Modelado del nicho ecológico del Aedes Aegypti para la prevención y control del dengue, año 2024.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-10-26

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina

Abstract

El estudio del nicho ecológico del mosquito Aedes aegypti en El Salvador tiene como fin identificar las áreas con mayor riesgo de transmisión de dengue, facilitando así la optimización de estrategias para su prevención y control. Para ello, se empleó el software MaxEnt junto con técnicas de análisis espacial, incorporando datos ambientales y geoespaciales como temperatura, precipitación y cobertura vegetal, los cuales influyen en la proliferación del mosquito. Estos factores se integraron en un modelo predictivo que analiza la presencia del Aedes aegypti en distintas regiones del país y estima su distribución potencial en función de las condiciones climáticas y ambientales locales. Los resultados incluyen una serie de mapas que destacan las zonas de mayor idoneidad para la presencia del Aedes aegypti. Estos mapas, que identifican áreas donde el riesgo de transmisión de dengue es elevado, representan una herramienta esencial para las autoridades de salud pública, ya que les permite ubicar con precisión las zonas de alto riesgo y enfocar sus esfuerzos de manera más efectiva. Gracias a esta información, es posible mejorar la ejecución de intervenciones preventivas, tales como la eliminación de criaderos y la implementación de medidas de control vectorial en zonas críticas. La validación del modelo fue realizada mediante métodos estadísticos, entre ellos la curva ROC, que demostró una alta precisión en la predicción de áreas de riesgo. Esto garantiza que los resultados del estudio son confiables y útiles para la planificación de estrategias de control del mosquito y la reducción de casos de dengue. En conclusión, esta investigación constituye una contribución relevante en la lucha contra el dengue en El Salvador, brindando una base científica robusta que facilita la toma de decisiones en salud pública. Al dirigir los esfuerzos a las áreas más vulnerables, como los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, Ahuachapán, el centro y norte de La Libertad, Morazán y Cuscatlán, se espera lograr una reducción significativa en el impacto de esta enfermedad en la población. Este enfoque permitirá a las autoridades maximizar los recursos disponibles y aumentar la efectividad de sus intervenciones en las áreas más afectadas, mejorando la calidad de vida y la salud pública en general.

Description

Keywords

Salud Pública, Dengue, Modelos Anatómicos, Aedes

Citation