Maestría en Salud Publica (2017)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Percepción sobre salud mental de los estudiantes de la universidad de el salvador, septiembre a noviembre 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Alvarez Calles, Zuleyma Esmeralda; García González, Margarita Elizabeth; ac02015@ues.edu.svPercepciones sobre salud mental de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, septiembre a noviembre 2024.Objetivos: Analizar las percepciones sobre salud mental de los estudiantes de la Universidad El Salvador, de septiembre a noviembre 2024. Metodología: se aplicó la metodología cualitativa, con un estudio de tipo fenomenológico, que permitió analizar la percepción sobre la salud mental que tienen los estudiantes universitarios de la Universidad de El Salvador. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e instrumentos de metodología cualitativa, la información se codificó y analizó por categorías. Resultados: Los resultados de esta investigación muestran que existe una percepción de salud mental deficiente y negativa de los estudiantes participantes, debido a diferentes factores como las relaciones sociales deficientes en la comunidad universitaria, en las cuales se necesita fortalecer la empatía, la escucha activa, el interés hacia los demás, entre otros aspectos, limitadas áreas y personal de psicología que atiende a estudiantes con problemas de salud mental, los estigmas culturales y de salud mental, así como las barreras económicas, de acceso, personales, familiares, institucionales, que afectan la salud mental de los estudiantes y limitan la búsqueda de atención en salud mental. Los datos demuestran también que a mayor nivel de formación académica mayor conocimientos, sensación de comodidad y preparación para escuchar a otros estudiantes hablar de problemas de salud mental; y mejor comprensión sobre el enfoque de integralidad y salud pública en las atenciones en salud, al considerar a la persona como un ser integral y acotar la necesidad de la prevención en las atenciones en salud. En cuanto a las vivencias personales previas sobre atención psicológica, la mayoría de estudiantes no la considero satisfactoria y a pesar de mostrar una disposición expresa a solicitarla no se encontró tendencia a la búsqueda de la misma, aunque sí una verbalización de solicitar atención psicológica en la UBU de necesitarla. Conclusiones y recomendaciones: Desde los sentires y saberes de los estudiantes universitarios, la SM es percibida como deficiente, en la cual inciden múltiples barreras y estigmas de la salud mental, por lo tanto es necesario que la UES avance en fortalecer la salud mental de la comunidad universitaria a través de diferentes acciones que consideren las necesidades y opiniones de los estudiantes, así como desde la mirada de la salud integral, la salud pública y la búsqueda de una universidad promotora de la salud, que impulse acciones de promoción de la misma, con énfasis en la salud mental. Se sugiere tomar en consideración los insumos cualitativos de esta investigación para la creación de la Política de Salud Integral de la UES, así como también fortalecer e instalar periódicamente este tipo de estudios cualitativos hacia la comunidad universitaria en general, incrementando la población muestra a nivel estudiantil, así como también dirigidos a autoridades, personal docente y administrativo que integran la comunidad universitaria.Item Prevalencia de consumo de nicotina en estudiantes de Doctorado en Medicina de Universidad Evangélica de El Salvador, agosto octubre 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-08) Marciales Benitez, Sorahily Michelle; Mata Maldonado, Fernando Isaías; Morán de Valladares, Edith Veralís; mb03004@ues.edu.sv; mm07035@ues.edu.svEl objetivo principal de esta tesis fue proporcionar una comprensión detallada y definir la prevalencia del consumo de nicotina en este grupo específico, para el desarrollo programas educativos y estrategias de intervención adaptados a sus necesidades. Al identificar la prevalencia del consumo y mostrar los factores sociodemográficos asociados con el consumo de nicotina en este grupo de estudiantes se analizó sus patrones de consumo, lo cual se espera sirva para la promoción y adopción de comportamientos saludables y contribuir a la formación de futuros profesionales de la salud que desempeñen un papel crucial en la lucha contra el tabaquismo empezando por ellos mismos. Además, se plantearon las posibles implicaciones para la salud pública en base al consumo de nicotina por la población. Entre las recomendaciones basadas en los hallazgos de la misma. Este estudio no solo buscó aportar una actualización al conocimiento sobre dicha problemática, sino también generó un impacto positivo en la salud y el bienestar de los estudiantes de medicina y, por extensión, en la comunidad en general.Item Percepción sobre parto humanizado de púerperas y personal de salud involucrados en la atención en los paises de Latinoamérica agosto - septiembre 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina., 2024-11) Elias Lemus, Marcela Abigail; Sánchez Castillo, Ilenia Taormina; Padilla Mendoza, Reina Araceli; el15004@ues.edu.sv; sc11004@ues.edu.svEsta investigación tiene como propósito realizar una búsqueda profunda de investigaciones que tengan relación con la atención y opiniones del parto humanizado sobre puérperas y personal de salud, y la importancia que tiene el parto humanizado en los países de Latinoamérica, para realizar un análisis permitiendo que otros países puedan o no implementarlo. La metodología es revisión sistemática, disponible sobre el problema de interés, se realizó en las bases de datos de PubMed, LILACS, Google Académico y SCIELO, utilizando criterios de inclusión como: estudios que sean de países Latinoamericanos, con idiomas inglés, español y portugués entre los años de 2019-2023 que involucraron tanto a personal de salud como a las puérperas, se tomó en cuenta el flujograma de PRISMA, siendo este el primer filtro para la depuración de los estudios y luego se realizó las plantillas de CASPe, para reducir artículos y así tomar en cuenta las investigaciones restantes para el análisis. Dentro de los resultados obtenidos se encuentran países como México, Ecuador, Perú, Colombia y otros países Latinoamericanos que implementan el parto Humanizado, por medio de estrategias o políticas, sin embargo, a pesar de eso algunos países no lo cumple en su totalidad. Como conclusión de esta investigación tenemos que el parto Humanizado es de suma importancia ya que garantiza una disminución del riesgo durante el embarazo y muerte durante el parto y post parto sin embargo implica desafíos para el personal de salud, instituciones de educación y el estado.Item Situación de lactancia materna exclusiva en El Salvador durante el periodo 2013 - 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Pérez Carranza, Byron Enrique; Cruz Alfaro, Wendy Vanessa; Morán de Valladares, Edith Veralís; pc11054@ues.edu.sv; ca15050@ues.edu.svObjetivo: Describir la situación de Lactancia Materna Exclusiva en El Salvador durante el periodo 2013 a 2023. Metodología: El método de investigación propuesto es de tipo documental-narrativo, utilizando criterios de inclusión específicos como investigaciones realizadas en los últimos 5 años, enfoque descriptivo y transversal, y fuentes confiables a nivel nacional e internacional. Se establecen también criterios de exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los documentos seleccionados. No se trabajará con universo ni se calcularán muestras, ya que el método y tipo de estudio no lo requieren. La recolección de datos se utilizó la ficha con criterios CASPe para la búsqueda de información y en lectura crítica de la literatura, así mismo se hizo uso del flujograma PRISMA para canalizar los resultados de búsqueda.Resultados: En El Salvador, la lactancia materna es una práctica importante y promovida tanto a nivel gubernamental como por organizaciones de salud. Entre algunos datos relevantes sobre la lactancia materna en El Salvador; la Encuesta de Salud Familiar de 2014-2015 el 91.3% de las madres en El Salvador amamantaron a sus hijos recién nacidos en su primera hora de vida; la tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en El Salvador es del 44.3%, según la Encuesta de Salud Familiar de 2014-2015, la Ley de Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Materna en El Salvador tiene como objetivo proteger y promover la lactancia materna como la mejor forma de alimentación para los bebés. Estos datos muestran un buen nivel de práctica de la lactancia materna en El Salvador, pero aún existen desafíos y esfuerzos continuos para promover y apoyar esta práctica para el beneficio de la salud de los bebés y las madres. Conclusiones: En El Salvador, la lactancia materna sigue siendo una práctica fundamental para la salud y el bienestar de los bebés y las madres. A pesar de los esfuerzos por promoverla, aún existen desafíos como la falta de apoyo en el lugar de trabajo y la desinformación. Es importante seguir trabajando en la promoción de la lactancia materna para garantizar que todas las madres y sus hijos tengan acceso a los beneficios que esta práctica conlleva.Item Conocimientos y prácticas en alimentación adecuada en pacientes diabéticos del Grupo Autoayuda de la Unidad de Salud Apopa, julio 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Carrillo Mártir, Sissy Tatiana; Gómez Araya, María Enriqueta; Morán de Valladares, Edith Veralis; cm99040@ues.edu.sv; ga02041@ues.edu.svLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica que involucra un grupo de desórdenes que alteran la producción normal de insulina en el organismo; se clasifica en tres grandes tipos: la diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y la Diabetes Gestacional. La más frecuente es la Diabetes Mellitus tipo 2 que se presenta en adultos, aunque actualmente afecta cada vez más a niños y jóvenes. Objetivo General: Determinar los conocimientos y prácticas relacionados con una alimentación adecuada en pacientes con diabetes tipo 2 que asisten al grupo de autoayuda de la Unidad de Salud de Apopa, con el propósito de identificar áreas específicas de intervención para optimizar el manejo de esta enfermedad. Metodología: La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, obteniendo los datos a través de la entrevista dirigida a los participantes, haciendo uso de un instrumento que contenía una serie de preguntas abiertas. Previo al inicio de la entrevista, a cada una de las personas del grupo se le explicó la finalidad del estudio y la completa confidencialidad de la información, para lo cual, cada uno firmó una hoja de consentimiento informado. Resultados: Los pacientes que asisten al grupo de autoayuda tienen el conocimiento de alimentación adecuada y lo consideran importante para el tratamiento de la diabetes tipo 2, les ayuda a mejorar la salud, sentirse bien, pero mencionaron que los alimentos son caros y les dificulta cumplir con las recomendaciones de alimentación. Conclusiones: Se requiere continuar con el trabajo del grupo de autoayuda para promover la alimentación adecuada, el cuido y prevención de la diabetes tipo 2, realizando coordinaciones con otros establecimientos de salud para contar con un equipo multidisciplinario en la atención.Item Modelado del nicho ecológico del Aedes Aegypti para la prevención y control del dengue, año 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10-26) Zacarías Ramírez, Fátima Lisseth; Palacios Parada, Christian José; García González, Margarita Elizabeth; zr09010ues.edu.sv; pp09023@ues.edu.svEl estudio del nicho ecológico del mosquito Aedes aegypti en El Salvador tiene como fin identificar las áreas con mayor riesgo de transmisión de dengue, facilitando así la optimización de estrategias para su prevención y control. Para ello, se empleó el software MaxEnt junto con técnicas de análisis espacial, incorporando datos ambientales y geoespaciales como temperatura, precipitación y cobertura vegetal, los cuales influyen en la proliferación del mosquito. Estos factores se integraron en un modelo predictivo que analiza la presencia del Aedes aegypti en distintas regiones del país y estima su distribución potencial en función de las condiciones climáticas y ambientales locales. Los resultados incluyen una serie de mapas que destacan las zonas de mayor idoneidad para la presencia del Aedes aegypti. Estos mapas, que identifican áreas donde el riesgo de transmisión de dengue es elevado, representan una herramienta esencial para las autoridades de salud pública, ya que les permite ubicar con precisión las zonas de alto riesgo y enfocar sus esfuerzos de manera más efectiva. Gracias a esta información, es posible mejorar la ejecución de intervenciones preventivas, tales como la eliminación de criaderos y la implementación de medidas de control vectorial en zonas críticas. La validación del modelo fue realizada mediante métodos estadísticos, entre ellos la curva ROC, que demostró una alta precisión en la predicción de áreas de riesgo. Esto garantiza que los resultados del estudio son confiables y útiles para la planificación de estrategias de control del mosquito y la reducción de casos de dengue. En conclusión, esta investigación constituye una contribución relevante en la lucha contra el dengue en El Salvador, brindando una base científica robusta que facilita la toma de decisiones en salud pública. Al dirigir los esfuerzos a las áreas más vulnerables, como los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, Ahuachapán, el centro y norte de La Libertad, Morazán y Cuscatlán, se espera lograr una reducción significativa en el impacto de esta enfermedad en la población. Este enfoque permitirá a las autoridades maximizar los recursos disponibles y aumentar la efectividad de sus intervenciones en las áreas más afectadas, mejorando la calidad de vida y la salud pública en general.Item Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal médico de Latinoamérica entre 2013 y 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Cortez Aquino, Dania Marcela; Mejía Peraza, Milton Arturo; Calderón Diaz, Ana Susana; ca07036@ues.edu.sv; mp91038@ues.edu.svObjetivo: Describir la prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en el personal médico de Latinoamérica entre el año 2013 al primer trimestre año 2023. Métodos: Análisis documental, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un corte transversal, en la cual se realizó una recopilación y selección información de carácter científico sobre la temática. Resultados: El país que tiene mayor prevalencia de burnout en el personal médico, para el periodo en estudio, corresponde a México con un 89.66%, en segundo, Venezuela con un 60.71%, seguido de Colombia con un 45.60% y siendo Perú, con un 11.49% y 3.70%, el país que reporta una menor prevalencia. Se identifica una gran variedad de factores desencadenantes siendo los más predominantes el sexo femenino, estado civil soltero, condiciones laborales como la formación profesional, entre otros. Las medidas preventivas están orientadas principalmente a la realización de actividades deportivas que mejoren su motivación, permitir espacios de recreación y convivencia familiar y con amigos, minimizar la burocracia, capacitación, remuneración, formación continua dentro de la jornada laboral y horarios más flexibles. Conclusiones: Se evidencio la prevalencia del síndrome de burnout en el personal médico de Latinoamérica y que el mismo es producido por diversos factores biológicos, sociales y laborales, los cuales pueden ser mejorar al establecer medidas que permitan controlar las situaciones de tensión a través de la prevención con un enfoque multidisciplinario en el cual requiere cambios laborales, tratamiento psicológico y apoyo de la red familiar. Recomendaciones: Elaborar lineamientos sobre el síndrome de burnout, identificar la prevalencia en los profesionales de la salud en El Salvador e implementar de medidas preventivas dirigidos a mejorar el ambiente y el clima laboral de las instituciones.Item Factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes de 10 a 19 años, UCSI Acajutla, abril 2022–2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07-23) Hernández Estrada, Ana Cruz; Orellana Hernández, Milton Ademir; García, Margarita Elizabeth; he06011@ues.edu.sv; oh12001@ues.edu.svEl estudio comprende a una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal para identificar los factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes del grupo etario de interés, en el periodo establecido. Se evaluaron los factores sociodemográficos, factores de riesgo, signos, síntomas y manejo de los casos confirmados. Se obtuvo un universo de doce casos correspondientes a ideación suicida y lesiones autoinfligidas en el periodo en estudio, correspondientes al grupo etario de 10 a 19 años y los cuales cumplieron los criterios de inclusión. La muestra fue igual al universo. Resultados: Los doce casos reportados corresponden al sexo femenino, libres de analfabetismo, pero no todos activos escolarmente, principalmente de núcleos familiares extensos, con ingresos menores a $300, con alto porcentaje de ateísmo, en su mayoría de procedencia rural, solteras y acompañadas, todas utilizan al menos una red social, con cambios en el estilo de vida, uso de drogas y tóxicos, conductas autolesivas, con ansiedad y algún grado de depresión y síntomas emocionales físicos y/o psicológicos De los doce casos, sólo uno fue referido para tratamiento psiquiátrico. Conclusión: La ideación suicida está fuertemente relacionada a los factores sociodemográficos, condición mental de base y al uso de redes sociales.Item Efectividad y Seguridad del Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido, 2018-2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Rodríguez de Hidalgo, Dalila Ester; Hernández Cruz, Wendy Lissette; García González, Margarita Elizabeth; hc10045@ues.edu.sv; rh21018@ues.edu.svEl objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad y seguridad del uso de Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del recién nacido, patología que ocasiona que las arterias pulmonares, la sangre no fluye normalmente, el corazón tiene que trabajar con mayor esfuerzo para hacer ingresar la sangre a los pulmones, ocasionando daños a nivel de todo el organismo principalmente en el corazón y los pulmones, causando falla cardíaca.Item Evaluación de la atención médica brindada a usuarios con diabetes mellitus tipo 2, USI Monserrat, junio a diciembre 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11-21) Servellón Angel, Evelyn Iveth; García, Margarita Elizabeth; sa20044@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el proceso de atención medica brindada en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 con el propósito de verificar la aplicación correcta de los lineamientos técnicos para el abordaje integral de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que asisten a la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, , e identificar oportunidades de apoyo en el manejo médico adecuado en el Primer Nivel de Atención e incentivar a los recursos, incrementar sus habilidades y conocimientos en el abordaje integral y completo a los pacientes que padecen dicha patología. Siendo la correcta aplicación de los lineamientos, por el personal de salud en la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, lo que ha contribuido a la reducción de complicaciones y mortalidad prematura, así como las referencias a segundo o tercer nivel de atención, sin embargo, deben cumplirse cada uno de los criterios en el 100% de los usuarios con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, por primera vez o subsecuente que visitan dicho establecimiento.Item Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Verónica Maricela, Beltrán Gómez; Guzman Vega, Nestor Miguel; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citología.Item Uso de la automedicación en usuarios de 18 a 60 años en Brasil, Perú y Bolivia, en el periodo de 2020-2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-11) Bernal Ramos, María Eugenia; Torres Quintanilla, Mariela Ivette; Padilla Mendoza, Reina Araceli; br09008@ues.edu.sv; tq21001@ues.edu.svEl propósito de la investigación es contribuir a controlar y a disminuir la automedicación que tiene un fundamento de accesibilidad cultural, económica y geográfica en los países Brasil, Perú y Bolivia. Metodología: el tipo de estudio realizado corresponde a una revisión sistemática de la literatura relacionada con el uso de la automedicación, haciéndose una búsqueda en las bases de datos EBSCO, SCIELO y Google académico. Una vez identificada la literatura se procedió a utilizar el flujograma Prisma, a fin de eliminar los artículos que estaban repetidos, y que eran de libre acceso. Una vez seleccionados los artículos se procedió a la realización de la lectura crítica aplicando la plantilla Caspe. Resultados: El uso de la automedicación es una práctica histórica a las que probablemente las personas acuden por factores culturales, sociales y económicos, así como la poca disponibilidad de información sobre los medicamentos y las consecuencias de su uso no racional, en una población que depende en gran medida de la farmacoterapia tradicional, Esta se realiza en los diferentes países de Latinoamérica, y en la presente revisión se evidenció en los países de Brasil, Perú y Bolivia. Los resultados muestran un cambio de comportamiento frente a la automedicación en el periodo de la pandemia Covid 19, debido a la accesibilidad a los medicamentos de venta libre, a las vías de información y los patrones culturales arraigados en las poblaciones. Conclusiones: El periodo de pandemia influyó de forma considerable en la práctica de automedicación por parte de diversos grupos poblacionales debido al poco o nulo conocimiento que se tenía sobre la enfermedad, y a los patrones culturales que subyacen en la población.Los medios de comunicación juegan un papel importante en el acceso a la información sobre diversos medicamentos existentes y el libre acceso a los mismos. Recomendación: Es importante tener en cuenta que la automedicación puede ser peligrosa y potencialmente dañina, ya que puede conducir a efectos secundarios adversos, resistencia bacteriana, interacciones medicamentosas o incluso a un complicaciones de la salud por la falta de un diagnóstico adecuado lo cual puede resultar en el manejo ineficaz de condiciones médicas más serias, por lo que se recomienda darle continuidad a estos estudios a fin de lograr estrategias que se aborden desde el componentes integral e integrador de los diferentes actores sociales, el sistema nacional y privado de salud.Item Impacto del sobrepeso y obesidad en empleados de unidad de salud periférica de san vicente, departamento de san vicente, marzo a agosto del 2023(Universidad de El Salvador, 2024-04-11) Calix de Leon, Susana Maribel; Cubias Iraheta, Jorge William; Martinez De Martinez, Ana Guadalupe; cc03051@ues.edu.sv; ci92001@ues.edu.svLa obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas. La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. En las últimas décadas, América Latina ha experimentado transformaciones socioeconómicas y demográficas, caracterizadas por una rápida urbanización y un creciente proceso de industrialización, que se acompañaron de modificaciones en el perfil epidemiológico, en los patrones alimentarios y en la actividad física. En su etiología interviene diferentes factores; en países industrializados el problema refleja condiciones socioeconómicas relacionadas con el exceso en el consumo de alimentos y hábitos de vida inadecuados; en los países menos desarrollados se debe a la existencia de un patrón de consumo distorsionado, debido a la necesidad de llenar los requerimientos con calorías de bajo costo, provenientes de los carbohidratos y grasas saturadas.Item Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, Marzo a Agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Beltrán Gómez, Verónica Maricela; Guzmán Vega, Néstor Migue; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas. Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citologíaItem Factores determinantes de la desnutrición en los niños menores de 5 años atendidos en la ONG Feed the Children, en la comunidad Palin, municipio de Tacuba departamento de Ahuachapán, enero a julio 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-12) Campos Hernández, Gerson Alejandro; Quintanilla Pérez, Karen Abigail; Morán de Valladares, Edith Veralis; ch17053@ues.edu.sv; qp17009@ues.edu.svEl propósito es mejorar las acciones que actualmente se realizan en favor de los niños con desnutrición por parte de la ONG, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que determinan la desnutrición en los niños/as menores de 5 años ya que es primera vez que se realizará dicho estudio en la comunidad Palin. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal a 78 niños/as menores de 5 años con desnutrición, de enero a julio de 2019; Se realizaron una encuesta a los cuidadores de los niños/as menores de 5 años, beneficiados con e l programa de la ONG Feed the Children, donde se citarán en el comedor infantil de la comunidad Palin. Resultados: Observamos que la edad representativa el 26% de 9 meses a 1 año. La principal fuente de agua para consumo el 67% la obtienen de cañerías, un 73% con desnutrición aguda no tratan el agua, el 63% de IRA y el 67% de enfermedades gastrointestinales son las más frecuentes, el 64% son agricultores, el 72% reciben salario menor al mínimo, un 53% solo ofrecen 4 tiempos de comida, la mayoría de los niños le ofrecen una cantidad inadecuada de alimentos, un 100% de desnutrición crónica y el 43% de desnutrición aguda el tipo de alimentos que reciben son granos básicos. Conclusión: El consumo de alimentos de los niños y niñas de nuestra investigación, son granos básicos (arroz, maíz y frijol), excluyendo la proteína de origen animal, como las carnes, además de vitaminas y minerales, como frutas y verduras; asimismo la cantidad y frecuencia inadecuada que se le ofrece, por lo que no reciben una alimentación apropiada según edad, que le permita al niño y niña con desnutrición, recuperar un estado nutricional óptimo, a pesar de haber recibido vitamina “A” y desparasitante en la ONG y ser la madre responsable en la alimentación. Recomendación: Enseñarles a las madres o cuidadores a través de talleres en coordinación ministerio de salud y ONG Feed the Children, la alimentación adecuada que se brinda a los niños según edad, de acuerdo a su frecuencia, cantidad y calidad de alimentos. Adoptando cambios de comportamientos nutricionales; asimismo la alimentación perceptiva en el momento de alimentar al niño con amor, paciencia, buen humor y de forma interactiva, para que los niños y niñas aprendan a comer, y gocen de un adecuado crecimiento, desarrollo físico y cognoscitivo, de esta forma aumentar sus posibilidades de supervivencia y desarrollo comunitarioItem Factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las 19 unidades de salud comunitarias de la RIISS Chalchuapa periodo Marzo-Septiembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Cabrera Silvas, Paxcelly Samaris; Rivera de Hernández, Sandra Marisol; López de Méndez, Jazmín; cs17072@ues.edu.sv; rh17053@ues.edu.svLa prematurez se considera una de las principales causas de muerte neonatal debido a factores multi causales que predisponen a una amenaza de parto prematuro (APP) otros factores son los: maternos, fetales, placentarios y uterinos, antecedentes, complicaciones concomitantes con el embarazo, complicaciones obstétricas, aparato genital y otros.Objetivo: Describir factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las19 Unidades Comunitarias de Salud Familiar de La RISS Chalchuapa. Metodología: Investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizando una encuesta de preguntas categorizadas a mujeres de 20 a 49 años, que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de la RISS Chalchuapa del departamento de Santa Ana, con un registro total de 60 madres, con partos prematuros en el periodo comprendido de 2014-2018. Para el estudio se respetaron todos los protocolos éticos y se giró el consentimiento de informado. La población objetivo fueron las 19 Unidades Comunitarias de Salud familiar de la RIIS Chalchuapa del departamento de Santa Ana. Resultados: Los principales resultados mostraron que la mayoría de mujeres participantes en el estudio se encuentran en un nivel académico básico y solamente un pequeño porcentaje ha asistido a nivel educativo universitario. La mayoría cuenta con ingresos económicos, ya sea por su trabajo o son dependientes de sus esposos. Con respecto al parto prematuro, una parte se relaciona a aspectos particulares de su estado gestacional. Conclusiones: No se puede afirmar que el parto prematuro tenga un sentido unicausal, sino más bien existen diversas condiciones que pueden favorecer su presencia, además, debe valorarse medidas para mejorar la atención de la mujer y la participación del personal de enfermería. Recomendaciones: Continuar brindando una atención de calidad y calidez a todas las mujeres que soliciten los servicios de salud en su estado de embarazo con el fin de prevenir los partos prematuros.Item Infecciones respiratorias agudas graves con sospecha de influenza, confirmados con la metodología de RT-PCR en tiempo real, en el Laboratorio Nacional de Salud Pública, en el periodo de marzo –septiembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Arévalo Avila, Laura Lissette; Barahona, Mónica Jeannette; López, Jazmín; aa05058@ues.edu.sv; bc98001@ues.edu.svLa presente investigación, estuvo orientada a identificar el porcentaje de los casos de infecciones respiratorias agudas graves, con sospecha de Influenza, que fueron confirmados por la metodología de RT-PCR en tiempo real, en el Laboratorio Nacional de Salud Pública, de muestras respiratorias, de pacientes captados por la Vigilancia centinela de Influenza y la vigilancia nacional intensificada del país, durante los años 2016-2018; y con esta información, poder evidenciar la correlación de la sospecha clínica, de acuerdo a la definición de caso sospechoso establecida para los casos ETI, IRAG, y criterios para la clasificación de casos IRAGI, con los verdaderos casos de infección al virus Influenza; y con esta información, poder trabajar en estrategias de salud, para la mejora de los diagnósticos clínicos, en pro de oportuna atención, manejo y tratamiento del paciente, prevención y control de las infecciones por Influenza, optimización de recursos invertidos tanto en la vigilanciaItem Satisfacción de los usuarios como un indicador de calidad en la prestación de los servicios de salud en el Centro Nacional de Radioterapia.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Hernández Mendoza, Brenda Elizabeth; Reales Gutierrez, Rubén Antonio; García, Margarita Elizabeth; hm02013@ues.edu.sv; rg1189@ues.edu.svSe tiene como objetivo general evaluar la satisfacción de los usuarios bajo la teoría de Donabedian quien plantea tres componentes específicos, técnicocientífica, relaciones interpersonales y el entorno donde se atiende el paciente. La metodología: que se utilizó para la presente investigación fue un estudio cuantitativo de tipo descriptico y con cohorte trasversal en el periodo de Enero a Septiembre de 2019 siendo la población usuaria del Centro Nacional de Radioterapia es de aproximadamente de 350 obteniéndose una muestra de 184, que serán entrevistados utilizando el instrumento Servperf que se adaptó la escala de Likert con una ponderación de 1 al 7, el tipo de muestreo es aleatorio simple con una muestra no probabilística. Resultados: los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en el Centro Nacional de Radioterapia, posteriormente serán presentados en graficas comparativas en donde se muestra que tan satisfechos se encuentran además de servir como indicadores de la calidad de atención que reciben. Una vez obtenida la información se construyó la base de datos para realizar el análisis cuantitativo de frecuencia de los resultados, los que permitirán determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del CNRT que permitirán identificar oportunidades de mejora continua en la atención brindada en dicho centro siendo los resultados del estudio que un total del 91.8% de los pacientes se encuentran satisfechos con la atención que reciben.Item Determinantes del ausentismo laboral por licencia por enfermedad del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, en el periodo de enero a mayo 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-10) Jiménez Valladares, Gloria Rebeca; Pino Martínez, Prospero Alcides; Padilla, Reina Araceli; jv04003@ues.edu.sv; pm17108@ues.edu.svEl presente estudio proporciona al Hospital Nacional Santa Gertrudis, algunas consideraciones, para el bienestar del talento humano, promoviendo estrategias que puedan ser compartidas a nivel institucional como personal, en la prevención de enfermedades y la agudeza que pueden tener estas, por el Síndrome de Burnout. Métodos y material: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo – Transversal, haciendo uso de la base de datos del Sistema de Recursos Humanos Institucional y el control de Licencias por Enfermedad ya sea a nivel formal o informal. Así mismo, se aplicó el Cuestionario de Burnout, permitiendo estudiar los determinantes del ausentismo por ese tipo de Licencias. Resultados y conclusiones: El 72% del talento Humano del Hospital Nacional Santa Gertrudis, ha presentado licencias por enfermedad en un periodo de enero a mayo de 2019, tiene una incidencia de moderada a alta, según los resultados obtenidos con la escala MBI, lo que constituye un problema que requiere una intervención adecuada. Recomendaciones: Se realiza recomendaciones a nivel de Ministerio de Salud, a nivel de Hospital, a nivel de Talento Humano del Hospital, con el fin de realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y del síndrome de Burnout, para evitar ausentismo laboral por este motivo.Item Beneficios de participar en el grupo de autoayuda en pacientes con hipertensión arterial crónica en las unidades de salud Metalío y Salinas de Ayacachapa de enero a junio 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12-02) Artero López, Nidia Beatriz Abigail; Castro Trujillo, César Augusto; Calderón Díaz, Ana Susana; al08029@ues.edu.sv; ct08014@ues.edu.svPropósito: Identificar los beneficios que tiene la asistencia de los pacientes con hipertensión arterial crónica al programa de autoayuda, que contribuyan a que los valores de presión arterial se encuentren dentro de los rangos ideales. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo, transversal, la información se obtuvo a través de entrevistas y revisión documental de pacientes con hipertensión arterial crónica de los grupos de autoayuda. Resultados: el 100% de entrevistados tiene un año de asistencia y participan mensualmente el 90%, los alimentos que más consumen son los carbohidratos, el 62% incorpora frutas y el 81% verduras diariamente. La mayoría asocia la hipertensión con problemas cardíacos y reconocen que un mal estilo de vida afecta la presión arterial. Además, la mayoría no identifica las complicaciones de la hipertensión. El 95% tiene apego al tratamiento, el 62% realiza caminatas diarias mientras que el 38% no practica ningún tipo de ejercicio. El 100% comparte sus experiencias y lecciones aprendidas exitosas. El 100% ha mantenido presiones estables, solo el 9% ha aumentado su IMC y el 90% acude a sus citas médicas agendadas. Conclusión: se concluye que la participación en grupos de autoayuda beneficia a personas con hipertensión arterial, destacando cambios de comportamientos positivos en estilo de vida, adherencia al tratamiento y mejoras emocionales, contribuyendo al bienestar de la población hipertensa que participa en el grupo de autoayuda. Recomendaciones: Actualizar y socializar lineamientos del grupo de autoayuda, programar visitas de nutricionistas, psicólogos a las unidades de salud del estudio, coordinar la promoción e intersectorialidad para el grupo de autoayuda y continuar compartiendo por los pacientes hipertensos las experiencias exitosas para motivar comportamientos saludables.