueron los pacientes pediátricos que ingresaron al servicio de oncología y fueron clasificados con EVAT rojo, que cumplieron los criterios de inclusión. La información fue recopilada a través de un cuestionario y se analizó con distribución de frecuencias, porcentajes, razones, tasas, medidas de tendencia central.
  • Item
    Paracetamol intravenoso como tratamiento en el cierre del conducto arterioso en prematuros del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom 01 enero 2019 - 31 diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Flores Pérez, Erick Noé; Martínez Romero, Luis Ernesto; Hernández de Hernández, Iliana María; fp12007@ues.edu.sv
    La persistencia del conducto arterioso (PCA) en recién nacidos prematuros es una condición con una prevalencia del 7% al 25%, y está vinculada a un significativo aumento en la morbilidad y mortalidad. Se plantea como objetivo describir el perfil clínico y epidemiológico, y determinar la tasa de cierre obtenida al usar paracetamol como alternativa de tratamiento; esto mediante un estudio observacional descriptivo de corte trasversal con recolección prospectiva de los datos realizándose en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, donde se abordaron 23 casos de PCA en neonatos prematuros, donde la edad gestacional media fue de 30.87 semana. El peso promedio al nacer fue de 1575.2 gramos. Mayoría de pacientes de sexo femenino. En relación con la patología materna, los trastornos hipertensivos del embarazo fueron los más prevalentes. En lo que respecta al tratamiento de la PCA, se obtuvo una tasa de éxito del 65.22% de los casos. La media de edad gestacional en los casos con cierre exitoso fue de 29.86 semanas, y los diámetros del defecto oscilaron entre 1.2 mm y 1.8 mm. La duración promedio del tratamiento con paracetamol fue de 7 días. Si bien estos resultados ofrecen una visión de las características de los pacientes con PCA en neonatos prematuros y la eficacia del tratamiento con paracetamol, la variabilidad en la respuesta al tratamiento y la duración del mismo subrayan la necesidad de investigaciones adicionales en este campo. Estos hallazgos pueden proporcionar valiosas perspectivas clínicas para mejorar la atención a prematuros con PCA a futuro.
  • Item
    Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes con trauma craneoencefálico en Unidad de Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 01 marzo 2023-01-marzo 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12-09) Gálvez Gálvez, Michelle Guadalupe; Velásquez, Juan Francisco; gg10020@ues.edu.sv
    El TCE se define como una lesión de las estructuras de la cabeza debida a una fuerza externa de origen mecánico, puede ser responsable de la pérdida o disminución del estado de alerta, amnesia, fractura de cráneo, alteraciones neurológicas o neuropsicológicas, lesiones intracraneales o muerte. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la emergencia pediátrica. En el presente estudio se planteó como objetivo general describir la caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes con trauma craneoencefálico que asisten a la unidad de Emergencias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de 01 Marzo 2023- 01 Marzo 2024. A través de la metodología de investigación cuantitativa, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, corte transversal prospectivo con una muestra de 157 sujetos a quienes se les respetó su confidencialidad y se indagó a través del expediente clínico virtual y datos del departamento de Epidemiología. La información recolectada se procesó a través de la estadística descriptiva con tablas de frecuencia, gráficos de barra, pastel y lineal y se obtuvieron los siguientes resultados: El sexo masculino fue el más afectado por el TCE con un valor del 64% con una razón de 1.7:1 con relación a niños sobre niñas; el grupo etario de 0-2 años fue el prevalente. La caída fue el mecanismo más frecuente con un total de 116 pacientes. El TCE leve fue el más frecuente con un 85%, los pacientes provenían en su mayoría del departamento de San Salvador y se encontró una tasa de mortalidad anual del 10% a causa del TCE en el centro hospitalario.
  • Item
    Comparación entre diagnóstico ultrasonográfico, transquirúrgico y anatomopatológico, en pacientes sometidos a apendicectomía en el Hospital Benjamín Bloom del 15 de octubre del 2023 al 15 de octubre del 2024.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Mendoza Velásquez, Wilmer Enrique; Velásquez Martínez, Juan Francisco; mv13006@ues.edu.sv
    La apendicitis aguda es una de las principales intervenciones quirúrgicas realizadas en edad pediátrica, anualmente en nuestro hospital se realizan un promedio de 973 apendicetomía cada año, en las cuales ocasionalmente se realiza ultrasonografía para la toma de decisión quirúrgica, momento en el cual se diagnostica según los hallazgos, posteriormente la pieza anatómica (apéndice) es llevada a evaluación por parte del patólogo. La presente investigación se comparó el diagnóstico transquirúrgico de apendicitis aguda con el resultado anatomopatológico y se describieron los hallazgos ultrasonográficos en pacientes sometidos a apendicectomía. Correspondiendo a un estudio descriptivo-prospectivo de corte transversal, realizado en una muestra de 276 pacientes sometidos a apendicectomía en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, del 15 de octubre de 2023 al 15 de octubre de 2024. Se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, buscando alcanzar un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La información obtenida se recolecto en una matriz de datos y procesó y analizó con estadísticas descriptivas. Con la información procesada se compararon los diagnósticos y sus resultados para determinar la coincidencia entre ellos. Se encontró que la apendicitis aguda es más común en el sexo masculino razón 1.63 por 1 del sexo femenino, Con una población predominante urbana 87%. El 45% de los niños presenta sobrepeso u obesidad aumentando dicha condición el número de apendicectomías blancas. Solo el 13.7 % de los pacientes tiene USG previo al momento quirúrgico. El 38% poseen un diagnóstico transquirúrgico de apendicitis perforada, contra un 12.3% de apendicitis perforada según patología, La presencia de fecalitos en los apéndices es del 21%, el 3.6% de los apéndices se encontró hiperplasia folicular reactiva. Finalmente, el 5% de apendicectomías realizadas a pacientes se pueden considerar apendicectomías blancas.
  • Item
    Caracterización clínica-epidemiológica de recién nacidos con diagnóstico de hiperbilirrubinemia, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 01 enero 2017- 31 diciembre 2021.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-28) Murcia Ramírez, Juan José; Valdez Avalos, Saúl Noé; mr11142@ues.edu.sv
    La hiperbilirrubinemia indirecta, afecta principalmente a los recién nacidos en los primeros días de vida, se manifiesta con niveles de bilirrubina por encima de 5 mg/dl, siendo su inicio de la pigmentación cefalocaudal. Objetivo general: Determinar las características clínicas, epidemiológicas de los recién nacidos con diagnóstico de hiperbilirrubinemia Material y métodos el estudio fue observacional descriptivo, de corte transversal, con sustento documental, la población estaba integrada por un numero de 98 pacientes con diagnóstico de hiperbilirrubinemia indirecta, bajo el código CIE10 P59.9, P55.1, P55.9 muestreo probabilístico, se diseño un instrumento, a través del cual se obtuvo la información necesaria y la cual aplicó estadísticos descriptivos, con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para la interpretación de los resultados. Resultados: factor de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta, sexo masculino 48%, pacientes presentaron un buen pronostico neurológico con un 97.9%, el 100% de los pacientes recibieron hidratación adecuada con líquidos intravenosos, un 41% Alteración metabólica y un 23 % anemia. Un 2% convulsiones y alteraciones neurológicas en pacientes con bilirrubina mayor de 30 mg/dl, sugestivo a encefalopatía por hiperbilirrubinemia.
  • Item
    Causas de morbilidad en prematuros menores de 5 años atendidos en el servicio de Consulta Externa, Hospital Nacional "Nuestra Señora de Fátima", Cojutepeque, años 2022-2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Jovel Lainez, Karen Johanna; Orellana Martinez, Aida Guadalupe; JL22006@ues.edu.sv
    El parto prematuro se define como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas de edad gestacional o los 259 días de gestación, desde el primer día de la última menstruación hasta el día de parto independientemente la causa. A nivel mundial se considera la prematurez como un factor importante dentro de la salud pública por el riesgo de mayor morbimortalidad en este grupo poblacional a corto, mediano y largo plazo, en El Salvador la prematurez corresponde a un promedio de 8 por cada 1000 nacidos vivos, siendo una de las causas principales de muerte en niños menores de 28 días de vida, condicionante vista como la primera causa de muerte neonatal y la segunda causa de mortalidad infantil a nivel país, con la probabilidad de desarrollo vulnerado por las secuelas que implican impacto en el neurodesarrollo principalmente a nivel visual, respiratorio y nutricional. Este estudio se llevó a cabo mediante una investigación descriptiva de tipo cuantitativo de corte transversal retrospectivo, donde se realizó la búsqueda en el registro de pacientes del programa de seguimiento y vigilancia de prematuros menores de 5 años en servicio de consulta externa el Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima, Cojutepeque, en los años 2022 y 2023 realizando la revisión de expedientes tanto en su formato en digital como físico de las cuales se encontró un número total de atenciones de 60 pacientes siendo este el valor tomado como el 100% de la población de estudio, con un porcentaje de atención del 48% en el año 2022 y 52% en el año 2023. En los resultados obtenidos del estudio se encontraron como las principales morbilidades que aquejan a los pacientes prematuros la broncodisplasia pulmonar, cardiopatías congénitas acianoticas y retraso del desarrollo psicomotor factores que condicionan el crecimiento y desarrollo de los pacientes a mediano y largo plazo.
  • Item
    Caracterización de pacientes con fiebre de origen desconocido que consultan en emergencia del Hospital Nacional “Benjamín Bloom”, período 01 enero 2018- 31 diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Ventura García, Elizabeth Eunice; Moreno Retana, Mario; vg14002@ues.edu.sv
    La fiebre de origen desconocido, definida por los criterios de Peterdoorf y Beeson como toda aquella entidad con temperatura mayor a 38,3°C, medida en varias ocasiones, con duración superior a 3 semanas, que no se ha logrado diagnostico tras 1 semana de estudio con el paciente hospitalizado, su principal causa en diversos estudios es infecciosa. La etiología de esta es variada y difiere según el área geográfica, grupo de edad y las enfermedades endémicas de la región, en El Salvador no se cuenta con estudios publicados sobre la fiebre de origen desconocido. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fiebre de origen desconocido que consultaron en unidad de emergencia del hospital nacional de niños Benjamín Bloom, en el período 01 de enero 2018- 31 de diciembre 2022. Métodos: La investigación fue observacional, descriptiva, de corte transversal, con recolección de datos retrospectivo, mediante lo cual se buscó a aquellos pacientes entre 1 mes y 18 años de edad, que cumplieron los criterios de Peterdoorf y Beeson, durante el período de 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022. La obtención de información fue por fuente secundaria, con los expedientes clínicos, estos datos fueron recopilados a través de un cuestionario y se analizaron mediante distribución de frecuencias, porcentajes, razones, tasas, medidas de tendencia central, para su posterior presentación utilizando gráficas ilustrativas, entre ellas de barras, de pastel y otras. Resultados: Los pacientes estudiados tuvieron una edad promedio de 8.9 años, en cuanto al sexo predominio de mujeres con una relación del sexo masculino-femenino de 1:1.2, con superioridad de casos en la zona rural del 52% (una relación 1:1.1). Las enfermedades infecciosas son la principal causa de FOD, siendo las más comunes la salmonelosis y la hepatitis virales. El método diagnóstico más empleado fueron los estudios de laboratorio con un 47%, dentro de los cuales el que más se utilizó para diagnóstico de FOD fue el hemocultivo.
  • Item
    Factores de riesgo para desarrollar neumonía nosocomial en neonatos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 01 Enero 2018 - 31 Diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-12) Calderón Marcenaro, José Roberto; Valdez Avalos, Saúl Noé; cm22155@ues.edu.sv
    Siendo la primera causa de infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos de los centros hospitalarios, sobre todo asociada a ventilación mecánica. Estas neumonías han surgido como resultado de la coexistencia de un ambiente propicio, de un tipo especial de huésped y de microorganismos con elevada resistencia a los antibióticos. Objetivo: describir los factores de riesgo más frecuentes para desarrollar neumonía nosocomial en los neonatos. Método: se realizó un estudio observacional, de corte transversal con recolección retrospectiva de la información de 5 años en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, que cumplieron los criterios de diagnóstico clínico y de laboratorio de neumonía nosocomial, los cuales fueron 121 pacientes. Se realizó la recolección de datos a través de un cuestionario físico y digital creado en Google Forms. En base a la información extraída se creó una matriz en Microsoft Office Excel 365 donde se verificó el cumplimiento de las variables propuestas, los cuales fueron analizados por estadísticos descriptivos, con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para la interpretación de los resultados. Resultados: La relación masculino: femenino fue de 1:1.1; el departamento de procedencia fue San Salvador con 25.6%, la media de edad al momento de diagnóstico fue de 26.1 días, El 62% presentó fiebre, mientras un 13% presentó hipotermia, el 85% presentó taquipnea y un 34% presentó aleteo nasal, entre los factores de riesgo, la media de la duración de ventilación mecánica fueron 40.4 días, en el 89% de paciente se realizaron reintubaciones orotraqueales, el 100% de pacientes habían cumplido más de un ciclo de antibioticoterapia previo al diagnóstico. El 64% recibió antagnostistas H2 y el 17% recibió bloqueantes neuromusculares, el 85% tuvo uso de sonda orogástrica. En el 95.9% de pacientes se aislaron microorganismo (MO) en cultivo de aspirado bronquial y el MO mayormente aislado con 28.1% fue Pseudomona aeruginosa.
  • Item
    Perfil Sociodemografico-Epidemiologico del Paciente con Trastorno del Espectro Autista, Consulta Externa de Neurologia, Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, 1o enero-2015 al 31-diciembre-2020
    (2024-11) Mejia Verdial, Karen Gabriela; mv22068@ues.edu.sv
    El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades. Objetivo General: Describir el perfil sociodemográfico y epidemiológico de los niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista que asisten a la Consulta Externa en el servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el Periodo del 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2020. Material y Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, con recolección retrospectiva de la información en una muestra integrada por 107 pacientes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Se diseñó un instrumento a través del cual se realizó la recolección de datos, procesamiento, análisis de estos y elaboración de datos estadísticos. Resultados: La relación femenina:masculino fue de 1:3.1, edad de presentación más frecuente entre los 3 y 6 años en un 48.6%, la mayoría procedente del área urbana en una relación 1:20, el contexto donde se identificaron los primeros signos resultó el hogar en un 95.3%, la noxa perinatal mayormente identificada fue el embarazo de riesgo (26.2%); los signos más prevalentes resultaron los trastornos del lenguaje (73.8%). Comorbilidades estuvieron presentes en un 68.2% de los casos siendo la más prevalente la discapacidad intelectual 42.1%. Solamente un 16.8% de los pacientes no contaban con estudios complementarios.
  • Item
    Covid-19 y pacientes diabéticos que debutaron con cetoacidosis diabética en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 01/enero/2020 a 31/ diciembre/2022.
    (Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2025-01-29) Cruz Navarrete, Jonathan Alexander; Arévalo, Tania; cn13001@ues.edu.sv
    La cetoacidosis diabética (CAD) se considera una enfermedad metabólica mortal. Alteración atribuida a la hiperglucemia, con acumulación de cuerpos cetónicos y la consiguiente acidosis. Objetivo general: Analizar la infección por COVID-19 en los pacientes diabéticos que debutaron con un cuadro de cetoacidosis diabética en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022. Material y métodos: El estudio fue analítico, transversal, observacional; la población estaba integrada por un numero de 39 pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética bajo código CIE10 E14.2 y prueba de antígenos cualitativos, cuantitativos, PCR-RT o anticuerpos IgG, IgA e IgM positivas, muestreo probabilístico, a los expedientes seleccionados se diseñó un instrumento a través del cual se obtuvo la información necesaria y a la cual se le aplico estadísticos analíticos y descriptivos; con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para la interpretación de los resultados. Resultados: El estudio analizó 39 casos con CAD y COVID-19, destacando que la mayoría eran preadolescentes (9-13 años) y que no hubo diferencias significativas por sexo. Los síntomas más comunes de CAD fueron vómitos y deshidratación, mientras que la disnea y la fiebre predominaron en COVID-19. Se identificó una relación entre cuadros críticos de COVID-19 y CAD severa, sugiriendo una interacción agravante entre ambas condiciones. Hubo alta sobrevida, aunque el 31% presentó complicaciones metabólicas como hipocalemia, y un 10% desarrolló secuelas neurológicas. Además, la infección respiratoria activa fue el principal factor desencadenante. Los hallazgos subrayan la importancia del manejo temprano y multidisciplinario para reducir morbilidad y complicaciones.