Comparación del poder de Gelificación de la Pectina comercial con pectina extraida de la cascara de naranja variedad valencia

dc.contributor.advisorRauda Acevedo, María C. Odettees
dc.contributor.advisorTorres de Portillo, Martha Aliciaes
dc.contributor.authorCáceres Castellon, Karlaes
dc.contributor.authorRivas Castro, María Victoriaes
dc.date.accessioned2023-12-14T21:25:02Z
dc.date.available2023-12-14T21:25:02Z
dc.date.issued2004-01-01
dc.description16100653 16100654 16100655
dc.description.abstractSe llevo a cabo una investigación para la extracción de pectina a partir de la cáscara de naranja. La pectina como materia prima se utiliza ampliamente por sus propiedades espesantes y gelificantes aunque presenta altos costos en el mercado. Actualmente en el comercio el precio de la pectina como materia prima es de $ 40 (¢ 350) por kilogramos en el cual va aumentando cada año, lo que hace necesario su obtención a un bajo costo ya que es un producto con un precio alto para su importación. La obtención de pectina a un bajo costo y de una calidad aceptable es importante para la producción de diferentes productos farmacéuticos, alimenticios y cosméticos. En diferente países se vienen estudiando varios métodos de obtención de pectina a bajo costo, El Salvador es un país que cuenta con cultivos de naranjas de diversa variedad por lo que se seleccionó la naranja variedad valencia ( Citrus Sinensis), por ser una de las variedades que más se cultiva y la de menor costo con respecto a otras variedades. Actualmente la industria de jugos presentan problemas en la eliminación de desechos sólidos, con la utilización de estos residuos de naranjas se contribuirá a disminuir la contaminación en el medio ambiente, por lo que este trabajo se fundamentó en la obtención de pectina con un método de extracción de bajo costo y buen rendimiento comparando el poder de gelificación de la pectina extraída de 10 cáscaras de naranjas como desecho sólidos con pectina comercial como materia prima. La cáscaras de naranjas fueron proporcionadas por una industria productora de jugos durantes los meses comprendidos entre Abril-Julio del 2003, en base a la producción semanal obtienen un porcentaje de 20,000 cáscaras de naranjas de lunes a miércoles y un porcentaje de 30,000 cáscaras de naranjas el dia viernes. El método que se utilizó para la extracción de pectina fue por hidrólisis ácida y precipitación con alcohol etílico y la evaluación química se realizó aplicando los métodos de análisis de la Farmacopea Mexicana además se determinó los porcentajes de grupos metoxilicos y ácidos galacturónicos y se comprobó si los porcentajes obtenidos se encontraban dentro de los parámetros de calidad establecidos en la Farmacopea Mexicana. Los resultados obtenidos de la pectina extraída de la cáscara de naranja se compararon con las especificaciones establecidas en la Farmacopea para la pectina como materia prima de frutos cítricos.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/1506
dc.language.isoes_SV
dc.subjectGelificación de la pectina comercial
dc.subjectpectina extraida
dc.subjectnaranja valencia
dc.subject.ddc580
dc.titleComparación del poder de Gelificación de la Pectina comercial con pectina extraida de la cascara de naranja variedad valenciaes
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
10127878.pdf
Size:
1.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format