Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Perfil Sociodemografico-Epidemiologico del Paciente con Trastorno del Espectro Autista, Consulta Externa de Neurologia, Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, 1o enero-2015 al 31-diciembre-2020(2024-11) Mejia Verdial, Karen Gabriela; mv22068@ues.edu.svEl autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social y en los comportamientos, los intereses y las actividades. Objetivo General: Describir el perfil sociodemográfico y epidemiológico de los niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista que asisten a la Consulta Externa en el servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el Periodo del 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2020. Material y Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, con recolección retrospectiva de la información en una muestra integrada por 107 pacientes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Se diseñó un instrumento a través del cual se realizó la recolección de datos, procesamiento, análisis de estos y elaboración de datos estadísticos. Resultados: La relación femenina:masculino fue de 1:3.1, edad de presentación más frecuente entre los 3 y 6 años en un 48.6%, la mayoría procedente del área urbana en una relación 1:20, el contexto donde se identificaron los primeros signos resultó el hogar en un 95.3%, la noxa perinatal mayormente identificada fue el embarazo de riesgo (26.2%); los signos más prevalentes resultaron los trastornos del lenguaje (73.8%). Comorbilidades estuvieron presentes en un 68.2% de los casos siendo la más prevalente la discapacidad intelectual 42.1%. Solamente un 16.8% de los pacientes no contaban con estudios complementarios.Item Covid-19 y pacientes diabéticos que debutaron con cetoacidosis diabética en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 01/enero/2020 a 31/ diciembre/2022.(Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2025-01-29) Cruz Navarrete, Jonathan Alexander; Arévalo, Tania; cn13001@ues.edu.svLa cetoacidosis diabética (CAD) se considera una enfermedad metabólica mortal. Alteración atribuida a la hiperglucemia, con acumulación de cuerpos cetónicos y la consiguiente acidosis. Objetivo general: Analizar la infección por COVID-19 en los pacientes diabéticos que debutaron con un cuadro de cetoacidosis diabética en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022. Material y métodos: El estudio fue analítico, transversal, observacional; la población estaba integrada por un numero de 39 pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética bajo código CIE10 E14.2 y prueba de antígenos cualitativos, cuantitativos, PCR-RT o anticuerpos IgG, IgA e IgM positivas, muestreo probabilístico, a los expedientes seleccionados se diseñó un instrumento a través del cual se obtuvo la información necesaria y a la cual se le aplico estadísticos analíticos y descriptivos; con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para la interpretación de los resultados. Resultados: El estudio analizó 39 casos con CAD y COVID-19, destacando que la mayoría eran preadolescentes (9-13 años) y que no hubo diferencias significativas por sexo. Los síntomas más comunes de CAD fueron vómitos y deshidratación, mientras que la disnea y la fiebre predominaron en COVID-19. Se identificó una relación entre cuadros críticos de COVID-19 y CAD severa, sugiriendo una interacción agravante entre ambas condiciones. Hubo alta sobrevida, aunque el 31% presentó complicaciones metabólicas como hipocalemia, y un 10% desarrolló secuelas neurológicas. Además, la infección respiratoria activa fue el principal factor desencadenante. Los hallazgos subrayan la importancia del manejo temprano y multidisciplinario para reducir morbilidad y complicaciones.Item Seguimiento de secuelas del neurodesarrollo en niños con antecedente de prematurez en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 01 - enero 2018 al 31 - diciembre 2022.(Universidad de El salvador. Facultad de Medicina., 2024-11) García Benítez, Edwin Rodrigo; Huezo de Guardado, Juana Isabel; gb22032@ues.edu.svLa Organización Mundial para la Salud estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, cifra que aumenta por causas tales como: inducción precoz de las contracciones uterinas, parto por cesárea, embarazos múltiples, infecciones y enfermedades crónicas, con alta morbimortalidad, y trastornos del neurodesarrollo. Objetivo: Determinar las secuelas del neurodesarrollo en niños con antecedente de prematurez por medio del seguimiento con el Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ-3) en pacientes atendidos por la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Metodología: El estudio fue observacional, descriptivo, longitudinal con recolección retrospectiva, a través de metodología cuantitativa. El tamaño de la muestra fue de 75 niños, se aplicó muestreo aleatorio simple, seleccionando 1 de cada 8 expedientes registrados, la muestra fue no sustituible. Se aplico estadística descriptiva. Resultados: Se obtuvo un 95% de prematuros moderados, con peso promedio de 2,284 gramos. Referente al sexo una leve predominancia femenina, con una razón de 1.2 recién nacidos prematuros femeninos por 1 masculino. En cuanto al nivel educativo, los padres poseen niveles más altos que las madres, especialmente en educación superior. Los resultados del ASQ-3, aplicados en edades corregidas de 2 a 24 meses, mostraron un desarrollo adecuado en comunicación, resolución de problemas y socio-individual. Sin embargo, se identificaron retrasos significativos en motricidad gruesa (75%), motricidad fina (63%) en la zona crítica a los 2 meses, persistiendo en algunos niños hasta los 24 meses en la zona de alerta.Item Neumonias por COVID-19 frente a otras neumonias en niños de 2 meses - 12 años en el Hospital Benjamin Bloom del 1 de marzo 2020 al 31 de diciembre 2021.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-17) Flores Calles, Alexandra Roxana; Colato, Efigenia; fc12002@ues.edu.svLa neumonia representa un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos. La NAC es una enfermedad endémica en especial en niños, su diagnóstico está basado en datos clínicos y confirmados con estudio radiológico. La Leucocitosis asociada a neutrofilia es el hallazgo de laboratorio que mas se vincula a NAC de origen bacteriano, lo cual contrasta con las NAC de origen viral en el que el hallazgo mas comun es la linfocitosis. Los reactantes de fase aguda se encontraron elevados tanto en Neumoias bacterianas como en Neumonias por SARS COV 2 y en Neumonias de etiologia viral diferente a COVID 19. La opacidad en vidrio esmerilado con distribucion tipicamente bilateral es el hallazgo radiologico asociado a COVID; Por otro lado la consolidacion acompañada con broncograma aereo se presenta en mayor parte en neumonias de origen bacteriano. Objetivo: Describir las características clínicas y radiológicas de Neumonías por COVID-19 frente otras Neumonías en niños de 2 meses – 12 años del Hospital Benjamin Bloom del 1 de marzo 2020 al 31 de Diciembre 2021. Material y Método: Se realizó recopilación de información a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes con Diagnostico al egreso de Neumonia con los códigos del CIE 10 J15.8: otras neumonías bacterianas, J15.9: Neumonia bacteriana no especificada, J12.9: Neumonia viral no especificada, U07.1: Covid virus identificado y U07.2 Sospecha de COVID-19, Virus no identificado, En el Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, tomando en cuenta los objetivos trazados con una población inicial de 200; analizando un total de 188 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal con recolección retrospectiva de los datos. Resultados: El sexo femenino fue el más afectado por Neumonías, siendo el Departamento de San Salvador el que más casos de neumonia Bacterianas, virales y por COVID 19 presento y el área geografía urbana la más afectada. La neumonia por COVID 19 tuvo una prevalencia por si sola del 41% con 77 casos; Sin embargo se encontró una prevalencia similar en el grupo de las Neumonías bacterianas con una prevalencia del 40.4% seguido de las Neumonías virales con una prevalencia del 18.6%. El Hallazgo radiológico más significativo en rayos x de tórax de Neumonia por COVID 19 fue el engrosamiento bronquial y patrón en vidrio esmerilado, La neumonia Bacteriana está asociada en rayos x a Consolidación y Broncograma aéreo. Conclusiones: El grupo etario más afectado por Neumonia por COVID 19 fue el de los preescolares al igual que las neumonías virales con una edad media de 4 y 3 años respectivamente. Los escolares fueron el grupo mayormente afectados por neumonías bacterianas. La fiebre y tos fueron los síntomas que más se describieron en las neumonías bacterianas, virales y por COVID 19. El 4% de pacientes con TAC torácico con consolidación en vidrio esmerilado y engrosamiento peri bronquial tuvo una prueba de covid 19 positiva. La leucocitosis con Neutrofilia y elevación de reactantes de fase aguda se describieron en mayor medida en Neumonías Bacterianas en contraste de Neumonia por COVID, donde el hallazgo más común fue la leucopenia con elevación de reactantes de fase aguda. En las neumonías virales puede existir leucograma y rayos x de tórax normal.Item Prevalencia y factores de riesgo en neonatos con retinopatía del prematuro del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 1 de enero-2019 a 31 de diciembre 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Martínez Olán, Omar Humberto; Huezo, Juana Isabel; mo04004@ues.edu.svLa ROP una enfermedad que se caracteriza por una vitreoretinopatía proliferativa periférica que acontece en niños prematuros y que tiene una etiología multifactorial siendo la inmadurez el principal factor de riesgo. Las formas moderadas regresan con nula o poca afectación de la función visual pero las formas más graves pueden provocar pérdida de agudeza visual e incluso ceguera, que se puede prevenir, en la mayoría de los casos, realizando el tratamiento con láser en el momento adecuado. Por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia e identificar los factores de riesgo de los Neonatos con Retinopatía del Prematuro del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2023. Material y Métodos: se realizó un estudio Descriptivo, de corte transversal con recolección retrospectiva de la información, con una población de Diagnóstico especifico de ROP según registro de código CIE-10 H35.1 de 67 pacientes, los datos se recolectaron a través de un instrumento Elaborado en Google Forms, su procesamiento y análisis se realizó en el programa SPSS S22, para facilitar el ordenamiento de estos de acuerdo a las variables establecidas para su análisis estadístico descriptivo. Resultados: no hubo predominancia significativa con respecto al sexo del paciente con una razón masculino femenino 1: 1:09, los que más desarrollaron ROP fueron los prematuros con muy bajo peso al nacimiento, la mayor parte de los diagnosticados con ROP se encontraron en Etapa III, los principales factores de riesgo identificados fueron en los factores prenatales la Preeclamsia materna y los postnatales el uso prolongado de Oxígeno, la enfermedad de membrana Hialina y la Sepsis, el 83.5% recibió Hemoderivados, el tratamiento realizado fue mediante cirugía Laser en el 56.7 % de los pacientes diagnostico con ROP. Conclusiones: los prematuros entre las 28 y 32 semanas fueron los que más se asociaron al desarrollo de ROP, los pacientes que desarrollaron ROP severo fueron aquellos que más días de oxígeno recibieron, la prevalencia de ROP fue de un 18.8 % en la muestra obtenida, la Displasia Broncopulmonar y la ENC fueron los factores de riesgo que más se asoció a uso de Terapia con Laser, se evidencia pobre ganancia de peso en los pacientes de este estudio, los menores de 1500 gr, quienes más necesitaron terapia con laser.Item Perfil clínico epidemiológico de pacientes con desnutrición severa menores de 5 años atendidos en el servicio de pediatría en el Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”. Cojutepeque de enero del año 2022 a diciembre del año 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Menjívar Cruz, Leslie Gabriela; Segovia Alvarado, Edward Esaú; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; López Perla, Perla Marina; mc22143@ues.edu.sv; sa13029@ues.edu.svLa desnutrición severa es un problema de salud pública en El Salvador, la cual se vuelve un factor de riesgo importante para los niños que la padecen, debido a su asociación con altas tasas de mortalidad infantil. Tiene una repercusión transcendental en el crecimiento y desarrollo de esta población, así como también consecuencias económicas y sociales para estos pacientes y sus familias. Este estudio se llevó a cabo mediante investigación de tipo descriptivo de corte retrospectivo, donde se realizó búsqueda de expedientes de casos de pacientes menores de 5 años con diagnóstico de desnutrición severa, con un total de 750 consultas de emergencia y consulta externa con diagnóstico de desnutrición severa a las cuales se le aplicaron diferentes criterios de inclusión y exclusión; obteniendo un total de 43 pacientes con desnutrición severa los cuales representan el 100% del estudio, de los cuales el 43% corresponde a desnutridos severos diagnosticas por primera vez y en etapa aguda y el 57% desnutridos severos crónicos o subsecuentes. Durante el año 2022 a 2023 ingresaron 18 pacientes con desnutrición severa aguda para cumplimiento de protocolo de desnutrido severo. Dentro de los hallazgos obtenidos en esta investigación se evidenció que la principal comorbilidad por la cual consultaron e ingresaron al servicio de pediatría fue gastroenteritis aguda, el tipo de desnutrición que predomina es el de tipo Marasmo en los cuales se identificaron algunos caso retraso del lengua je y psicomotor secundario a la desnutrición, los factores de riesgo que condicionaron el desarrollo de desnutrición severa en lo pacientes ingresados fue un nivel socioeconómico bajo y abandono de controles infantiles.Item Factores de riesgos asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque, años 2019 a 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Tobar Cabrera, Irvin Fidencio; Lopez Ventura, Kelwin Enzo; Abarca Rivera, Mauricio Antonio; TC22016@ues.edu.svLas malformaciones congénitas en los recién nacidos, representan un importante grupo de patologías fetales en la cuales se puede identificar y modificar factores de riesgo asociados, para que se pueda manifestar o no alguna malformación. Se identificó, en los recién nacidos vivos del Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima” de Cojutepeque, diversos factores de riesgo asociados al desarrollo de malformaciones congénitas, tales como: antecedentes familiares, influencia sociodemográfica, atenciones prenatales y las etapas de diagnóstico, así como la incidencia de estas enfermedades en relación el número total de nacimientos. El presente estudio se realizó a través de un estudio descriptivo retrospectivo basado en la hoja de registro y vigilancia de las anomalías congénitas, en el periodo de enero 2019 a diciembre 2023. La finalidad del estudio es generar recomendaciones que permitan impactar en la identificación de factores de riesgo que conllevan al aparecimiento de alguna malformación congénita; para desarrollar medidas preventivas oportunas que conlleven una gestación con un producto viable y saludable.Item Caracterización de los pacientes con crísis asmática casi fatal que ingresaron en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2017(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Martínez Ortega, Roberto Enrique; Huezo de Guardado, Juana Isabel; MO07005@ues.edu.svEl asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea asociada a hiperreactividad, limitación al flujo aéreo y síntomas respiratorios. Con una alta prevalencia a lo largo del mundo independientemente del nivel de desarrollo. Todos los pacientes con asma tienen posibilidades de desarrollar exacerbaciones, la forma más severa de estas recibe el nombre de asma casi fatal; definida por la progresión de la crisis con la consecuente aparición de diversos eventos tales como falla cardiorrespiratoria, intubación orotraqueal y ventilación mecánica, ingreso a una unidad de cuidados intensivos, hipercapnia o acidemia. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas, radiológicas y de laboratorio tempranas que los pacientes con asma casi fatal presentaban previo a su ingreso en el HNNBB en el periodo comprendido del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017. Es un estudio descriptivo de corte transversal, no experimental, retrospectivo. Cuyos datos fueron obtenidos por medio del Sistema de Morbimortalidad en la Web (SIMMOW) del Ministerio de Salud entre el periodo comprendido del 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2017. El estudio cuenta con un universo de 5,480 pacientes que consultaron por crisis asmática, de los cuales ingresaron al Hospital Bloom 125, cuyos expedientes fueron revisados; finalmente incluyendo 16 en la muestra por cumplir con los criterios de inclusión establecidos. En los resultados destaca que la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino, 3 de cada 4 pacientes con diagnóstico previo de asma bronquial, inicio súbito de los síntomas con menos de 24 horas de evolución, alteración temprana del estado de conciencia (somnolencia), taquicardia y taquipnea; sobredistensión pulmonar en radiografía de tórax; acidosis como hallazgo gasométrico temprano. Fallecieron 3 pacientes durante los 5 años del estudio, resultando una tasa de mortalidad específica por crisis asmática casi fatal de 0.54 pacientes por cada mil con exacerbación asmática en el periodo de 5 años.Item Características clínicas y de laboratorio de pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria diagnosticados con peritonitis bacteriana en Hospital Benjamín Bloom de 01/01/2015 a 31/12/2020.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Argueta Arévalo, Alfredo Eduardo; Funes, Carmen Aida; aa08028@ues.edu.svLa peritonitis es la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal, y la comorbilidad más importante de hospitalización. El diagnostico se realiza mediante clínica, estudios de laboratorio y crecimiento bacteriano, siendo el manejo con antibioticoterapia oportuno y adecuado el pilar del tratamiento médico para el cuidado de la cavidad peritoneal y disminuir así la mortalidad de la peritonitis bacteriana. Alrededor del 18% de la mortalidad relacionada con infección en DP está ligada de alguna forma a las peritonitis. Objetivo: Establecer las características clínicas y de laboratorio de pacientes con diagnóstico de peritonitis bacteriana inscritos en el programa de diálisis peritoneal ambulatoria del hospital nacional de niños Benjamín Bloom de 01/01/2015 a 31/12/2020. Material y método: Estudio con metodología cuantitativa, observacional descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Población 95 paciente con Diagnostico de ERC terminal (CIE10 N18). Muestra 53 Pacientes con ERC terminal (N18) inscritos en el programa de DPA. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado con un 58.5%, Las edades más representativas fueron a los 10, 11 y 15 años. El 78% de los pacientes habita en área rural. El 46% de los pacientes ha curso hasta 3er ciclo. El dolor abdominal es el signo clínico más frecuente encontrándose en un 62.2%. El 58.4% de los cultivos de líquido peritoneal se reportaron negativos a agentes infecciosos, el principal agente aislado es Staphylococcus aureus en un 13.2%.Item Utilidad de la escala crib ii en los neonatos prematuros menores de 1500 gramos en la unidad de intensivos neonatales del hospital nacional de niños Benjamín Bloom del 01 septiembre 2017- 31 septiembre 2021.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023) Arias Soundy, Katherine Michelle; Martínez Romero, Luis Ernesto; as12027@ues.edu.svLa mortalidad neonatal se perfila como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia e interés en el mundo, se define como: la muerte ocurrida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida y es un indicador que muestra el riesgo de fallecer o la expectativa de vida de un recién nacido durante sus primeros 28 días de vida, bien sea en un continente, país, región, población o centro de atención perinatal. No sólo nos muestra las condiciones del embarazo y parto en una población sino que tiene relación directa con el estado socioeconómico y oportunidades de calidad de atención de los servicios de salud.1 Estimaciones elaboradas por el Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las Naciones Unidas ( Unicef, OMS, Banco Mundial, División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ) , pone en manifiesto los datos mundiales sobre la tasa de mortalidad neonatal en el 2018 (última actualización ) es de 17,7 por cada 1000 nacidos vivos.En el mundo nacen alrededor de 20 millones de niños con peso menor de 2,500 gramos (10 a 20% de los RN vivos) de los cuales 40 a 70% son prematuros. En nuestro país las muertes neonatales ocurren con mayor frecuencia en lugares con elevados niveles de pobreza, ruralidad, analfabetismo y limitado acceso a los servicios de salud.Item Caracterización clinico-epidemiológica de los pacientes de 1 a 12 años intoxicados por ingesta de insecticidas, medicamentos, hidrocarburos y detergentes que consultan en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2017 a diciembre 2021(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-04) Aguilar Vides, Luis Alberto; Fuentes Choto, Francisco; av11002@ues.edu.svLas intoxicaciones en pediatría involucran un aspecto muy importante dentro de las consultas médicas de emergencias y su importancia radica en el manejo adecuado de cada una de ellas desde el momento que el paciente es evaluado en la unidad de emergencia para poder disminuir la morbimortalidad debido a la ingestión de las sustancias tóxicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), cada día mueren más de 2000 niños debido a lesiones no intencionales (accidentales), y cada año se hospitalizan decenas de millones con lesiones que a menudo causan discapacidades para toda la vida. Objetivo: Se tuvo como objetivo determinar las características clínicas, epidemiológicas y demográficas de los pacientes de 1 a 12 años intoxicados por ingesta de insecticidas, medicamentos, hidrocarburos, detergentes que consultan en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2017 a diciembre 2021. Diseño y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de tipo retrospectivo. Se tomó una muestra de 148 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y se recolectó la información con un instrumento de recolección de datos asignando código numérico a cada participante (001-148) y se almacenó la información en una base de datos en Google Drive de forma confidencial a la cual solamente el investigador principal tendrá acceso. Se realizó análisis de datos a través de programas informáticos Microsoft Word, Microsoft Excel y Formularios de Google. Inc. donde se realizó tablas y gráficos con la información obtenida para hacer el análisis descriptivo de los datos. Además, se utilizó la aplicación EpiInfo para realizar el análisis estadístico de los datos. Resultados: Se encontró a los lactantes (55%) como el grupo etario más frecuente intoxicado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron náuseas y vómitos, 138 y 128 pacientes respectivamente. La sustancia tóxica más implicada fue hipoclorito de sodio (54% de casos). Las medidas generales más frecuentes fueron observación (92%), líquidos endovenosos (30%) y oxigeno suplementario (8%). El 91% de pacientes no tuvo complicación durante o posterior al evento de intoxicación.Item Hallazgos clínicos y epidemiológicos en niños con epilepsia de 1 mes - 12 años, Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del 1- enero -2015 a 31 - diciembre - 2021(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02-01) Guzman Castro, Luis Eduardo; Flores Vaquerano, Karla Violeta; gc09076@ues.edu.svEn razón de lo descrito surgió la necesidad de realizar un estudio en donde se pudieran describir tanto las características clínicas y epidemiológicas de la Epilepsia, esto con el objetivo de crear un marco que genere una base de estudio para futuras investigaciones dentro de nuestra institución, debido a la gran carga laboral, económica y de recursos utilizados para subsanar dicho padecimiento se identificó la importancia de caracterizar nuestra población objetivo para enfocar estrategias que ayuden al manejo oportuno esta patología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Además, se pretendió caracterizar a la población que consultó en el periodo determinado del estudio, obteniendo datos demográficos de importancia epidemiológica como edades prevalentes, sexo y áreas geográficas más afectadas dentro del país. Debido a las características de nuestra institución, al ser un nosocomio único y especializado en la atención pediátrica en el país, toda la información recolectada con el estudio marca un valor estadístico importante capaz de generar un producto valioso para establecer las características sociales, demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con epilepsia en nuestro paísItem Perfil etiológico de los niños con diagnóstico de enfermedad renal crónica, consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1-enero- 2018, 31-diciembre 2022.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-03) Garcia de Maida, Ury Gabriela; Henríquez, Carlos; gg08008@ues.edu.svLa enfermedad renal crónica (ERC) es un síndrome clínico definido por un daño renal irreversible y progresivo. A nivel mundial los datos epidemiológicos acerca de enfermedad renal en pacientes pediátricos son limitados. Se estima que la prevalencia de ERC en niños es de 15 - 74.7 por millón de niños al año. Durante la edad pediátrica, las primeras causas de enfermedad renal son las alteraciones estructurales de los riñones y tracto urinario, las cuales pueden progresar a ERC. Su evolución natural es progresiva hacia la pérdida total de la función renal, lo que haría necesario el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante) en los estadios finales. Antecedente: En nuestro país se reportan 2 casos nuevos de enfermedad renal crónica cada mes con una incidencia de 4.2 niños con ERC por cada millón de habitantes y una prevalencia de 14 niños con ERC por cada millón de habitantes. Objetivo: Describir el perfil etiológico en niños de 0 a 18 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica en el área de consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre del 2022. Materiales y método: A través de la metodología cuantitativa de investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo, trasversal con una recolección de datos retrospectivo. Se aborda una población comprendida entre los 0 y 18 años que consultaron por primera vez en el área de consulta externa de nefrología en el HNNBB en los años enero 2018 y diciembre 2022, se revisaron 126 expedientes clínicos de los cuales 65 cumplían con criterios de inclusión y se recolecto la información a través de un instrumento diseñado en Google form, para su análisis descriptivo. Resultados: El sexo que predomino fue el masculino, con una razón 1.8:1; la edad promedio fue de 5.5 años ±3.9. La tasa de incidencia promedio fue de 6.5 casos por cada millón de habitantes. Los departamentos con mayores porcentajes de casos fueron San Salvador, Sonsonate y La Libertad, con mayor procedencia en zona urbana. El 81% fueron asintomáticos; la palidez y el retraso del crecimiento fueron los signos con mayor predisposición. Las pruebas renales, hematológicas y urinarias fueron los parámetros más afectados. La etiología como causa de ERC fue la CAKUT con 85%, principalmente la hipoplasia renal, diagnosticada más frecuentemente en el estadio II.Item Caracterización clínica de los recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en periodo de 01 enero 2018 a 31 diciembre de 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-04-26) Ventura Orellana, Yaneth Astrid; Moreno Retana, Mario; ao09013@ues.edu.svLa hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) es una afección caracterizada por un aumento de la resistencia vascular pulmonar, derivación extrapulmonar de sangre de derecha a izquierda a través de canales circulatorios permeables y en consecuencia, hipoperfusión de los pulmones. Se realizó una caracterización clínica y epidemiológica de los RN con HPPRN ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2022se el estudio fue observacional de corte transversal, el muestreo de tipo aleatorio simple, la fuente de información se obtuvo a través de la revisión de expedientes de pacientes ingresados en UCIN y diagnosticados con persistencia de la circulación fetal en los últimos 5 años, con procesamiento de datos a través de EPI INFO y un análisis descriptivo. Los resultados obtenidos fueron un predominio del sexo masculino con un 51.6%, el 70 % de los pacientes eran provenientes de la zona Metropolitana, el 88.3% de las madres de los pacientes tenían edades entre 18 y 30 años, el 100% de los pacientes fueron referidos con ventilación mecánica asistida y la clasificación de la HTPP fue severa a critica en un 73.2, el 100% recibió soporte anérgico con una o más Drogas inotrópicas, la estancia intrahospitalaria promedio fue de 6.9 días, el 73.3% de los pacientes falleció y el 72% de estos en las primeras 48 horas.Item Estado nutricional como factor pronóstico en pacientes de 1 – 12 años con dengue, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 1- Enero - 2018 al 31 - Diciembre – 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01-30) Pineda Macal, Mónica Lizeth; Moreno Retana, Mario; pm20087@ues.edu.svEl dengue es una enfermedad de carácter endémico, causada por los virus 1, 2, 3 y 4, que afecta a la población pediátrica. Dicha patología presenta una elevada morbilidad y mortalidad que se ha correlacionado con la presencia de factores que condicionan la gravedad, como: factores virales como virulencia y transmisibilidad; hospedero: respuesta inmune, naturaleza de su estado inmunológico, edad, características genéticas y nutricionales. Se ha determinado que en pacientes con sobrepeso y obesidad la respuesta inmune inadecuada presente manifestaciones clínicas más graves, como trombocitopenia, elevaciones de creatinina, enzimas hepáticas, aumento del hematocrito con descenso rápido de plaquetas y mayor estancia hospitalaria, así como atención en unidad de cuidados intensivos. El objetivo principal de la investigación fue determinar la asociación entre dengue con signos de alarma/ grave y estado nutricional como factor pronóstico en pacientes de 1 a 12 años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante periodo de 1 enero 2018 – 31 diciembre 2022, para el cual se realizó un estudio analítico transversal retrospectivo simple de los últimos 5 años en el HNNBB, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se realizó una recopilación de la información de paciente egresados con diagnóstico de dengue con signos de alarma y grave dividiéndose de acuerdo al estado nutricional de sobrepeso/obesidad vs eutróficos con una población inicial de 104 pacientes, analizando 79 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se reportó que el grupo etario más afectado son los escolares, con una relación 2.2:1 a favor del sexo masculino, el departamento de San Salvador fue donde se observaron más casos. Se evidenció que el 48% de los niños tiene un peso normal, 38% obesidad y 14% sobrepeso. Así mismo, se encontró que al establecer la asociación entre el estado nutricional y factores de riesgo involucrados en la gravedad de dengue, los que poseen mayor riesgo de ameritar ventilación mecánica, ingreso a UCIP y muerte son los niños con sobrepeso y obesidad vs eutróficos. Mientras que la edad, sexo y uso de aminas no fueron estadísticamente significativos, pero son factores protectores para no presentar complicaciones.Item Factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal patologica en los recien nacidos a término atendidos en el departamento de neonatologia del Hospital de Niños Benjamin Bloom del 1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2017(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2021-01-19) Vásquez Orellana, María Elizabeth; Rodríguez, Pedro; vo07010@ues.edu.svLa ictericia neonatal se define como la coloración amarilla de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente alta, causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática, entendiéndose ésta como fisiológica y en otros casos, híper producción de bilirrubina secundaria a hemólisis, y alteraciones hepáticas, identificándose ésta como ictericia patológica.(1) OBJETIVO: Determinar los factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal patológica en recién nacidos a término atendidos en el departamento de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2017. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se solicitó al departamento de estadística el listado de pacientes egresados con diagnóstico de ictericia neonatal en los años de 2012 a 2017 obteniendo un total de 252 casos, se determinó una muestra de 150 pacientes, se realizó la revisión de expedientes clínicos recolectando datos utilizando criterios de inclusión , procesados con el programa Microsoft Excel 13 para la elaboración y personificación de gráficos de los resultados. RESULTADOS: El 55% de la población estudiada presento valor de bilirrubina mayor a 20mg/dl, los factores de riesgo maternos identificados fueron tipo de sangre O Rh positivo, en el 53.3% y 84%, respectivamente, los factores de riesgo neonatales encontrados fueron sexo masculino con un 54%, edad de 1 a 7 días de vida y un peso adecuado al nacer, presentaron tipeo sanguíneo O Rh positivo en el 44.6 y el 80% respectivamente, el 34.6% presento una coloración Kramer 4 y el 57% no presenta ningún otro síntoma asociado. CONCLUSIONES: El valor de bilirrubina más elevado de 20 mg/dl y más, está relacionado con los cuadros de sepsis neonatal e incompatibilidad sanguínea, las madres que presentaron cuadro de corioamnionitis y RPM mayor a 12 horas de evolución, tuvieron una relación directa con los síntomas que presento el neonato, son más afectados los recién nacidos del sexo masculino con un rango de edad de 1 a 7 días, nacidos por parto vaginal con un peso adecuado al nacer, el grupo sanguíneo más frecuente es el ORh positivo, al igual que el grupo sanguíneo materno, hay predominio de las zonas Kramer 4 y 3, al momento del diagnóstico. RECOMENDACIONES: Se recomienda al MINSAL, informar y capacitar al personal de salud sobre la importancia de diagnosticar la enfermedad ictericia neonatal en todos los niveles de atención enfatizando en la consejería materna para iniciar el tratamiento oportuno y prevenir secuelas neurológicas graves.Item Nivel de conocimiento sobre dolor total en personal de salud del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1 septiembre 2023 al 30 de septiembre de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Zepeda Soto, Ludie Ofelia; Larin Lovo, Rolando; zs19004@ues.edu.svEl dolor tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y un efecto devastador en el paciente que está en un proceso o situación amenazante o limitante para la vida, el grado de afectación según las diferentes áreas como físicas, emocionales, social y espiritual puede hacer que se describa como “dolor total” (DT). Este término fue utilizado por primera vez por C. Saunders, para explicar que cuando no es aliviado es capaz de convertirse en el centro de la vida de un ser humano pues lo afecta física, emocional, social y espiritualmente. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre dolor total del personal multidisciplinario de los servicios de nefrología, hematología y oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de septiembre de 2023 al 30 de septiembre de 2023. Material y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de corte transversal, y prospectivo, con una población de 46 recursos (13 médicos, 30 enfermeras y 3 de trabajo social); se auto administró un cuestionario en físico para la recolección de los datos para determinar el nivel de conocimiento del personal de salud, según su puntuación de la escala Likert y determinar si su nivel de conocimiento en relación al tema es : básico, intermedio y avanzado; esta información se trasladó a programa de Microsoft Excel 2020 donde se tabularon y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: De los 46 recursos encuestados el nivel de conocimiento avanzado del personal de salud el que mayor puntuación obtuvo en todas las áreas de estudio de dolor total en cuanto a concepto, clasificación, factores de riesgos asociados y tratamiento integral, fue el personal médico con una puntuación según escala Likert de nivel avanzado, representando un 84% del total de encuestados, seguido del personal de trabajo social con un 66.6% y en tercer lugar personal de enfermería con un 43.3%; en cuanto al factor de riesgo que más identificaron como predisponente de aumento de padecer sufrimiento, por el personal de salud fue baja autoestimaItem Trastornos de conducta alimentaria en pacientes de 8-18 años en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom 01 enero - 2015 – 31 diciembre - 2021(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Mixco Beltrán, Karen Stephanie; Arévalo Saade, Tania Lizeth; mb11001@ues.edu.svLos Trastornos de Conducta Alimentaria son enfermedades psiquiátricas complejas, de origen multifactorial que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes, muchas veces se acompañan de complicaciones médicas y psicológicas que potencialmente pueden dejar secuelas irreversibles para el desarrollo de un adolescente. La anorexia nerviosa se presenta en 0.6% de la población mundial, siendo las mujeres adolescentes quienes más la padecen y ocurriendo en mujeres cada vez más jóvenes.(1) La bulimia nerviosa, afecta también a adolescentes del sexo femenino, estudios epidemiológicos muestran que el 0.1 – 2% de los adolescentes cumplen criterios diagnósticos para BN. (2). Los trastornos alimentaria no especificados (TANE) tienen una prevalencia estimada entre 0.8 – 14% dependiendo de la definición utilizada. (3) Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con trastornos de conducta alimentaria entre las edades de 8 – 18 años atendidos en el HNNBB desde 01 enero 2015 – 31 diciembre 2021. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo y recolección de datos cuantitativa, por medio de la revisión de expedientes clínicos de los pacientes atendidos tanto en hospitalización como en consulta externa de endocrinología, nutrición y psiquiatría del HNNBB entre las edades 8 – 18 años con diagnóstico de TCA, analizando en total 46 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Las edades más frecuentes de diagnóstico son los preadolescentes (8 – 12 años), afectando en mayor medida al sexo femenino, sin prevalencia del centro educativo de estudio. La forma de presentación clínica más frecuente es un IMC bajo clasificado en algún grado de desnutrición, signos y síntomas inespecíficos con hábitos alimenticios y medidas para el control de peso como la rumiación, ejercicio excesivo, contar el número de calorías por alimentos así como elecciones monótonas de alimentos saludables son aspectos sutiles pero claves que se deben indagar y prestar atención en pacientes con sospecha de TCA, siendo el diagnóstico más frecuente Trastorno de Conducta Alimentario no Especificado (TANE) en el cual no cumple suficientes criterios para diagnosticarse como Anorexia Nerviosa o Bulimia Nerviosa. Es importante además estar atentos en pacientes con un entorno familiar hostil, padres separados, o ausentes ya que demuestra ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de TCA, siendo la complicación más frecuente al momento del diagnóstico amenorrea y retardo en el crecimiento.Item Perfil clínico y epidemiologico de pacientes de 3 meses a 5 años con neumonía complicada en el hospital nacional de niños benjamín bloom de 1 enero 2015 a 31 diciembre 2020(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Gonzalez Murcia, Marcela Raquel; Moreno Retana, Mario; gm11001@ues.edu.svA nivel mundial las infecciones respiratorias agudas son de gran importancia en materia de salud pública, en la actualidad estadísticamente son una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo; representando así las neumonías entre el 80-90% de las causas de morbimortalidad en menores de 5 años.(1)La neumonía complicada se diferencia por la tendencia a la licuefacción del tejido pulmonar, con presencia de derrame o necrosis pulmonar, siendo esta menos frecuente en menos del 2% de los casos. Para su diagnóstico, es importante la clínica, los hallazgos de laboratorio y la imagenología. La amplia terapéutica nos lleva a controversias: muchos protocolos proponen la decorticación temprana, otros autores proponen tratamientos más conservadores, con antibióticos y tubos de toracotomías. Objetivo: Establecer el perfil clínico y epidemiológico de pacientes de 3 meses a 5 años tratados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom con diagnóstico de neumonía complicada de 1 de Enero año 2015 al 31 Diciembre 2020. Material y método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y trasversal, evaluados en una revisión sistemática, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se recopilo la información de pacientes tratados como Neumonía Complicada en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, tomando en cuenta los objetivos trazados, con un universo inicial de 1026; analizando una población de 47 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La neumonías complicadas, son una entidad con alta morbilidad, mediana de edad fue de 3 años. El sexo masculino fue el más afectado, duplicando al sexo femenino en frecuencia. La mayor parte de pacientes eran procedentes del área rural. Los síntomas y signos clínicos más frecuentes presentados por los pacientes, fueron los signos de dificultad respiratoria y fiebre fueron descritos de forma predominante en las en la evaluación de los pacientes, en la mayoría de los casos resulto en entubación exitosa a pesar del uso prolongado de soporte de oxigeno. Se evidencio con más frecuencia como procedimiento quirúrgico la decorticación que además se asocia a colocación de tubo de tórax, predominantemente postquirúrgico. Únicamente se obtuvieron cultivos positivos en un porcentaje bajo, en su mayoría descritos en hemocultivos, únicamente 3 casos se obtuvieron de secreción bronquial.Item Métodos diagnósticos, de tamizaje y tratamiento utilizado en paciente con anemia de celulas falciformes atendidos en hospital bloom desde 1 enero 2015 hasta 31 diciembre 2021(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Estrada Menéndez, Roberto Alejandro; Estrada Romero, Armando Rafael; em21033@ues.edu.svLa anemia de Células Falciformes es la anemia hemolítica más común a nivel mundial. Es un defecto de herencia autosómica recesiva caracterizada por la presencia de Hemoglobina S, la cual confiere un aspecto de hoz. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, caracterizadas por eventos vaso-oclusivos. Existen métodos de diagnóstico temprano como electroforesis de hemoglobina o cribado neonatal y métodos de tamizaje que permiten detección temprana de estas complicaciones. Sin embargo, el sistema público de salud no cuenta con estos métodos de forma sistematizada, por lo que el diagnóstico se hace de forma tardía. Objetivo: Evaluar el uso de métodos de tamizaje, métodos diagnósticos y tratamiento utilizados en los pacientes con Anemia de Células Falciformes atendidos en Hospital Bloom. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con enfermedad falciforme en control en Consulta Externa Hematología de HNNBB. Se utilizó una muestra de 141 pacientes. Los datos fueron extraídos del expediente clínico mediante el empleo de un cuestionario y analizados de forma descriptiva. Resultados: Los pacientes con enfermedad falciforme estudiados mantenían una relación 1.1 hombres por cada mujer. El grupo etario mayor estudiado fue escolar. Todos recibieron tratamiento con amoxicilina y con ácido fólico, ninguno recibió tratamiento quelante. El método diagnóstico más utilizado fue la electroforesis de hemoglobina y ninguno se hizo mediante el empleo de cribado neonatal. La complicación más presentada en estos pacientes fue el Síndrome torácico agudo, seguido de los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico. El método de tamizaje empleado mayormente fue el ecocardiograma