Especialidad Médica en Medicina Pediátrica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 193
  • Item
    Caracterización de los pacientes con crísis asmática casi fatal que ingresaron en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2017
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Martínez Ortega, Roberto Enrique; Huezo de Guardado, Juana Isabel; MO07005@ues.edu.sv
    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea asociada a hiperreactividad, limitación al flujo aéreo y síntomas respiratorios. Con una alta prevalencia a lo largo del mundo independientemente del nivel de desarrollo. Todos los pacientes con asma tienen posibilidades de desarrollar exacerbaciones, la forma más severa de estas recibe el nombre de asma casi fatal; definida por la progresión de la crisis con la consecuente aparición de diversos eventos tales como falla cardiorrespiratoria, intubación orotraqueal y ventilación mecánica, ingreso a una unidad de cuidados intensivos, hipercapnia o acidemia. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas, radiológicas y de laboratorio tempranas que los pacientes con asma casi fatal presentaban previo a su ingreso en el HNNBB en el periodo comprendido del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017. Es un estudio descriptivo de corte transversal, no experimental, retrospectivo. Cuyos datos fueron obtenidos por medio del Sistema de Morbimortalidad en la Web (SIMMOW) del Ministerio de Salud entre el periodo comprendido del 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2017. El estudio cuenta con un universo de 5,480 pacientes que consultaron por crisis asmática, de los cuales ingresaron al Hospital Bloom 125, cuyos expedientes fueron revisados; finalmente incluyendo 16 en la muestra por cumplir con los criterios de inclusión establecidos. En los resultados destaca que la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino, 3 de cada 4 pacientes con diagnóstico previo de asma bronquial, inicio súbito de los síntomas con menos de 24 horas de evolución, alteración temprana del estado de conciencia (somnolencia), taquicardia y taquipnea; sobredistensión pulmonar en radiografía de tórax; acidosis como hallazgo gasométrico temprano. Fallecieron 3 pacientes durante los 5 años del estudio, resultando una tasa de mortalidad específica por crisis asmática casi fatal de 0.54 pacientes por cada mil con exacerbación asmática en el periodo de 5 años.
  • Item
    Características clínicas y de laboratorio de pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria diagnosticados con peritonitis bacteriana en Hospital Benjamín Bloom de 01/01/2015 a 31/12/2020.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Argueta Arévalo, Alfredo Eduardo; Funes, Carmen Aida; aa08028@ues.edu.sv
    La peritonitis es la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal, y la comorbilidad más importante de hospitalización. El diagnostico se realiza mediante clínica, estudios de laboratorio y crecimiento bacteriano, siendo el manejo con antibioticoterapia oportuno y adecuado el pilar del tratamiento médico para el cuidado de la cavidad peritoneal y disminuir así la mortalidad de la peritonitis bacteriana. Alrededor del 18% de la mortalidad relacionada con infección en DP está ligada de alguna forma a las peritonitis. Objetivo: Establecer las características clínicas y de laboratorio de pacientes con diagnóstico de peritonitis bacteriana inscritos en el programa de diálisis peritoneal ambulatoria del hospital nacional de niños Benjamín Bloom de 01/01/2015 a 31/12/2020. Material y método: Estudio con metodología cuantitativa, observacional descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Población 95 paciente con Diagnostico de ERC terminal (CIE10 N18). Muestra 53 Pacientes con ERC terminal (N18) inscritos en el programa de DPA. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado con un 58.5%, Las edades más representativas fueron a los 10, 11 y 15 años. El 78% de los pacientes habita en área rural. El 46% de los pacientes ha curso hasta 3er ciclo. El dolor abdominal es el signo clínico más frecuente encontrándose en un 62.2%. El 58.4% de los cultivos de líquido peritoneal se reportaron negativos a agentes infecciosos, el principal agente aislado es Staphylococcus aureus en un 13.2%.
  • Item
    Utilidad de la escala crib ii en los neonatos prematuros menores de 1500 gramos en la unidad de intensivos neonatales del hospital nacional de niños Benjamín Bloom del 01 septiembre 2017- 31 septiembre 2021.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023) Arias Soundy, Katherine Michelle; Martínez Romero, Luis Ernesto; as12027@ues.edu.sv
    La mortalidad neonatal se perfila como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia e interés en el mundo, se define como: la muerte ocurrida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida y es un indicador que muestra el riesgo de fallecer o la expectativa de vida de un recién nacido durante sus primeros 28 días de vida, bien sea en un continente, país, región, población o centro de atención perinatal. No sólo nos muestra las condiciones del embarazo y parto en una población sino que tiene relación directa con el estado socioeconómico y oportunidades de calidad de atención de los servicios de salud.1 Estimaciones elaboradas por el Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las Naciones Unidas ( Unicef, OMS, Banco Mundial, División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ) , pone en manifiesto los datos mundiales sobre la tasa de mortalidad neonatal en el 2018 (última actualización ) es de 17,7 por cada 1000 nacidos vivos.En el mundo nacen alrededor de 20 millones de niños con peso menor de 2,500 gramos (10 a 20% de los RN vivos) de los cuales 40 a 70% son prematuros. En nuestro país las muertes neonatales ocurren con mayor frecuencia en lugares con elevados niveles de pobreza, ruralidad, analfabetismo y limitado acceso a los servicios de salud.
  • Item
    Caracterización clinico-epidemiológica de los pacientes de 1 a 12 años intoxicados por ingesta de insecticidas, medicamentos, hidrocarburos y detergentes que consultan en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2017 a diciembre 2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-04) Aguilar Vides, Luis Alberto; Fuentes Choto, Francisco; av11002@ues.edu.sv
    Las intoxicaciones en pediatría involucran un aspecto muy importante dentro de las consultas médicas de emergencias y su importancia radica en el manejo adecuado de cada una de ellas desde el momento que el paciente es evaluado en la unidad de emergencia para poder disminuir la morbimortalidad debido a la ingestión de las sustancias tóxicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), cada día mueren más de 2000 niños debido a lesiones no intencionales (accidentales), y cada año se hospitalizan decenas de millones con lesiones que a menudo causan discapacidades para toda la vida. Objetivo: Se tuvo como objetivo determinar las características clínicas, epidemiológicas y demográficas de los pacientes de 1 a 12 años intoxicados por ingesta de insecticidas, medicamentos, hidrocarburos, detergentes que consultan en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2017 a diciembre 2021. Diseño y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de tipo retrospectivo. Se tomó una muestra de 148 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y se recolectó la información con un instrumento de recolección de datos asignando código numérico a cada participante (001-148) y se almacenó la información en una base de datos en Google Drive de forma confidencial a la cual solamente el investigador principal tendrá acceso. Se realizó análisis de datos a través de programas informáticos Microsoft Word, Microsoft Excel y Formularios de Google. Inc. donde se realizó tablas y gráficos con la información obtenida para hacer el análisis descriptivo de los datos. Además, se utilizó la aplicación EpiInfo para realizar el análisis estadístico de los datos. Resultados: Se encontró a los lactantes (55%) como el grupo etario más frecuente intoxicado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron náuseas y vómitos, 138 y 128 pacientes respectivamente. La sustancia tóxica más implicada fue hipoclorito de sodio (54% de casos). Las medidas generales más frecuentes fueron observación (92%), líquidos endovenosos (30%) y oxigeno suplementario (8%). El 91% de pacientes no tuvo complicación durante o posterior al evento de intoxicación.
  • Item
    Hallazgos clínicos y epidemiológicos en niños con epilepsia de 1 mes - 12 años, Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom del 1- enero -2015 a 31 - diciembre - 2021
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02-01) Guzman Castro, Luis Eduardo; Flores Vaquerano, Karla Violeta; gc09076@ues.edu.sv
    En razón de lo descrito surgió la necesidad de realizar un estudio en donde se pudieran describir tanto las características clínicas y epidemiológicas de la Epilepsia, esto con el objetivo de crear un marco que genere una base de estudio para futuras investigaciones dentro de nuestra institución, debido a la gran carga laboral, económica y de recursos utilizados para subsanar dicho padecimiento se identificó la importancia de caracterizar nuestra población objetivo para enfocar estrategias que ayuden al manejo oportuno esta patología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Además, se pretendió caracterizar a la población que consultó en el periodo determinado del estudio, obteniendo datos demográficos de importancia epidemiológica como edades prevalentes, sexo y áreas geográficas más afectadas dentro del país. Debido a las características de nuestra institución, al ser un nosocomio único y especializado en la atención pediátrica en el país, toda la información recolectada con el estudio marca un valor estadístico importante capaz de generar un producto valioso para establecer las características sociales, demográficas y clínicas de los pacientes pediátricos con epilepsia en nuestro país
  • Item
    Perfil etiológico de los niños con diagnóstico de enfermedad renal crónica, consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1-enero- 2018, 31-diciembre 2022.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-03) Garcia de Maida, Ury Gabriela; Henríquez, Carlos; gg08008@ues.edu.sv
    La enfermedad renal crónica (ERC) es un síndrome clínico definido por un daño renal irreversible y progresivo. A nivel mundial los datos epidemiológicos acerca de enfermedad renal en pacientes pediátricos son limitados. Se estima que la prevalencia de ERC en niños es de 15 - 74.7 por millón de niños al año. Durante la edad pediátrica, las primeras causas de enfermedad renal son las alteraciones estructurales de los riñones y tracto urinario, las cuales pueden progresar a ERC. Su evolución natural es progresiva hacia la pérdida total de la función renal, lo que haría necesario el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante) en los estadios finales. Antecedente: En nuestro país se reportan 2 casos nuevos de enfermedad renal crónica cada mes con una incidencia de 4.2 niños con ERC por cada millón de habitantes y una prevalencia de 14 niños con ERC por cada millón de habitantes. Objetivo: Describir el perfil etiológico en niños de 0 a 18 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica en el área de consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre del 2022. Materiales y método: A través de la metodología cuantitativa de investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo, trasversal con una recolección de datos retrospectivo. Se aborda una población comprendida entre los 0 y 18 años que consultaron por primera vez en el área de consulta externa de nefrología en el HNNBB en los años enero 2018 y diciembre 2022, se revisaron 126 expedientes clínicos de los cuales 65 cumplían con criterios de inclusión y se recolecto la información a través de un instrumento diseñado en Google form, para su análisis descriptivo. Resultados: El sexo que predomino fue el masculino, con una razón 1.8:1; la edad promedio fue de 5.5 años ±3.9. La tasa de incidencia promedio fue de 6.5 casos por cada millón de habitantes. Los departamentos con mayores porcentajes de casos fueron San Salvador, Sonsonate y La Libertad, con mayor procedencia en zona urbana. El 81% fueron asintomáticos; la palidez y el retraso del crecimiento fueron los signos con mayor predisposición. Las pruebas renales, hematológicas y urinarias fueron los parámetros más afectados. La etiología como causa de ERC fue la CAKUT con 85%, principalmente la hipoplasia renal, diagnosticada más frecuentemente en el estadio II.
  • Item
    Caracterización clínica de los recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en periodo de 01 enero 2018 a 31 diciembre de 2022
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-04-26) Ventura Orellana, Yaneth Astrid; Moreno Retana, Mario; ao09013@ues.edu.sv
    La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) es una afección caracterizada por un aumento de la resistencia vascular pulmonar, derivación extrapulmonar de sangre de derecha a izquierda a través de canales circulatorios permeables y en consecuencia, hipoperfusión de los pulmones. Se realizó una caracterización clínica y epidemiológica de los RN con HPPRN ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2022se el estudio fue observacional de corte transversal, el muestreo de tipo aleatorio simple, la fuente de información se obtuvo a través de la revisión de expedientes de pacientes ingresados en UCIN y diagnosticados con persistencia de la circulación fetal en los últimos 5 años, con procesamiento de datos a través de EPI INFO y un análisis descriptivo. Los resultados obtenidos fueron un predominio del sexo masculino con un 51.6%, el 70 % de los pacientes eran provenientes de la zona Metropolitana, el 88.3% de las madres de los pacientes tenían edades entre 18 y 30 años, el 100% de los pacientes fueron referidos con ventilación mecánica asistida y la clasificación de la HTPP fue severa a critica en un 73.2, el 100% recibió soporte anérgico con una o más Drogas inotrópicas, la estancia intrahospitalaria promedio fue de 6.9 días, el 73.3% de los pacientes falleció y el 72% de estos en las primeras 48 horas.
  • Item
    Estado nutricional como factor pronóstico en pacientes de 1 – 12 años con dengue, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 1- Enero - 2018 al 31 - Diciembre – 2022
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-01-30) Pineda Macal, Mónica Lizeth; Moreno Retana, Mario; pm20087@ues.edu.sv
    El dengue es una enfermedad de carácter endémico, causada por los virus 1, 2, 3 y 4, que afecta a la población pediátrica. Dicha patología presenta una elevada morbilidad y mortalidad que se ha correlacionado con la presencia de factores que condicionan la gravedad, como: factores virales como virulencia y transmisibilidad; hospedero: respuesta inmune, naturaleza de su estado inmunológico, edad, características genéticas y nutricionales. Se ha determinado que en pacientes con sobrepeso y obesidad la respuesta inmune inadecuada presente manifestaciones clínicas más graves, como trombocitopenia, elevaciones de creatinina, enzimas hepáticas, aumento del hematocrito con descenso rápido de plaquetas y mayor estancia hospitalaria, así como atención en unidad de cuidados intensivos. El objetivo principal de la investigación fue determinar la asociación entre dengue con signos de alarma/ grave y estado nutricional como factor pronóstico en pacientes de 1 a 12 años ingresados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante periodo de 1 enero 2018 – 31 diciembre 2022, para el cual se realizó un estudio analítico transversal retrospectivo simple de los últimos 5 años en el HNNBB, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se realizó una recopilación de la información de paciente egresados con diagnóstico de dengue con signos de alarma y grave dividiéndose de acuerdo al estado nutricional de sobrepeso/obesidad vs eutróficos con una población inicial de 104 pacientes, analizando 79 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se reportó que el grupo etario más afectado son los escolares, con una relación 2.2:1 a favor del sexo masculino, el departamento de San Salvador fue donde se observaron más casos. Se evidenció que el 48% de los niños tiene un peso normal, 38% obesidad y 14% sobrepeso. Así mismo, se encontró que al establecer la asociación entre el estado nutricional y factores de riesgo involucrados en la gravedad de dengue, los que poseen mayor riesgo de ameritar ventilación mecánica, ingreso a UCIP y muerte son los niños con sobrepeso y obesidad vs eutróficos. Mientras que la edad, sexo y uso de aminas no fueron estadísticamente significativos, pero son factores protectores para no presentar complicaciones.
  • Item
    Factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal patologica en los recien nacidos a término atendidos en el departamento de neonatologia del Hospital de Niños Benjamin Bloom del 1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2017
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2021-01-19) Vásquez Orellana, María Elizabeth; Rodríguez, Pedro; vo07010@ues.edu.sv
    La ictericia neonatal se define como la coloración amarilla de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente alta, causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática, entendiéndose ésta como fisiológica y en otros casos, híper producción de bilirrubina secundaria a hemólisis, y alteraciones hepáticas, identificándose ésta como ictericia patológica.(1) OBJETIVO: Determinar los factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal patológica en recién nacidos a término atendidos en el departamento de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2017. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se solicitó al departamento de estadística el listado de pacientes egresados con diagnóstico de ictericia neonatal en los años de 2012 a 2017 obteniendo un total de 252 casos, se determinó una muestra de 150 pacientes, se realizó la revisión de expedientes clínicos recolectando datos utilizando criterios de inclusión , procesados con el programa Microsoft Excel 13 para la elaboración y personificación de gráficos de los resultados. RESULTADOS: El 55% de la población estudiada presento valor de bilirrubina mayor a 20mg/dl, los factores de riesgo maternos identificados fueron tipo de sangre O Rh positivo, en el 53.3% y 84%, respectivamente, los factores de riesgo neonatales encontrados fueron sexo masculino con un 54%, edad de 1 a 7 días de vida y un peso adecuado al nacer, presentaron tipeo sanguíneo O Rh positivo en el 44.6 y el 80% respectivamente, el 34.6% presento una coloración Kramer 4 y el 57% no presenta ningún otro síntoma asociado. CONCLUSIONES: El valor de bilirrubina más elevado de 20 mg/dl y más, está relacionado con los cuadros de sepsis neonatal e incompatibilidad sanguínea, las madres que presentaron cuadro de corioamnionitis y RPM mayor a 12 horas de evolución, tuvieron una relación directa con los síntomas que presento el neonato, son más afectados los recién nacidos del sexo masculino con un rango de edad de 1 a 7 días, nacidos por parto vaginal con un peso adecuado al nacer, el grupo sanguíneo más frecuente es el ORh positivo, al igual que el grupo sanguíneo materno, hay predominio de las zonas Kramer 4 y 3, al momento del diagnóstico. RECOMENDACIONES: Se recomienda al MINSAL, informar y capacitar al personal de salud sobre la importancia de diagnosticar la enfermedad ictericia neonatal en todos los niveles de atención enfatizando en la consejería materna para iniciar el tratamiento oportuno y prevenir secuelas neurológicas graves.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre dolor total en personal de salud del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1 septiembre 2023 al 30 de septiembre de 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-02) Zepeda Soto, Ludie Ofelia; Larin Lovo, Rolando; zs19004@ues.edu.sv
    El dolor tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y un efecto devastador en el paciente que está en un proceso o situación amenazante o limitante para la vida, el grado de afectación según las diferentes áreas como físicas, emocionales, social y espiritual puede hacer que se describa como “dolor total” (DT). Este término fue utilizado por primera vez por C. Saunders, para explicar que cuando no es aliviado es capaz de convertirse en el centro de la vida de un ser humano pues lo afecta física, emocional, social y espiritualmente. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre dolor total del personal multidisciplinario de los servicios de nefrología, hematología y oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de 1 de septiembre de 2023 al 30 de septiembre de 2023. Material y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de corte transversal, y prospectivo, con una población de 46 recursos (13 médicos, 30 enfermeras y 3 de trabajo social); se auto administró un cuestionario en físico para la recolección de los datos para determinar el nivel de conocimiento del personal de salud, según su puntuación de la escala Likert y determinar si su nivel de conocimiento en relación al tema es : básico, intermedio y avanzado; esta información se trasladó a programa de Microsoft Excel 2020 donde se tabularon y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: De los 46 recursos encuestados el nivel de conocimiento avanzado del personal de salud el que mayor puntuación obtuvo en todas las áreas de estudio de dolor total en cuanto a concepto, clasificación, factores de riesgos asociados y tratamiento integral, fue el personal médico con una puntuación según escala Likert de nivel avanzado, representando un 84% del total de encuestados, seguido del personal de trabajo social con un 66.6% y en tercer lugar personal de enfermería con un 43.3%; en cuanto al factor de riesgo que más identificaron como predisponente de aumento de padecer sufrimiento, por el personal de salud fue baja autoestima
  • Item
    Trastornos de conducta alimentaria en pacientes de 8-18 años en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom 01 enero - 2015 – 31 diciembre - 2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Mixco Beltrán, Karen Stephanie; Arévalo Saade, Tania Lizeth; mb11001@ues.edu.sv
    Los Trastornos de Conducta Alimentaria son enfermedades psiquiátricas complejas, de origen multifactorial que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes, muchas veces se acompañan de complicaciones médicas y psicológicas que potencialmente pueden dejar secuelas irreversibles para el desarrollo de un adolescente. La anorexia nerviosa se presenta en 0.6% de la población mundial, siendo las mujeres adolescentes quienes más la padecen y ocurriendo en mujeres cada vez más jóvenes.(1) La bulimia nerviosa, afecta también a adolescentes del sexo femenino, estudios epidemiológicos muestran que el 0.1 – 2% de los adolescentes cumplen criterios diagnósticos para BN. (2). Los trastornos alimentaria no especificados (TANE) tienen una prevalencia estimada entre 0.8 – 14% dependiendo de la definición utilizada. (3) Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con trastornos de conducta alimentaria entre las edades de 8 – 18 años atendidos en el HNNBB desde 01 enero 2015 – 31 diciembre 2021. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo y recolección de datos cuantitativa, por medio de la revisión de expedientes clínicos de los pacientes atendidos tanto en hospitalización como en consulta externa de endocrinología, nutrición y psiquiatría del HNNBB entre las edades 8 – 18 años con diagnóstico de TCA, analizando en total 46 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Las edades más frecuentes de diagnóstico son los preadolescentes (8 – 12 años), afectando en mayor medida al sexo femenino, sin prevalencia del centro educativo de estudio. La forma de presentación clínica más frecuente es un IMC bajo clasificado en algún grado de desnutrición, signos y síntomas inespecíficos con hábitos alimenticios y medidas para el control de peso como la rumiación, ejercicio excesivo, contar el número de calorías por alimentos así como elecciones monótonas de alimentos saludables son aspectos sutiles pero claves que se deben indagar y prestar atención en pacientes con sospecha de TCA, siendo el diagnóstico más frecuente Trastorno de Conducta Alimentario no Especificado (TANE) en el cual no cumple suficientes criterios para diagnosticarse como Anorexia Nerviosa o Bulimia Nerviosa. Es importante además estar atentos en pacientes con un entorno familiar hostil, padres separados, o ausentes ya que demuestra ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de TCA, siendo la complicación más frecuente al momento del diagnóstico amenorrea y retardo en el crecimiento.
  • Item
    Perfil clínico y epidemiologico de pacientes de 3 meses a 5 años con neumonía complicada en el hospital nacional de niños benjamín bloom de 1 enero 2015 a 31 diciembre 2020
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09) Gonzalez Murcia, Marcela Raquel; Moreno Retana, Mario; gm11001@ues.edu.sv
    A nivel mundial las infecciones respiratorias agudas son de gran importancia en materia de salud pública, en la actualidad estadísticamente son una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años en los países en vías de desarrollo; representando así las neumonías entre el 80-90% de las causas de morbimortalidad en menores de 5 años.(1)La neumonía complicada se diferencia por la tendencia a la licuefacción del tejido pulmonar, con presencia de derrame o necrosis pulmonar, siendo esta menos frecuente en menos del 2% de los casos. Para su diagnóstico, es importante la clínica, los hallazgos de laboratorio y la imagenología. La amplia terapéutica nos lleva a controversias: muchos protocolos proponen la decorticación temprana, otros autores proponen tratamientos más conservadores, con antibióticos y tubos de toracotomías. Objetivo: Establecer el perfil clínico y epidemiológico de pacientes de 3 meses a 5 años tratados en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom con diagnóstico de neumonía complicada de 1 de Enero año 2015 al 31 Diciembre 2020. Material y método: Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo y trasversal, evaluados en una revisión sistemática, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se recopilo la información de pacientes tratados como Neumonía Complicada en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, tomando en cuenta los objetivos trazados, con un universo inicial de 1026; analizando una población de 47 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La neumonías complicadas, son una entidad con alta morbilidad, mediana de edad fue de 3 años. El sexo masculino fue el más afectado, duplicando al sexo femenino en frecuencia. La mayor parte de pacientes eran procedentes del área rural. Los síntomas y signos clínicos más frecuentes presentados por los pacientes, fueron los signos de dificultad respiratoria y fiebre fueron descritos de forma predominante en las en la evaluación de los pacientes, en la mayoría de los casos resulto en entubación exitosa a pesar del uso prolongado de soporte de oxigeno. Se evidencio con más frecuencia como procedimiento quirúrgico la decorticación que además se asocia a colocación de tubo de tórax, predominantemente postquirúrgico. Únicamente se obtuvieron cultivos positivos en un porcentaje bajo, en su mayoría descritos en hemocultivos, únicamente 3 casos se obtuvieron de secreción bronquial.
  • Item
    Métodos diagnósticos, de tamizaje y tratamiento utilizado en paciente con anemia de celulas falciformes atendidos en hospital bloom desde 1 enero 2015 hasta 31 diciembre 2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Estrada Menéndez, Roberto Alejandro; Estrada Romero, Armando Rafael; em21033@ues.edu.sv
    La anemia de Células Falciformes es la anemia hemolítica más común a nivel mundial. Es un defecto de herencia autosómica recesiva caracterizada por la presencia de Hemoglobina S, la cual confiere un aspecto de hoz. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, caracterizadas por eventos vaso-oclusivos. Existen métodos de diagnóstico temprano como electroforesis de hemoglobina o cribado neonatal y métodos de tamizaje que permiten detección temprana de estas complicaciones. Sin embargo, el sistema público de salud no cuenta con estos métodos de forma sistematizada, por lo que el diagnóstico se hace de forma tardía. Objetivo: Evaluar el uso de métodos de tamizaje, métodos diagnósticos y tratamiento utilizados en los pacientes con Anemia de Células Falciformes atendidos en Hospital Bloom. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con enfermedad falciforme en control en Consulta Externa Hematología de HNNBB. Se utilizó una muestra de 141 pacientes. Los datos fueron extraídos del expediente clínico mediante el empleo de un cuestionario y analizados de forma descriptiva. Resultados: Los pacientes con enfermedad falciforme estudiados mantenían una relación 1.1 hombres por cada mujer. El grupo etario mayor estudiado fue escolar. Todos recibieron tratamiento con amoxicilina y con ácido fólico, ninguno recibió tratamiento quelante. El método diagnóstico más utilizado fue la electroforesis de hemoglobina y ninguno se hizo mediante el empleo de cribado neonatal. La complicación más presentada en estos pacientes fue el Síndrome torácico agudo, seguido de los accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico. El método de tamizaje empleado mayormente fue el ecocardiograma
  • Item
    Agentes etiológico aislados en hisopados nasofaríngeos de niños con infección respiratoria aguda grave, ingresados en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 01 enero 2015 –31 diciembre 2019.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Lazo Arévalo, Doris Aracely; Moreno Retana, Mario; la11005@ues.edu.sv
    Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) definidas como inicio súbito de fiebre mayor a 38, tos, dolor de garganta, disnea y necesidad de hospitalización, son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. En los resultados se identificó que el 70 % fueron del sexo masculino, 58 % de 1 año de edad, 100 % presentaron tos siendo el síntoma más frecuente, en el hemograma 88.1 % presentó leucocitosis, en radiografía de tórax se evidenció 96.2% infiltrados inflamatorios. El antibiótico más utilizado en IRAG fueron las cefalosporinas 72 % de los casos, Los agentes virales aislados en pacientes con IRAG en orden descendente fueron 37% VSR, 27.5% Influenza, 5.2% adenovirus y 3.8% parainfluenza .
  • Item
    Perfil clínico y epidemiológico en pacientes de 0-28 días con infecciones por Enterobacterias multidrogoresistentes, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo del 1 Enero 2015 al 31 Diciembre 2016
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Villalobos Alberto, Jennifer Marleny; Huezo de Guardado, Juana; va06001@ues.edu.sv
    Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) se han convertido en un problema de creciente preocupación para los países a nivel mundial; se sabe a través de la investigación activa que estas enfermedades dan lugar a una prolongación del tiempo de hospitalización, aumento en comorbilidades, incluyendo además las posibles complicaciones a futuro. Cada día, aproximadamente 1,4 millones de pacientes adquieren una IAAS alrededor del mundo. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que 1,7 millones de IAAS contribuyen a la ocurrencia de 99.000 muertes cada año¹. OBJETIVO: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes de 0 – 28 días con infecciones por enterobacterias multidrogoresistentes, dentro del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, evidenciando además los factores de riesgo asociados a dichas infecciones; estimando la incidencia de los diferentes patógenos y la mortalidad que la presencia de dichas infecciones por enterobacterias multidrogoresistentes conlleva. METODO: tipo de estudio observacional descriptivo; con una secuencia temporal de tipo transversal y de cronología retrospectiva. La población de estudio fueron 32 pacientes neonatos que adquirieron una IAAS por enterobacterias multidrogoresistentes en el periodo comprendido de 1 enero 2015 al 31 diciembre 2016; de 0 a 28 días de nacidos, adquiridas durante su ingreso en los servicios de Neonatología – UCIN en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom; se utilizaron criterios de inclusión específicos para su introducción al estudio. Se procesó la información en Excel mediante tablas y gráficas y se realizó un análisis de estadística descriptiva. RESULTADOS: Se evidencio la prevalencia entre distinción de sexos además se verifico aquellos factores de riesgo que se asocian mayormente a la adquisición de infecciones por enterobacterias como prematurez o colocación de dispositivos externos invasivos, incidencia del tipo de enterobacteria mayormente evidenciada y además el impacto que tiene la mortalidad en este grupo etario. Palabras clave: Enterobacterias multidrogoresistentes, infección nosocomial, neonatos, factores clínicos, factores epidemiológicos.
  • Item
    Escala de Moreno util para diferenciación etiológica de neumonía En niños de 3 meses-5 años del Hospital Bloom 01-enero-2016 - 31- Diciembre-2020
    (2023-11-13) Posada martinez, Sofía Wally; Barahona Escobar, Guillermo Edgardo; pm21105@ues.edu.sv
    La neumonía se define como una inflamación del parénquima pulmonar que se caracteriza por síntomas respiratorios, acompañado de fiebre con escalofríos y tos. Para el diagnóstico se utiliza la clínica y se usa como herramienta de oro la radiografía de tórax, sin embargo, ésta por sí sola no sirve para diferenciar la etiología de la neumonía y por lo tanto no siempre se lleva a cabo un manejo adecuado. Para facilitar la identificación etiológica de la neumonía, en el año 2006 en un hospital argentino, se creó la escala de Moreno por Moreno y colaboradores, la cual se basa en criterios clínicos como presencia de fiebre, edad del paciente, y criterios radiológicos para obtener un puntaje y determinar si es de origen bacteriano o viral. En El Salvador, la neumonía es la tercera causa de muerte en todos los grupos etáreos, en donde el 75% corresponde a niños menores de 5 años. Para el 2019, el 15% de todas las muertes en menores de 5 años correspondían a neumonía. Según la OMS para el 2019 fue la responsable de 740,180 muertes, lo que supone un 14% de todas las muertes en niños de estas edades en todo el mundo. Para el mismo año, el 60% de egresos por neumonía en El Salvador correspondían a niños menores de 5 años, y la mortalidad en este mismo grupo fue del 6.3%. El objetivo principal de la investigación fue demostrar la utilidad de la escala de Moreno en la diferenciación etiológica de la neumonía en niños de 3 meses a 5 años del servicio de infectología del HNNBB en el periodo de enero del 2016 a diciembre de 2020; para el cual se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, con un abordaje de los datos retrospectivo de los últimos 5 años, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se realizó una recopilación de la información de pacientes egresados del servicio de infectología con diagnóstico de neumonía viral o bacteriana, con una población inicial de 266 pacientes, analizando 182 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró que las edades más afectadas fueron los menores de 1 año, una relación niño: niña 1:1; el departamento de San Salvador fue donde más se reportaron casos; además, la etiología más frecuente según la escala de Moreno fue la de origen viral. Al comparar el diagnóstico etiológico según la escala de Moreno, y el diagnóstico clínico al momento del ingreso, se encontró una asociación significativa. Se evidenció una mayor prevalencia en el año 2017 con un 20.2% por cada 1,000 egresados y la mayoría de pacientes presentaron su esquema de vacunación completo en un 93.4%.
  • Item
    Factores relacionados a síndrome metabólico en niños con obesidad entre 8 – 12 años controlados por endocrinología, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 1/ nero/2017–31/ diciembre/2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) García Abrego, Oscar Edwin; Arévalo Saade, Tania Lizeth; ga13009@ues.ed.sv
    El síndrome metabólico es un trastorno caracterizado por obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y resistencia a la insulina, y es un predictor de enfermedades relacionadas con la edad, tanto alteraciones del metabolismo de carbohidratos como enfermedades cardiovasculares. La Organización mundial de la salud estimó en el año 2016 que había más de 340 millones de niños y adolescentes entre 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad, esta condición predispone a enfermedades metabólicas crónicas que disminuyen la esperanza de vida. Objetivo: Identificar los factores relacionados a síndrome metabólico en niños con obesidad entre 8 a 12 años en la especialidad de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde el 1 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre del 2021. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, evaluado en una revisión sistemática, utilizando un instrumento de recolección de datos. Se recopiló la información de pacientes con diagnóstico de obesidad en edades entre 8 a 12 años que asistieron a la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom, analizando una población de 192 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La media de edad de la población de estudio es de 10 años, el sexo más afectado fue el masculino, la mayor parte de los pacientes fueron provenientes del área urbana. La mayoría de los pacientes fueron categorizados con obesidad, los criterios de dislipidemia positivos fue hipertrigliceridemia, y colesterol HDL bajo.
  • Item
    Caracterización de los neonatos con cardiopatías congénitas ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom agosto 2022- julio 2023.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-09-29) Rosales Rodríguez, Gabriela María; Huezo, Juana; rr12016@ues.edu.sv
    Los defectos congénitos son anomalías estructurales o funcionales que ocurren durante la gestación. Las cardiopatías congénitas se definen como anormalidades en la estructura cardiocirculatoria o en la función que abarca el corazón y los grandes vasos, y que está presente en el nacimiento. En el mundo nacen cada año 135 millones de niños, de los cuales uno de cada 33 recién nacidos vivos se ve afectado por una anomalía congénita, que genera a su vez 3,2 millones de discapacidades al año. Un tercio de estas anomalías son de origen cardíaco, y se estima una prevalencia de 0,5 a 9 por 1.000 nacidos vivos. Aproximadamente 1,3 millones de recién nacidos en el mundo tienen cardiopatía congénita. Las cardiopatías congénitas, se pueden clasificar en cianóticas y acianóticas, siendo estas últimas las más frecuentes, representando aproximadamente el 83% de todas las cardiopatías congénitas.2 El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de los neonatos con cardiopatías congénitas ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, abordando las características epidemiológicas, sociodemográficas, principales cardiopatías presentadas, prevalencia, así mismo determinar el tratamiento brindado y las principales complicaciones presentadas pudiendo determinar la tasa de mortalidad. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, cuantitativo y de corte transversal en el periodo comprendido de agosto 2022 a julio 2023 mediante la revisión sistemática de expedientes clínicos de una población de 71 pacientes los cuales se seleccionaron tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión
  • Item
    Prevalencia de histoplasmosis en niños de un mes a doce años en Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, enero/2015 a diciembre/2020
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-10) Jovel Chavez, Alexandra Marilyn; Retana, Mario Moreno; jc13001@ues.edu.sv
    Histoplasmosis es una micosis causada por el hongo Histoplasma capsulatum. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, algunas personas desarrollan infecciones graves. La histoplasmosis diseminada progresiva afecta principalmente a niños menores de dos años con inmunodeficiencia. Esta enfermedad es endémica en América, con alta prevalencia en Estados Unidos. En El Salvador, entre 2007 y 2012, la prevalencia fue de 40 casos por cada 100,000 egresos hospitalarios, con picos en 2008 y 2011. Dada su gravedad y dificultad de diagnóstico, se investigó su prevalencia en niños en el Hospital Nacional de Niños BenjamínBloom (HNNBB) de 2015 a 2020. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal y carácter retrospectivo. En este estudio se incluyeron a todos los pacientes que fueron hospitalizados debido a histoplasmosis entre enero de 2015 y diciembre de 2020. Mediante este método, se identificaron a 38 sujetos de estudio. Sin embargo, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se trabajó solo con 28 expedientes. Los datos de los expedientes fueron recolectados mediante un cuestionario electrónico y posteriormente, analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: La prevalencia anual de histoplasmosis entre 2015 y 2020 varió, con un promedio de 39.6 casos por 100,000 egresos. La mayoría de los pacientes diagnosticados eran femeninos, menores de dos años y provenían de zonas rurales. La histoplasmosis diseminada fue la más común y las manifestaciones clínicas varían, pero la hepatoesplenomegalia y la fiebre fueron predominantes. El AMO fue el método diagnóstico principal. La mayoría recibió tratamiento con Anfotericina B e Itraconazol y de todos los pacientes, 9 completaron el tratamiento y 19 no. Las principales complicaciones fueron choque y disfunción hepática y la tasa de letalidad promedio fue del 28.6%. La histoplasmosis, aunque no es común, continúa siendo una enfermedad prevalente en el HNNBB, por lo que debe monitorearse e incluirse entre los diagnósticos diferenciales de cuadros que no responden a tratamiento típico.
  • Item
    Perfil y seguimiento postquirúrgico en niños de 0 a 5 años con Tetralogía de Fallot en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 1 de enero 2015 a 31 diciembre 2020
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Heredia Galdámez, Lisseth Noemy; Velado León, José Mauricio; Hernández, Iliana; hg13008@ues.edu.sv
    La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianógena más común, y desde la década de 1940, ha sido objeto de intervenciones quirúrgicas correctivas exitosas. Aunque existen manejos médicos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, la cirugía es, hasta la fecha, el único método que ha demostrado ser efectivo para corregir las anomalías anatómicas y funcionales del corazón, permitiendo así un desarrollo y una vida más saludables a los pacientes. Dada la dependencia en la corrección quirúrgica para el tratamiento de la Tetralogía de Fallot, es esencial dar seguimiento a los desenlaces quirúrgicos de los pacientes. Este monitoreo es crucial para evaluar la eficacia, seguridad y éxito de las intervenciones, asegurándose de que estén en conformidad con los estándares y expectativas establecidos en la literatura médica global existente. En el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, el último estudio que describió los desenlaces postquirúrgicos inmediatos en pacientes con Tetralogía de Fallot sometidos a cirugía correctiva abierta se realizó en 2008. Esto subraya la necesidad de una descripción actualizada para conocer el estado actual. OBJETIVO: Describir el perfil de los niños de 0 a 5 años diagnosticados con Tetralogía de Fallot y su seguimiento postquirúrgico en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020. MÉTODOS: Este estudio es observacional, descriptivo, de corte longitudinal con recolección retrospectiva de los datos, y se llevó a cabo mediante la revisión de expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con Tetralogía de Fallot que fueron sometidos a intervenciones quirúrgicas correctivas o paliativas entre 2015 y 2020. Se incluyó en la muestra a todos los pacientes diagnosticados con Tetralogía de Fallot que se sometieron a cirugía durante este periodo que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables, registradas de manera cualitativa, se resumieron utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como valores absolutos y porcentajes para facilitar el análisis e interpretación de los datos. RESULTADOS: Se llevó a cabo un análisis de 49 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con Tetralogía de Fallot. De este grupo, 42 pacientes (86%) fueron sometidos a Cirugía Correctiva, mientras que 7 pacientes (14%) recibieron Cirugía Paliativa. La mayoría de los diagnósticos se realizó entre los primeros 1 y 6 meses de edad, y las cirugías se llevaron a cabo principalmente entre los 2 y 5 años de edad. Post quirúrgicamente, las complicaciones más comunes fueron el derrame pleural y las arritmias . La tasa de supervivencia fue del 85.7% y la tasa de mortalidad del 14.3% a los seis meses posteriores a la cirugía, destacando que no hubo un incremento en el número de fallecimientos después del primer mes.