Especialidad Médica en Medicina Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Pediátrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 193
Results Per Page
Sort Options
Item Opciones de tratamiento en el manejo de las exotropias.(2010-01-01) Rodríguez Villalta, Sergio Armando; Domínguez Parada, RolandoLas exotropías se definen como desviaciones divergentes de causas no bien conocidas que pueden incluir factores como exceso de divergencia tónica, alteraciones mecánicas o anatómicas como aumento de divergencia orbitaria, disostosis cráneofaciales, y aumento de tejido elástico de los rectos externos, también intervienen factores sensoriales, disminución de la visión de un ojo o anisometropía, se considera que puede existir un exceso de divergencia, insuficiencia de convergencia o una combinación de ambas.Item La incidencia de estrategias técnico didácticas en la formación de competencias para profesionales en el área de arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador(2010-03-15) Arias López, Urania del Socorro; Urrutia Vega, Carolina Esmeralda; Arias de Vega, Gloria Elizabeth; Girón Ascencio, RafaelLa globalización de la educación, ha generado grandes cambios en todo el sistema educativo de los diferentes países, El Salvador no se ve excluido de esta variación; los desafíos de sustentabilidad, digitalización y globalización están y han obligado a hacer una revisión trascendental de los modelos educativos y profesionales en todos los niveles, de lo contrario los países sin esta visión no podrán competir ante los retos que el milenio determina y define. El concepto de competencia, surge entonces en este sentido; en este “saber hacer”, que lejos de entenderse como “hacer” a secas, requiere de conocimiento (teórico, práctico o teórico-práctico), afectividad, compromiso, cooperación y cumplimiento, todo lo cual se expresa en el desempeño y debe de desarrollarse no solo a lo largo del proceso E-A, sino que va más allá de este campo de acción. El proceso educativo no puede entenderse entonces, como una relación lineal unidireccional de maestro–alumnos como en el pasado, sino que ambos actores pueden y deben implicarse activamente en la organización y desarrollo de los contenidos educativos aportando experiencias, debate de opiniones, iniciativas, etc. Ya en el nivel de educación básica se han logrado grandes avances en cuanto a la formación docente, procesos de evaluación de los aprendizajes, incrementos en la inversión pública y ampliación de los procesos de descentralización en búsqueda de la autonomía escolar; sin embargo, siguen presentes grandes problemas de equidad y enormes déficits en la calidad de los aprendizajes, lo cual se constata en las prácticas en el aula, ya que estas no han evolucionado hacia un enfoque más constructivista y centrado en el desarrollo de competencias.Item Veracidad y validez del conocimiento científico(2010-10-01) Ponce Pérez, José Oscar Benjamín; Hernández, DavidEl avance de la tecnología y la dependencia de la sociedad de ésta, ha motivado una sobrevaloración de la ciencia y creado una imagen de la misma como perfecta e inequívoca; este sentimiento de sobrevaloración hacia la ciencia se refleja en el número de disciplinas que intentan adquirir estatuto de cientificidad. Aparejado a esta estima por la ciencia está un desprecio por otras formas del saber, las cuales por no ostentar un estatuto de cientificidad son descartadas como inválidas. No obstante al sentimiento generalizado, la ciencia no es perfecta ni inequívoca, la historia de la misma demuestra que se ha nutrido con errores aceptados como válidos por ciertos períodos significativos, y que muchas de sus verdades evidentes, resultaron ser falsas. También debe acotarse, que por avanzado que sea el desarrollo científico, éste no puede despojarse de lo humanístico. El presente escrito aborda la problemática del conocimiento científico desde una perspectiva lógica, epistemológica y ontológica.Item Síndrome de aspiración de meconio(2010-11-01) Echeverría Cifuentes, Fátima María; Martínez, HeribertoEl síndrome de aspiración de meconio (SAM) puede causar dificultad respiratoria grave en el recién nacido, lo que se asocia a una alta morbilidad y mortalidad. La hipertensión pulmonar persistente secundaria a SAM también se asocia con alta mortalidad. El tratamiento sustitutivo con surfactantes demostró ser beneficioso para la prevención y el tratamiento, los corticosteroides pueden ser beneficiosos para el tratamiento de esta enfermedad por efecto de sus propiedades antiinflamatorias, aproximadamente el 30% de los pacientes no responden al óxido nítrico inhalado siendo un regulador endógeno importante del tono vascular, las altas concentraciones de fosfodiesterasas en la vasculatura pulmonar ha promovido el uso de inhibidores de la fosfodiesterasa como el sildenafil y la asistencia respiratoria oscilatoria de alta frecuencia puede ser más efectiva en estos recién nacidos, comparada con la ventilación mecánica convencional. Objetivo: Obtener información actualizada sobre las opciones terapéuticas en neonatos con diagnóstico de hipertensión pulmonar persistente secundario a síndrome de aspiración de meconio. Resultados principales: Se encontraron 7 estudios que cumplieron con los criterios de selección. Dos estudios evaluaron el efecto de la administración de surfactante en el tratamiento de neonatos con SAM, el primero de los estudios comparo el manejo de la hipertensión pulmonar persistente con ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) y surfactante con un grupo control que fueron manejados con ventilación de alta frecuencia con flujo interrumpido, el grupo VAFO y surfactante tuvo menor número de horas con ventilación. En el siguiente estudio el surfactante no tuvo efecto significativo sobre la mortalidad (RR típico 0,98 [IC del 95%: 0,41b a 2,39]; DR típico 0,00 [IC del 95%: -0,05 a 0,05]), el surfactante redujo de forma estadísticamente significativa la duración de la estancia hospitalaria (diferencia de medias 8 días [IC del 95%: -14 a -3]). Un estudio determinó si el tratamiento con esteroides disminuye la tasa de mortalidad, el resultado fue que no hubo una reducción significativa de la mortalidad [RR típico 0,95 (0,20; 4,58)], pero si hubo un ligero, pero significativo, incremento de la duración del tratamiento con oxígeno con el uso de los esteroides [DPP 30,0 horas (8,4; 51,6)]. Otro estudio evaluó la eficacia y la seguridad del sildenafil en el tratamiento de la HPPRN, el resultado sería que tiene un efecto altamente protector contra la mortalidad (RR 0,17; IC del 95%: 0,03; 1,09). El estudio que comparó la ventilación de alta frecuencia oscilatoria versus la ventilación convencional disminuye la mortalidad y morbilidad del recién nacido, siendo el resultado, la mortalidad a los 28 días ocurrió en 1 de los 39 pacientes del grupo de ventilación de alta frecuencia oscilatoria y 2 de los 40 del grupo de ventilación convencional [RR 0,51 (0,05 a 5,43)]. Dos estudios utilizaron la terapéutica inhalatoria con óxido nítrico para examinar la eficacia y seguridad, reducir la mortalidad y la necesidad de oxigenación por membrana extracorpórea (OCME), en el primer estudio la aplicación del óxido nítrico reduce las necesidades de ECMO, (diferencia de riesgos –0,1559; [IC 95% de –0,243 a –0,0688]). En el segundo estudio el tratamiento con óxido nítrico inhalatorio redujo la incidencia de muerte o necesidad de OMEC (riesgo relativo típico 0,65, [IC del 95%: 0,55 a 0,76]; diferencia de riesgo -0,20, [IC del 95%: -0,27 a -0,13]).Item Determinar si el uso de vancomicina profiláctica previene la sepsis nosocomial por estafilococo coagulasa negativo en paciente prematuro de muy bajo peso con catéter central.(2010-11-01) Ibáñez Velásquez, Alexander NapoleónLa presente investigación documental se realizó con el objeto de determinar si el uso de vancomicina profiláctica previene la sepsis nosocomial por Estafilococo coagulasa negativo en paciente prematuro de muy bajo peso con catéter central, debido a la alta incidencia que se observa en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales por dicho agente y a la gran cantidad de procedimientos a los que son sometidos dichos pacientes, que pueden predisponer a la colonización por el mismo. La información se obtuvo a través de estudios que han evaluado el uso de vancomicina profiláctica a dosis bajas, que se ha administrado en forma de infusión continua agregada a la nutrición parenteral o a través de la administración intravenosa de forma intermitente, en el grupo vancomicina versus el grupo control en el cual no utilizaban ningún tipo de medicamento, para determinar si prevenía la sepsis nosocomial. Se hicieron búsquedas a través de www.scirus.com, con las palabras claves “vancomycin”, “sepsis” e “infant, newborn” que arrojaron un total de 436 artículos de los cuales 135 artículos eran de Pubmed/Medline y 315 artículos de MDConsult. Se determinó que el uso de vancomicina profiláctica a dosis bajas reduce la incidencia de sepsis nosocomial en el recién nacido. Sin embargo en todos está presente la preocupación teórica con respecto al riesgo de desarrollo de microorganismos resistentes a vancomicina.Item Infección de vías urinarias asociada a reflujo vesicoureteral en pediatría. Criterios diagnósticos y manejo.(2010-11-01) Sol Melgar, Ricardo Alfredo; Fuentes Choto, FranciscoObjetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios actualizados para determinar la relación existente entre infección de vías urinarias en pediatría y los diferentes grados de reflujo vesicoureteral. Método: se realizó la revisión de diferente bibliografía entre la cual se incluye libros de texto, revistas científicas de pediatría, artículos clínicos y presentaciones de caso; con base a criterios de selección. Posteriormente se procedió al análisis de sus respectivos objetivos, conclusiones y metodología, para el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación. Resultados: La infección del tracto urinario (ITU) es la enfermedad bacteriana, de carácter no epidémico, más frecuente en la infancia, aproximadamente entre el 3 – 5% de las niñas y entre el 1 – 2% de los niños se verán afectados a lo largo de su infancia por al menos un episodio. Entre los factores que predisponen a la infección urinaria, el reflujo vesicoureteral es el más frecuente, entre el 25– 50%, este mismo se encuentra presente en el 18 – 50% de los pacientes con primer episodio de vías urinarias Conclusiones: La infección de vías urinarias es una de las principales consultas y diagnostico en la consulta diaria del pediatra y el médico general. Su asociación al reflujo vesicoureteral es bastante importante y hasta directamente proporcional dependiendo del grado de reflujo. Los estudios de gabinete son muy importantes en el método diagnóstico de RVU y determinaran el tipo de tratamiento a seguir.Item Impacto de la vacuna antineumocóccica conjugada sobre la morbilidad de la enfermedad neumocóccica invasora.(2010-11-01) Ramón Lazo, Francisco Fernando; Gamero Rosales, Mario AntonioEl Streptococcus pneumoniae es el responsable de la mayoría de enfermedades invasoras en niños; la Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad neumocóccica causa 1.6 millones de muertes anuales, de las cuales 800,000 pertenecen a menores de 5 años de edad. La neumonía es la primera causa de mortalidad. Actualmente se utiliza la vacuna heptavalente desarrollada por el Dr. Steven Black, demostrando gran efectividad, eficacia y reducción de costos hospitalarios, así como en la morbimortalidad en los países donde ha sido aplicada. Objetivo: esta revisión documental buscó identificar el impacto de la vacuna antineumocóccica conjugada heptavalente sobre la enfermedad neumocóccica invasiva, observando el cambio en la incidencia de la enfermedad invasora y el cambio en el aislamiento de los serotipos causantes de enfermedad contenidos en la vacuna heptavalente posterior a su aplicación. Metodología: se recopilaron 21 documentos a través de fuentes de información primaria y secundaria, que contenían información relacionada, reuniendo los criterios de inclusión y exclusión, sirviendo de base para generar la discusión correspondiente, respondiendo al objetivo de la revisión documental. Resultados: se identificó una disminución en la incidencia de la enfermedad neumocóccica invasiva, así como una disminución de los serotipos contenidos en la vacuna heptavalente posterior a la aplicación de la misma.Item Sensibilización al látex en personal sanitario.(2010-12-10) De Paz Amaya, Flor del Rosario; Guidos Morales, Héctor EduardoLa alergia al látex de caucho natural es una enfermedad cuya prevalencia ha alcanzado proporciones epidémicas en muchas poblaciones expuestas en la última década. La sensibilización se produce por contacto con la piel, mucosa, heridas o por la inhalación de aire con alergenos del látex. La exposición a este producto es alta en algunos grupos específicos entre ellos los trabajadores de atención en salud. La prevalencia de la alergia al látex en los centros de atención de salud se afecta por varios factores, como la atopia, frecuencia de uso de guantes, antecedentes de dermatitis de contacto, y la duración del tiempo de trabajo en el hospital. La alergia ocupacional es un importante problema socioeconómico y clínico. Es necesario que tanto los pacientes como los profesionales tomen conciencia de esta situación para brindar el tratamiento adecuado y establecer adecuadas medidas de prevención. En el presente estudió se realizó una revisión documental respecto a la sensibilización al látex en el personal sanitario, con el objetivo de elaborar un artículo de revisión actualizado sobre esta temática. Para ello se realizó la búsqueda de documentos en las bases de datos PubMed, así como en revistas tales como: Journals Investigation Allergology Clinical Inmunology, Allergology International, Allergy, Clinical and Experimental Allergy. Se seleccionaron 22 artículos publicados en los últimos 3 años. Entre los resultados obtenidos se identificó generalidades respecto al látex, alergenos, epidemiología, manifestaciones clínicas de la alergia al látex, diagnóstico, prevención y tratamiento.Item Sindrome de encefalopatia posterior reversible secundario al uso de metotrexate intratecal como parte del protocolo de manejo en la leucemia linfocitica aguda en el servicio de ocologia del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, durante el periodo comprendido de Noviembre del año 2008 hasta Diciembre del 2010(2011-01-01) Benitez López, Mauricio René; Vásquez, Roberto FranklinLas Leucemias en edad pediátrica son una patología neoplásica más frecuente en la que se ha observado un incremento en su incidencia, lo que ha llevado a la creación de protocolos de manejo con el propósito de aumentar la sobrevida de estos pacientes como ser el de la Asociación de Hemato-Oncologia Pediátrica de Centro américa(AHOPCA), en que incluye fármacos quimioterapéuticos como el Metotrexate el cual puede presentar complicaciones neurológicas como el Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible(PRES, siglas en ingles). El Síndrome de encefalopatía posterior reversible es un trastorno caracterizado por manifestaciones neurológicas potencialmente reversibles, asociadas a cambios en las neuroimágenes, las características clínico-radiológicas de este trastorno usualmente revierten con la suspensión de los factores precipitantes; sin embargo el diagnóstico tardío puede llevar a un desenlace fatal. “Síndrome de encefalopatía posterior reversible secundario al uso de metotrexate intratecal como parte del protocolo de manejo en la leucemia linfoblástica aguda en el servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el periodo comprendido de noviembre del año 2008 hasta diciembre del 2010”. Se encontraron siete pacientes que desarrollaron PRES, que corresponde al 4.3%, de los cuales el 57.1% eran de 6 a 10 años de edad, y 71.4% se presentó en el sexo femenino; las manifestaciones clínicas que predominaron fueron de afectación neurológica como ser la disminución del estado de conciencia, convulsiones, cefalea, confusión déficit motor entre otras, y la recuperación fue del 100%.Item Intervención pedagógica dirigida a personas en cumplimiento de penas en los principales penales de la zona Central y Paracentral de El Salvador, durante los años 2010-2011(2011-07-01) Benitez Ochoa, Mirna Elizabeth; Cárcamo Reyes, Roxana Beatriz; Melara Morán, Jussy Balvina; Mendoza Noyola, Renato ArturoDesde los tiempos remotos a la educación en El Salvador se le ha dado mucha importancia, ya que es el factor principal, con el que se pretende erradicar la ignorancia, y principalmente que el ser humano este preparado para enfrentar su vida diaria, como factor principal para esta investigación fueron tres de las escuelas penitenciarias con las que cuenta el país, haciendo énfasis en una intervención pedagógica dirigida a personas en cumplimiento de pena, identificando las principales peculiaridades de la intervención que cada docente realiza día con día, en estas aulas, es por eso que se considero necesario tener un acercamiento con esta realidad, que como país nos toca enfrentar. El propósito de la investigación es brindar un aporte que sirva como herramienta pedagógica, que ayude a facilitar el proceso enseñanza aprendizaje de las escuelas penitenciarias. Tomado en base a las necesidades que presentan como lo es mejorar el ambiente escolar, donde todos y todas las participantes trabajen en forma armoniosa, donde el docente pueda desarrollarse como profesional, los y las estudiantes desempeñen las acciones y actividades propias de su escuela.Item Alteraciones en los estudios de neuroimágenes en pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia, en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en el período de 2005 a 2010(2011-12-01) Espinoza Calderón, Rafael Rolando; Espinoza Hernández, RolandoEn 1973 la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), definen a la epilepsia como una afección crónica de carácter recurrente con etiologías diversas, caracterizada por crisis o paroxismos generados por una descarga excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas cerebrales con expresión clínica y para clínicas variables. La presencia de 2 o más crísis separadas al menos por 24 horas, constituye la epilepsia. En el presente estudio se describen algunas características demográficas como la edad y el sexo de pacientes con diagnóstico de epilepsia, vistos en la consulta externa del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, además, otros datos como lo son la edad de inicio de las crísis convulsivas, las características fisiopatológicas de éstos episodios, así como los resultados de los estudios de neuroimagen practicados en estos pacientes en el contexto del estudio. Se realizó una investigación transversal, retrospectiva y descriptiva, cuya población elegible fueron aquellos pacientes entre las edades de 2 meses a 18 años de edad, con diagnóstico de epilepsia, con neurodesarrollo normal para la edad, con algún estudio de neuroimagen y que además continúen sus controles en la consulta externa del Hospital Benjamín Bloom. Se realizó revisión de expedientes sin tener contacto con los pacientes, no hubo incentivos económicos que sesgaran los resultados. Se obtuvieron datos tales como la edad de inicio de la actividad convulsiva, encontrando que la mayoría inicio antes de cumplir 10 años de edad. Además en cuanto al sexo, se presentó más frecuentemente en los varones con un 58% de la muestra, mientras que el restante 42%correspondió a las niñas. Se destacó que únicamente en el 16% de los casos se notificaron alteraciones cerebrales estructurales, situación que es respaldada por otros estudios de corte internacional cuya seriedad es difícil de cuestionar. En general concluimos que es necesaria una normativa institucional que determine claramente en que situaciones específicas están indicados los estudios y neuroimagen en el contexto de investigación de los cuados epilépticos.Item Aplicación de la escala de severidad para celulitis preseptal en los pacientes atendidos en el Hospital de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero a Diciembre de 2010(2011-12-01) Boniche Rosales, José Luis; Parada H., Rolando DomínguezAplicación de la escala de severidad para celulitis preseptal en los pacientes atendidos en el Hospital de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero a Diciembre de 2010. Introducción: La celulitis preseptal es una patología frecuente en la edad pediátrica y su diagnóstico oportuno, es útil para evitar las complicaciones graves que se presentan en la evolución natural de esta enfermedad. Con el desarrollo de la escala de severidad para celulitis preseptal, se tiene por objetivo poder clasificar aquellos pacientes que presenten un estado severo al momento de tener la entrevista médica. Objetivo: Aplicar la escala de severidad para celulitis preseptal, en los pacientes atendidos con el diagnóstico de celulitis preseptal, en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom de, enero a diciembre 2010. Material y Método: Estudio descriptivo- retrospectivo aplicando la escala de severidad para celulitis preseptal. Los datos se tomaron de la revisión de expedientes. Universo: pacientes que se atendieron en el Hospital Benjamín Bloom comprendidos en la edad pediátrica hasta los 11 años 11 meses y 29 días. Variables de estudio: aplicación de la escala para celulitis preseptal, Presentación clínica, Manejo y severidad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética del Hospital Benjamín Bloom. ResultadoS: se evaluó 93 expedientes de pacientes. El 50% de pacientes fueron del sexo masculino. De los pacientes con temperatura mayor de 39°C presentaron una clasificación severa con un 33,3%, los pacientes menores de 11 meses, no se encontró evidencia de fiebre. Entre 1 a 2 años de edad se encontró que presentaron un 23% temperatura mayor de 39°C, y hasta los 5 años se obtuvo 15.4% El 100% de pacientes con clasificación de celulitis preseptal severa recibieron manejo intravenoso. Conclusiones: La aplicación de la escala para celulitis preseptal ha sido adecuada, en el grupo de pacientes seleccionados y su categorización contribuye a mejorar el diagnóstico y manejo.Item Factores de riesgo en los pacientes diagnosticados con síndrome metabólico entre las edades de 6 a 14 años que asisten a la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.(2012-03-01) Chavarría de Ventura, Fátima Lorena; Arévalo Saade, Tania LizethLa investigación surge porque tanto en Latinoamérica como en el país existe un aumento de los niños con problemas metabólicos los cuales al confluir y estar presentes por algún tiempo aumenta el riesgo de padecimientos como enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Se tiene por objetivo general caracterizar los factores de riesgo que presentan los pacientes de la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom diagnosticados con Síndrome Metabólico. El diseño de este estudio es descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La población a estudiar son los niños de 6 a 14 años que se encuentran en control en la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde el año 2007 hasta 2011; siendo estudiados 135 pacientes con diagnóstico de Obesidad, de estos 47 cumplen los criterios diagnóstico de Síndrome Metabólico. El Comité de Ética de este hospital ha aprobado llevar a cabo la investigación que a arrojado como resultado que hay predominio de diagnóstico de Sindrome Metabólico en el sexo femenino en un 53.2%, contra un 46.8% masculinos. De los pacientes estudiados, el 42.6% fueron diagnosticados entre la edad de 6-9 años, con un Índice de Masa Corporal de 26-30 kg/m² en un 76.5%. El 100% de los pacientes presentaban como trastorno metabólico común: aumento de triglicéridos, descenso de colesterol HDL. Concluyendo que en nuestro país hay una creciente población infantil en la zona urbana que cumple criterios diagnósticos para Síndrome Metabólico, con alto riesgo de padecer complicaciones en un futuro cercano.Item Descripción de los tratamientos utilizados y comparación de los resultados obtenidos en el manejo de el chalazión en la consulta externa de oftalmología del Hospital De Niños “Benjamín Bloom” en el período de enero del 2006 a diciembre del 2010.(2013-02-12) Rodriguez, Anabella Carolina; Goenz, Marco AntonioLa investigación estableció como objetivo comparar tres tratamientos utilizados en el manejo de chalazión en la consulta externa de Oftalmología del HNNBB. Para ellos se tomó una muestra de 86 pacientes de un universo de 2009 consultas por chalazión. Se desarrolló un instrumento de medición sobre la base de la revisión de literatura. El instrumento consistió en un cuestionario de 13 ítems con el cual se investigaba en los expedientes clínicos escogidos al azar. En dicho cuestionario se investigaban las tres primeras consultas, el tratamiento brindado y la respuesta al tratamiento. Se observó que la mayoría de pacientes eran del área urbana, mayormente del sexo femenino con una media de edad de 4 años. Los resultados obtenidos fueron que el tratamiento más utilizado fue el medico no convencional ( 89% y 74% en la primera y segundo consulta respectivamente) de los cuales solo un 13% obtuvo curación probablemente por la necesidad que tiene este tratamiento de colaboración por parte del paciente lo que se dificulta con pacientes pediátricos; el segundo tratamiento más utilizado fue la intervención quirúrgica (10% y 21%, primera y segunda consulta respectivamente) obteniendo un mayor número de curación 35% de los pacientes manejados quirúrgicamente. Y tan solo un 6% fue manejado con inyección intralesional de triamcinolona de los cuales el 100% obtuvo curación. Además se observó un alto porcentaje de abandono de los controles un 40% (35 pacientes) siendo más alto para los pacientes en tratamiento médico convencional (27.5%) que para el tratamiento quirúrgico (10%) y la inyección intralesional de esteroide (2.5%).Item Epidemiología del síndrome nefrótico idiopático, en el Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom, 2006 – 2010.(2013-05-22) Ponce Bonilla, Gladys Silvana; Cañas de Hernández, Ana ElizabethEl Síndrome Nefrótico Idiopático es una glomerulopatía frecuente en la población infantil. Al momento no existen estudios previos que den a conocer la epidemiologia de dicha patología en El Salvador. Objetivos: Describir la epidemiología del Síndrome Nefrótico Idiopático en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2006 a Diciembre 2010, haciendo énfasis en la asociación entre las lesiones histopatológicas y la respuesta al tratamiento con corticoesteroides. Material y Métodos Diseño: Descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se incluyeron los expedientes de pacientes con diagnóstico de Síndrome Nefrótico Idiopático encontrados en la base de datos del Departamento de Estadística y Nefrología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre enero de 2006 a diciembre de 2010. Conclusión: Se estima que se presentan de un 35 a 40 nuevos casos por año, con predominio en edad preescolar y sexo masculino. En su mayoría son corticosensibles y la lesión histopatológica observada con mayor frecuencia en los pacientes corticoresistentes fue la proliferación mesangial difusa en un 46%, seguida en un 23% Hialinosis focal y segmentaria.Item Glomerulonefritis Secundaria a Purpura de Henoch-Shönlein en niños de la consulta externa de Nefrología y Reumatología del hospital Nacional de Niños benjamín Bloom en un periodo comprendido entre Enero 2006 a Diciembre de 2010. Elaborado por: Dra. Blanca Estela Vides Sandoval.(2013-05-22) Vides Sandoval, Blanca Estela; Alegría Mendoza, Oscar MauricioLa Purpura de Henoch-Schönlein (PHS), también denominada púrpura anafilactoide, es un cuadro de vasculitis generalizada singular de los vasos de pequeños calibre que se caracteriza por la presencia de púrpura palpable. La afectación renal es una glomerulonefritis generalmente asintomática que cursa con hematuria y proteinuria. Este trabajo permitirá describir los casos de pacientes diagnosticados con glomerulonefritis secundaria a PHS en el periodo comprendido de 2006 a 2010. Objetivo: Describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de glomerulonefritis secundaria a Púrpura de Henoch-Schönlein que se encuentran en control en las consultas de Nefrología y Reumatología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período comprendido de Enero 2006 a diciembre 2010. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo con Pacientes que fueron diagnosticados con PHS en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2006 a diciembre de 2010 y que presenten uno o más de los siguientes: Hematuria en cualquier periodo de la enfermedad, proteinuria, Aumento de creatinina y elevación niveles séricos de IgA (si están disponibles). Se consultó a la unidad de Estadística y Epidemiología del hospital, para obtener durante el periodo estipulado para la investigación los pacientes con diagnóstico de purpura de Henoch-Schönlein. Se trabajara con la totalidad de los casos ya que es un número reducido. Por lo tanto, el muestreo será no aleatorio, no probabilístico, o de conveniencia. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio fueron 35, de los cuales 25 presentaron proteinuria, 25 presentaron hematuria microscópica, 3 pacientes aumento de creatinina, 4 pacientes con Hipertensión arterial y 1 paciente con Hematuria macroscópica. De los 35 pacientes se les indico a 7 biopsia renal de los cuales se les toma solo a 5 teniendo como mayor resultado de lesión histopatológica a la Glomerulonefritis Proliferativa Mesangial con un 75% de los casos. Conclusión: Los pacientes con PHS que presentaron alguna complicación renal fue el 25%, pero los pacientes que llegaron a desarrollar Glomerulonefritis secundaria a PHS fueron el 11%, observando una baja frecuencia de dicha complicación.Item ¿Cuál es la prevalencia de sensibilización a alimentos medida mediante test de prick en menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2012?(2013-06-01) Recinos Bonilla, Mirna Patricia; Ruiz Hernández, Ligia Patricia; Rubio Orrego, MartaLas alergias alimentarías afectan 8% a la población pediátrica, estas pueden preceder a la aparición del asma. Otro estudio demostró que los niños con alergia a los alimentos se presentan con asma a una edad más temprana que aquellos sin antecedentes de alergia alimentaria. Por lo surge la necesidad de determinar la prevalencia de la positividad a las pruebas de sensibilidad cutánea a alimentos en nuestro medio. Materiales y métodos El estudio utilizado fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo, se aplicaron 90 pruebas cutáneas a pacientes de consulta externa de alergias que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Las variables numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables nominales se analizaron con frecuencias relativas y absolutas. Resultados Se obtuvo que de 90 pacientes referidos a la consulta externa de alergia a quienes les fueron aplicadas las pruebas cutáneas de Prick, se encontró la prevalencia ante una positividad de las pruebas de 46 pacientes, de un 51% de la muestra. Además se correlacionaron las variables con los resultados positivos versus los síntomas acompañantes. Conclusión La positividad de las pruebas de Prick no tuvo diferencia significativa ni por sexo ni por edad. Encontrando una relación sexo F:M 1:1.1, con predominio de edad escolar. Se obtuvo asociación positiva en aquellos pacientes con síntomas de rinitis alérgica se encontró que el 58% de pacientes con Prick positivos.Item Patrón de susceptibilidad de Staphylococcus Aureus adquirido en la comunidad aislados en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de marzo de 2009 a diciembre de 2011(2013-07-01) Machuca Laínez, Gerson Ignacio; Mejía Urías, Gerardo Osmani; Dueñas, LourdesStaphylococcus aureus es el patógeno aislado con más frecuencia en pacientes pediátricos en Norte América y el resto del mundo, siendo causa importante de mortalidad y morbilidad. Staphylococcus aureus es uno de los principales agentes responsables de las Infecciones Nosocomiales y causa con mucha frecuencia infecciones adquiridas en la comunidad como neumonía o infecciones de piel y tejidos. Esta especie tiene la capacidad de eludir terapias antimicrobianas específicas, constantemente limitando y modificando las opciones terapéuticas. Material y métodos: El estudio utilizado fue de tipo descriptivo y transversal, se registraron 338 cultivos con aislamiento de S. aureus, de los cuales 309 cultivos corresponde a muestras provenientes de la comunidad, 22 cultivos a muestras nosocomiales y 7 cultivos en los cuales no fue posible determinar su origen por falta de datos en los expedientes clínicos. Todos los expedientes clínicos y cultivos fueron revisados, pero en el análisis solo fueron incluidos los datos de las infecciones comunitarias. Se utilizó una ficha recolectora de datos, posteriormente se introdujo los datos en la base Epi info 3.5.3, para análisis y discusión de los mismos. Resultados: Del total de 338 cultivos positivos a S. aureus, 307 fueron clasificados como muestras provenientes de la comunidad (92.7% de los aislamientos). De los considerados como comunitarios 61 cultivos (19.7%) tenían patrón de resistencia a la meticilina, con predominio del sexo masculino en un 63.9% contra 39.1 % del sexo femenino. El sitio de infección que con mayor frecuencia fue recuperado el St. aureus fue en infecciones de piel y tejidos blandos (91.8%). Los que tenían resistencia a la meticilina mostraron sensibilidad in vitro a la clindamicina (90.2%) y al TMP-SMX (88.5%). No se encontró resistencia a la vancomincina ni al linezolid. Conclusión: Las infecciones por Staphylococcus aureus adquiridas en la comunidad en pacientes evaluados en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de marzo de 2009 a diciembre de 2011 presentaron una resistencia a meticilina de 19.4%, notando un incremento importante comparado con lo publicado por Suarez Castaneda que en 2002 reportó 8.4 % . Es importante recalcar que a pesar de la resistencia in vitro a meticilina de los 61 aislamientos el 71% de los pacientes fueron tratados empíricamente con oxacilina con un 61% de respuesta clínica favorable al igual que los que fueron tratados ambulatoriamente con dicloxacilina (16.1%). Además de eso aparece la clindamicina como otra buena opción terapéutica ante infecciones MRSA comunitarias ya que muestra adecuada sensibilidad in vitro.Item Validación de escala predictiva para meningitis bacteriana, en pacientes de 3 meses a 12 años con sospecha de meningitis en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero de 2010 a diciembre 2012.(2013-07-01) Hernández Tejada, Flor de María; Salandra Bove, José AldoEl término meningitis bacteriana define al cuadro clínico caracterizado por Inflamación de las meninges secundaria a presencia de gérmenes en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Una vez en el LCR los gérmenes son responsables de poner en marcha una respuesta inflamatoria causante del cuadro clínico. Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, en 59 pacientes con edades entre 3 meses y 12 años, egresados con diagnóstico de meningitis bacteriana entre enero de 2010 y diciembre de 2012, del HNNBB. Aplicando una escala clínica predictiva y calculando sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos para el diagnóstico de meningitis bacteriana. Se obtuvieron datos, a través de una ficha que enumera los principales signos y datos de laboratorio al momento de su admisión, para calcular la frecuencia de cada uno y validar con los resultados, el score predictivo o escala de Nigrovic. El protocolo fue evaluado por el comité de ética en investigación previo inicio de la recolección de datos. Resultados Se incluyeron 59 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, 15 confirmados por laboratorio, 44 resultaron asépticas. 2 pacientes presentaron Score=0, 22 Score= 1 punto y 35 score > o = 2 puntos. La aplicación de la escala de Nigrovic evidenció sensibilidad del 100%, especificidad del 54%; Valor predictivo positivo del 43%, Valor predictivo negativo de 100% Discusión La utilización del Score pronóstico para meningitis bacteriana fue simple y permitió identificar pacientes con bajo riesgo de meningitis bacteriana. Su empleo podría constituir una herramienta útil en la toma de decisiones.Item Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con malformaciones anorectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom desde enero de 2009 hasta diciembre de 2011.(2013-10-01) Alfaro González, Sara Beatriz; Paz Herrera, Maria de los Ángeles; Rodríguez Loza, Eduardo; Arévalo Saade, Tania LizethActualmente las malformaciones anorrectales en nuestro país son patologías acerca de las cuales no se encuentran datos epidemiológicos ni descriptivos recientes, por lo que no se encuentra documentada su historia, evolución y avances en su abordaje médico quirúrgico en nuestro país. No existen estudios recientes sobre el tema a desarrollar, el único estudio encontrado fue el de "Prevalencia de malformaciones anorectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom 1999-2003". Elaborado a manera de tesis de posgrado por médicos residentes de dicho hospital. El estudio utilizado fue de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo, se registraron 128 consultas de pacientes con malformaciones anorrectales de los cuales se revisaron 55 expedientes clínicos que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Se utilizó una ficha recolectora de datos, posteriormente se introdujo los datos en la base Epi info 3.5.3, para análisis y discusión de los mismos. Los resultados reflejan que la incidencia de las malformaciones anorrectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es de 2.8 por cada 10,000 recién nacidos vivos Tomando como base la clasificación de Krickenbeck del 2005 se encontró que la fistula rectovestibular fue la malformación anorrectal más frecuentemente encontrada en un 30.9% de los casos; seguida por orden de frecuencia en segundo lugar la agenesia anorrectal sin fistula y la fistula rectouretral con un porcentaje del 18.2% en ambas, y como tercer lugar en frecuencia la atresia rectal y la fistula cutánea con un porcentaje en ambas del 10.9%. Los resultados de los datos revelaron que en 27 de los pacientes se encontró la desnutrición como complicación postquirúrgica asociada correspondiente al 49.09% de los casos de los cuales la desnutrición leve fue la más frecuentemente encontrada con un porcentaje del 30.9%. En nuestro estudio se encontró que un buen porcentaje de pacientes (47.24%) tenían comorbilidades asociadas entre las cuales se encontraron según orden de frecuencia las anomalías genitourinarias, la más frecuentemente encontrada fue el riñón hipoplásico, en segundo lugar la asociación VACTERL y como tercer lugar en frecuencia las cromosomopatías de las cuales 2 se identificaron como trisomía 21. Conclusión: La investigación reveló que la incidencia de las malformaciones anorrectales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom es de 2.8 por 10,000 nacidos vivos. Su distribución por género es más frecuente en el sexo masculino con respecto al femenino teniendo una relación masculino - femenino de 1.1:1. El tipo de malformación anorrectal más frecuente es la fistula rectovestibular y la complicación postquirúrgica más frecuentemente encontrada es la desnutrición leve. La comorbilidad asociada son las anomalías genitourinarias dentro de las cuales se encontró más frecuentemente la hipoplasia renal.