Maestría en Salud Publica (2017)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal médico de Latinoamérica entre 2013 y 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Cortez Aquino, Dania Marcela; Mejía Peraza, Milton Arturo; Calderón Diaz, Ana Susana; ca07036@ues.edu.sv; mp91038@ues.edu.svObjetivo: Describir la prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en el personal médico de Latinoamérica entre el año 2013 al primer trimestre año 2023. Métodos: Análisis documental, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un corte transversal, en la cual se realizó una recopilación y selección información de carácter científico sobre la temática. Resultados: El país que tiene mayor prevalencia de burnout en el personal médico, para el periodo en estudio, corresponde a México con un 89.66%, en segundo, Venezuela con un 60.71%, seguido de Colombia con un 45.60% y siendo Perú, con un 11.49% y 3.70%, el país que reporta una menor prevalencia. Se identifica una gran variedad de factores desencadenantes siendo los más predominantes el sexo femenino, estado civil soltero, condiciones laborales como la formación profesional, entre otros. Las medidas preventivas están orientadas principalmente a la realización de actividades deportivas que mejoren su motivación, permitir espacios de recreación y convivencia familiar y con amigos, minimizar la burocracia, capacitación, remuneración, formación continua dentro de la jornada laboral y horarios más flexibles. Conclusiones: Se evidencio la prevalencia del síndrome de burnout en el personal médico de Latinoamérica y que el mismo es producido por diversos factores biológicos, sociales y laborales, los cuales pueden ser mejorar al establecer medidas que permitan controlar las situaciones de tensión a través de la prevención con un enfoque multidisciplinario en el cual requiere cambios laborales, tratamiento psicológico y apoyo de la red familiar. Recomendaciones: Elaborar lineamientos sobre el síndrome de burnout, identificar la prevalencia en los profesionales de la salud en El Salvador e implementar de medidas preventivas dirigidos a mejorar el ambiente y el clima laboral de las instituciones.Item Factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes de 10 a 19 años, UCSI Acajutla, abril 2022–2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07-23) Hernández Estrada, Ana Cruz; Orellana Hernández, Milton Ademir; García, Margarita Elizabeth; he06011@ues.edu.sv; oh12001@ues.edu.svEl estudio comprende a una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal para identificar los factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes del grupo etario de interés, en el periodo establecido. Se evaluaron los factores sociodemográficos, factores de riesgo, signos, síntomas y manejo de los casos confirmados. Se obtuvo un universo de doce casos correspondientes a ideación suicida y lesiones autoinfligidas en el periodo en estudio, correspondientes al grupo etario de 10 a 19 años y los cuales cumplieron los criterios de inclusión. La muestra fue igual al universo. Resultados: Los doce casos reportados corresponden al sexo femenino, libres de analfabetismo, pero no todos activos escolarmente, principalmente de núcleos familiares extensos, con ingresos menores a $300, con alto porcentaje de ateísmo, en su mayoría de procedencia rural, solteras y acompañadas, todas utilizan al menos una red social, con cambios en el estilo de vida, uso de drogas y tóxicos, conductas autolesivas, con ansiedad y algún grado de depresión y síntomas emocionales físicos y/o psicológicos De los doce casos, sólo uno fue referido para tratamiento psiquiátrico. Conclusión: La ideación suicida está fuertemente relacionada a los factores sociodemográficos, condición mental de base y al uso de redes sociales.Item Efectividad y Seguridad del Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido, 2018-2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Rodríguez de Hidalgo, Dalila Ester; Hernández Cruz, Wendy Lissette; García González, Margarita Elizabeth; hc10045@ues.edu.sv; rh21018@ues.edu.svEl objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad y seguridad del uso de Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del recién nacido, patología que ocasiona que las arterias pulmonares, la sangre no fluye normalmente, el corazón tiene que trabajar con mayor esfuerzo para hacer ingresar la sangre a los pulmones, ocasionando daños a nivel de todo el organismo principalmente en el corazón y los pulmones, causando falla cardíaca.Item Evaluación de la atención médica brindada a usuarios con diabetes mellitus tipo 2, USI Monserrat, junio a diciembre 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11-21) Servellón Angel, Evelyn Iveth; García, Margarita Elizabeth; sa20044@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el proceso de atención medica brindada en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 con el propósito de verificar la aplicación correcta de los lineamientos técnicos para el abordaje integral de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que asisten a la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, , e identificar oportunidades de apoyo en el manejo médico adecuado en el Primer Nivel de Atención e incentivar a los recursos, incrementar sus habilidades y conocimientos en el abordaje integral y completo a los pacientes que padecen dicha patología. Siendo la correcta aplicación de los lineamientos, por el personal de salud en la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, lo que ha contribuido a la reducción de complicaciones y mortalidad prematura, así como las referencias a segundo o tercer nivel de atención, sin embargo, deben cumplirse cada uno de los criterios en el 100% de los usuarios con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, por primera vez o subsecuente que visitan dicho establecimiento.Item Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Verónica Maricela, Beltrán Gómez; Guzman Vega, Nestor Miguel; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citología.Item Uso de la automedicación en usuarios de 18 a 60 años en Brasil, Perú y Bolivia, en el periodo de 2020-2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-11) Bernal Ramos, María Eugenia; Torres Quintanilla, Mariela Ivette; Padilla Mendoza, Reina Araceli; br09008@ues.edu.sv; tq21001@ues.edu.svEl propósito de la investigación es contribuir a controlar y a disminuir la automedicación que tiene un fundamento de accesibilidad cultural, económica y geográfica en los países Brasil, Perú y Bolivia. Metodología: el tipo de estudio realizado corresponde a una revisión sistemática de la literatura relacionada con el uso de la automedicación, haciéndose una búsqueda en las bases de datos EBSCO, SCIELO y Google académico. Una vez identificada la literatura se procedió a utilizar el flujograma Prisma, a fin de eliminar los artículos que estaban repetidos, y que eran de libre acceso. Una vez seleccionados los artículos se procedió a la realización de la lectura crítica aplicando la plantilla Caspe. Resultados: El uso de la automedicación es una práctica histórica a las que probablemente las personas acuden por factores culturales, sociales y económicos, así como la poca disponibilidad de información sobre los medicamentos y las consecuencias de su uso no racional, en una población que depende en gran medida de la farmacoterapia tradicional, Esta se realiza en los diferentes países de Latinoamérica, y en la presente revisión se evidenció en los países de Brasil, Perú y Bolivia. Los resultados muestran un cambio de comportamiento frente a la automedicación en el periodo de la pandemia Covid 19, debido a la accesibilidad a los medicamentos de venta libre, a las vías de información y los patrones culturales arraigados en las poblaciones. Conclusiones: El periodo de pandemia influyó de forma considerable en la práctica de automedicación por parte de diversos grupos poblacionales debido al poco o nulo conocimiento que se tenía sobre la enfermedad, y a los patrones culturales que subyacen en la población.Los medios de comunicación juegan un papel importante en el acceso a la información sobre diversos medicamentos existentes y el libre acceso a los mismos. Recomendación: Es importante tener en cuenta que la automedicación puede ser peligrosa y potencialmente dañina, ya que puede conducir a efectos secundarios adversos, resistencia bacteriana, interacciones medicamentosas o incluso a un complicaciones de la salud por la falta de un diagnóstico adecuado lo cual puede resultar en el manejo ineficaz de condiciones médicas más serias, por lo que se recomienda darle continuidad a estos estudios a fin de lograr estrategias que se aborden desde el componentes integral e integrador de los diferentes actores sociales, el sistema nacional y privado de salud.Item Impacto del sobrepeso y obesidad en empleados de unidad de salud periférica de san vicente, departamento de san vicente, marzo a agosto del 2023(Universidad de El Salvador, 2024-04-11) Calix de Leon, Susana Maribel; Cubias Iraheta, Jorge William; Martinez De Martinez, Ana Guadalupe; cc03051@ues.edu.sv; ci92001@ues.edu.svLa obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas. La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. En las últimas décadas, América Latina ha experimentado transformaciones socioeconómicas y demográficas, caracterizadas por una rápida urbanización y un creciente proceso de industrialización, que se acompañaron de modificaciones en el perfil epidemiológico, en los patrones alimentarios y en la actividad física. En su etiología interviene diferentes factores; en países industrializados el problema refleja condiciones socioeconómicas relacionadas con el exceso en el consumo de alimentos y hábitos de vida inadecuados; en los países menos desarrollados se debe a la existencia de un patrón de consumo distorsionado, debido a la necesidad de llenar los requerimientos con calorías de bajo costo, provenientes de los carbohidratos y grasas saturadas.Item Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, Marzo a Agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Beltrán Gómez, Verónica Maricela; Guzmán Vega, Néstor Migue; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas. Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citologíaItem Factores determinantes de la desnutrición en los niños menores de 5 años atendidos en la ONG Feed the Children, en la comunidad Palin, municipio de Tacuba departamento de Ahuachapán, enero a julio 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-12) Campos Hernández, Gerson Alejandro; Quintanilla Pérez, Karen Abigail; Morán de Valladares, Edith Veralis; ch17053@ues.edu.sv; qp17009@ues.edu.svEl propósito es mejorar las acciones que actualmente se realizan en favor de los niños con desnutrición por parte de la ONG, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que determinan la desnutrición en los niños/as menores de 5 años ya que es primera vez que se realizará dicho estudio en la comunidad Palin. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal a 78 niños/as menores de 5 años con desnutrición, de enero a julio de 2019; Se realizaron una encuesta a los cuidadores de los niños/as menores de 5 años, beneficiados con e l programa de la ONG Feed the Children, donde se citarán en el comedor infantil de la comunidad Palin. Resultados: Observamos que la edad representativa el 26% de 9 meses a 1 año. La principal fuente de agua para consumo el 67% la obtienen de cañerías, un 73% con desnutrición aguda no tratan el agua, el 63% de IRA y el 67% de enfermedades gastrointestinales son las más frecuentes, el 64% son agricultores, el 72% reciben salario menor al mínimo, un 53% solo ofrecen 4 tiempos de comida, la mayoría de los niños le ofrecen una cantidad inadecuada de alimentos, un 100% de desnutrición crónica y el 43% de desnutrición aguda el tipo de alimentos que reciben son granos básicos. Conclusión: El consumo de alimentos de los niños y niñas de nuestra investigación, son granos básicos (arroz, maíz y frijol), excluyendo la proteína de origen animal, como las carnes, además de vitaminas y minerales, como frutas y verduras; asimismo la cantidad y frecuencia inadecuada que se le ofrece, por lo que no reciben una alimentación apropiada según edad, que le permita al niño y niña con desnutrición, recuperar un estado nutricional óptimo, a pesar de haber recibido vitamina “A” y desparasitante en la ONG y ser la madre responsable en la alimentación. Recomendación: Enseñarles a las madres o cuidadores a través de talleres en coordinación ministerio de salud y ONG Feed the Children, la alimentación adecuada que se brinda a los niños según edad, de acuerdo a su frecuencia, cantidad y calidad de alimentos. Adoptando cambios de comportamientos nutricionales; asimismo la alimentación perceptiva en el momento de alimentar al niño con amor, paciencia, buen humor y de forma interactiva, para que los niños y niñas aprendan a comer, y gocen de un adecuado crecimiento, desarrollo físico y cognoscitivo, de esta forma aumentar sus posibilidades de supervivencia y desarrollo comunitarioItem Factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las 19 unidades de salud comunitarias de la RIISS Chalchuapa periodo Marzo-Septiembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Cabrera Silvas, Paxcelly Samaris; Rivera de Hernández, Sandra Marisol; López de Méndez, Jazmín; cs17072@ues.edu.sv; rh17053@ues.edu.svLa prematurez se considera una de las principales causas de muerte neonatal debido a factores multi causales que predisponen a una amenaza de parto prematuro (APP) otros factores son los: maternos, fetales, placentarios y uterinos, antecedentes, complicaciones concomitantes con el embarazo, complicaciones obstétricas, aparato genital y otros.Objetivo: Describir factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las19 Unidades Comunitarias de Salud Familiar de La RISS Chalchuapa. Metodología: Investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizando una encuesta de preguntas categorizadas a mujeres de 20 a 49 años, que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de la RISS Chalchuapa del departamento de Santa Ana, con un registro total de 60 madres, con partos prematuros en el periodo comprendido de 2014-2018. Para el estudio se respetaron todos los protocolos éticos y se giró el consentimiento de informado. La población objetivo fueron las 19 Unidades Comunitarias de Salud familiar de la RIIS Chalchuapa del departamento de Santa Ana. Resultados: Los principales resultados mostraron que la mayoría de mujeres participantes en el estudio se encuentran en un nivel académico básico y solamente un pequeño porcentaje ha asistido a nivel educativo universitario. La mayoría cuenta con ingresos económicos, ya sea por su trabajo o son dependientes de sus esposos. Con respecto al parto prematuro, una parte se relaciona a aspectos particulares de su estado gestacional. Conclusiones: No se puede afirmar que el parto prematuro tenga un sentido unicausal, sino más bien existen diversas condiciones que pueden favorecer su presencia, además, debe valorarse medidas para mejorar la atención de la mujer y la participación del personal de enfermería. Recomendaciones: Continuar brindando una atención de calidad y calidez a todas las mujeres que soliciten los servicios de salud en su estado de embarazo con el fin de prevenir los partos prematuros.Item Infecciones respiratorias agudas graves con sospecha de influenza, confirmados con la metodología de RT-PCR en tiempo real, en el Laboratorio Nacional de Salud Pública, en el periodo de marzo –septiembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Arévalo Avila, Laura Lissette; Barahona, Mónica Jeannette; López, Jazmín; aa05058@ues.edu.sv; bc98001@ues.edu.svLa presente investigación, estuvo orientada a identificar el porcentaje de los casos de infecciones respiratorias agudas graves, con sospecha de Influenza, que fueron confirmados por la metodología de RT-PCR en tiempo real, en el Laboratorio Nacional de Salud Pública, de muestras respiratorias, de pacientes captados por la Vigilancia centinela de Influenza y la vigilancia nacional intensificada del país, durante los años 2016-2018; y con esta información, poder evidenciar la correlación de la sospecha clínica, de acuerdo a la definición de caso sospechoso establecida para los casos ETI, IRAG, y criterios para la clasificación de casos IRAGI, con los verdaderos casos de infección al virus Influenza; y con esta información, poder trabajar en estrategias de salud, para la mejora de los diagnósticos clínicos, en pro de oportuna atención, manejo y tratamiento del paciente, prevención y control de las infecciones por Influenza, optimización de recursos invertidos tanto en la vigilanciaItem Satisfacción de los usuarios como un indicador de calidad en la prestación de los servicios de salud en el Centro Nacional de Radioterapia.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Hernández Mendoza, Brenda Elizabeth; Reales Gutierrez, Rubén Antonio; García, Margarita Elizabeth; hm02013@ues.edu.sv; rg1189@ues.edu.svSe tiene como objetivo general evaluar la satisfacción de los usuarios bajo la teoría de Donabedian quien plantea tres componentes específicos, técnicocientífica, relaciones interpersonales y el entorno donde se atiende el paciente. La metodología: que se utilizó para la presente investigación fue un estudio cuantitativo de tipo descriptico y con cohorte trasversal en el periodo de Enero a Septiembre de 2019 siendo la población usuaria del Centro Nacional de Radioterapia es de aproximadamente de 350 obteniéndose una muestra de 184, que serán entrevistados utilizando el instrumento Servperf que se adaptó la escala de Likert con una ponderación de 1 al 7, el tipo de muestreo es aleatorio simple con una muestra no probabilística. Resultados: los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en el Centro Nacional de Radioterapia, posteriormente serán presentados en graficas comparativas en donde se muestra que tan satisfechos se encuentran además de servir como indicadores de la calidad de atención que reciben. Una vez obtenida la información se construyó la base de datos para realizar el análisis cuantitativo de frecuencia de los resultados, los que permitirán determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del CNRT que permitirán identificar oportunidades de mejora continua en la atención brindada en dicho centro siendo los resultados del estudio que un total del 91.8% de los pacientes se encuentran satisfechos con la atención que reciben.Item Determinantes del ausentismo laboral por licencia por enfermedad del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, en el periodo de enero a mayo 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-10) Jiménez Valladares, Gloria Rebeca; Pino Martínez, Prospero Alcides; Padilla, Reina Araceli; jv04003@ues.edu.sv; pm17108@ues.edu.svEl presente estudio proporciona al Hospital Nacional Santa Gertrudis, algunas consideraciones, para el bienestar del talento humano, promoviendo estrategias que puedan ser compartidas a nivel institucional como personal, en la prevención de enfermedades y la agudeza que pueden tener estas, por el Síndrome de Burnout. Métodos y material: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo – Transversal, haciendo uso de la base de datos del Sistema de Recursos Humanos Institucional y el control de Licencias por Enfermedad ya sea a nivel formal o informal. Así mismo, se aplicó el Cuestionario de Burnout, permitiendo estudiar los determinantes del ausentismo por ese tipo de Licencias. Resultados y conclusiones: El 72% del talento Humano del Hospital Nacional Santa Gertrudis, ha presentado licencias por enfermedad en un periodo de enero a mayo de 2019, tiene una incidencia de moderada a alta, según los resultados obtenidos con la escala MBI, lo que constituye un problema que requiere una intervención adecuada. Recomendaciones: Se realiza recomendaciones a nivel de Ministerio de Salud, a nivel de Hospital, a nivel de Talento Humano del Hospital, con el fin de realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y del síndrome de Burnout, para evitar ausentismo laboral por este motivo.Item Beneficios de participar en el grupo de autoayuda en pacientes con hipertensión arterial crónica en las unidades de salud Metalío y Salinas de Ayacachapa de enero a junio 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12-02) Artero López, Nidia Beatriz Abigail; Castro Trujillo, César Augusto; Calderón Díaz, Ana Susana; al08029@ues.edu.sv; ct08014@ues.edu.svPropósito: Identificar los beneficios que tiene la asistencia de los pacientes con hipertensión arterial crónica al programa de autoayuda, que contribuyan a que los valores de presión arterial se encuentren dentro de los rangos ideales. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo, transversal, la información se obtuvo a través de entrevistas y revisión documental de pacientes con hipertensión arterial crónica de los grupos de autoayuda. Resultados: el 100% de entrevistados tiene un año de asistencia y participan mensualmente el 90%, los alimentos que más consumen son los carbohidratos, el 62% incorpora frutas y el 81% verduras diariamente. La mayoría asocia la hipertensión con problemas cardíacos y reconocen que un mal estilo de vida afecta la presión arterial. Además, la mayoría no identifica las complicaciones de la hipertensión. El 95% tiene apego al tratamiento, el 62% realiza caminatas diarias mientras que el 38% no practica ningún tipo de ejercicio. El 100% comparte sus experiencias y lecciones aprendidas exitosas. El 100% ha mantenido presiones estables, solo el 9% ha aumentado su IMC y el 90% acude a sus citas médicas agendadas. Conclusión: se concluye que la participación en grupos de autoayuda beneficia a personas con hipertensión arterial, destacando cambios de comportamientos positivos en estilo de vida, adherencia al tratamiento y mejoras emocionales, contribuyendo al bienestar de la población hipertensa que participa en el grupo de autoayuda. Recomendaciones: Actualizar y socializar lineamientos del grupo de autoayuda, programar visitas de nutricionistas, psicólogos a las unidades de salud del estudio, coordinar la promoción e intersectorialidad para el grupo de autoayuda y continuar compartiendo por los pacientes hipertensos las experiencias exitosas para motivar comportamientos saludables.Item Conocimientos actitudes y prácticas sobre hipertensión arterial en usuarios que asisten a Unidad Comunitaria de Salud Familiar Milagro de la Paz, San Miguel, en periodo de febrero a septiembre 2019.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2019-10) García, Edwin Jhonatán; Chátara Jiménez, Abraham Rogelio; Padilla Mendoza, Reina Araceli; gg17094@ues.edu.sv; cj95009@ues.edu.svLa hipertensión arterial (HTA) es conocida como la enfermedad que mata en silencio y afecta ya a mil millones de personas en el mundo, puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, Los investigadores calculan que la hipertensión es la causa por la que mueren anualmente nueve millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud La Hipertensión Arterial es considerada la primera causa de muerte a nivel mundial, con cifras cercanas a 7 millones de personas al año. Afecta aproximadamente a uno de cada cuatro adultos y reduce la esperanza de vida entre 10 y 15 años.Item Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia Materna en madres lactantes de niños/as menores de 6 meses y Conocimientos del personal de salud de la unidad de salud Intermedia de puerto el triunfo de enero a julio de 2022(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2023-09) Gladis Sofía Rivera Alvarenga; Nora Elizabeth Aguilar Portillo; Morán Hernández, Edith Veralís; ra08012@ues.edu.sv; ad99001@ues.edu.svEn esta investigación se presentan los resultados de los conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de las madres lactantes de niños/as menores de 6 meses y conocimientos del personal de salud de la Unidad de Salud Intermedia de Puerto El Triunfo de enero a julio de 2022. El objetivo general de la investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de las madres lactantes y conocimientos del personal de salud de la Unidad de Salud Intermedia de Puerto el Triunfo.Item Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, febrero a septiembre de 2019.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2019-08) Soriano Melgar, Alma Cecilia; García, Margarita; sm03052@ues.edu.svConocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, febrero a septiembre de 2019. PROPÓSITO: Determinar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, de febrero a septiembre de 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, muestra de 152 adolescentes de una población de 250 en edades de 13 a 19 años que participaron del programa educativo sobre prevención de embarazos en la adolescencia, coordinado por la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) Concepción Quezaltepeque. La técnica utilizada la encuesta y el instrumento cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), con escala tipo Likert.Item Determinantes sociales que influyen en la frecuencia de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, que consultan en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de El Carmen, Cuscatlán, durante el periodo de febrero a Julio de 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Mejía de Arce, Celina Vanessa; Quintanilla Platero, Josué Oswaldo; Morán de Valladares, Edith Veralís; ma17140@ues.edu.sv; qp05002@ues.edu.svSe da a conocer las Determinantes Sociales que influyeron en la frecuencia de los embarazos en las adolescentes de 10 a 19 años y así con los resultados de la investigación se identifica la relación de las determinantes sociales de la salud con el embarazo en adolescentes. Materiales y métodos: se realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional ya que se midieron las variables previamente descritas y no realizamos intervenciones sobre el curso natural de estas. Para esto se utilizó la base de datos de las pacientes embaraza inscritas, así mismo, se realizó una entrevista permitiendo elaborar un nuevo juicio de todo lo que la población manifiesta. Y para el análisis de los datos se utilizó Excel y así se pudo realizar las conclusiones y recomendaciones más acertadas. Resultados: Se obtuvo una mezcla de respuestas, que en este caso basamos este hecho a la inmadurez emocional, económica, educativa y cultural de las entrevistadas. Pero acá se podrá ver el estatus social, económico de las adolescentes, así como su conocimiento en su estado actual y sobre todo lo que ellas sabían y saben actualmente sobre la salud sexual en la prevención de embarazos. Conclusiones: con este estudio se llegó a conocer la situación social de las adolescentes embarazadas que asisten a la UCSF de El Carmen, y como esta influyo en una cadena de hechos que han afectado su vida; desde una pobreza en su familia que las llevo a salirse tempranamente de sus hogares, a un embarazo no deseado, la pobreza que seguirá aumentando, convirtiendo esto en un ciclo de vida. Recomendaciones: lo que se busca con el estudio es conocer la situación actual de estas adolescentes y tomar esto como base para crear: estrategias, planes, actividades, programas sobre educación sexual, empoderamiento, apoyo grupal de parte de todos los grupos sociales involucradas con ellas. Esto incluye a familia, escuela, amigos, iglesias y otros grupos sociales.Item Uso de agrotóxicos de agricultores en Cantón Cerro Verde, Municipio de Tecapán, Departamento de Usulután, de mayo a agosto de 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Nieto, Ana Idalya; Padilla Mendoza, Reina Araceli; nn05004@ues.edu.svContiene el uso de agrotóxicos de agricultores en cantón Cerro Verde, municipio de Tecapán, departamento de Usulután, de mayo a agosto de 2019. Propósito: promover un proceso de formación integral para los agricultores del Cantón Cerro Verde, municipio de Tecapán, departamento de Usulután, sobre el uso de productos agrotóxicos. Objetivo: Establecer el uso de agrotóxicos de los agricultores en el cantón Cerro Verde, municipio de Tecapán, departamento de Usulután, de septiembre a diciembre de 2018. Materiales y métodos investigación de tipo descriptivo, de corte transversal. Resultados: se determinó que los agricultores utilizan los agrotóxicos sin protección, el 69% los usa más de tres veces por semana, y los guardan en frascos comunes dentro de su propia casa, exponiéndose a casi permanentemente a la contaminación. El 58% de los agricultores o sus familiares se ha intoxicado alguna vez y solo el 22% ha buscado atención médica inmediata. Los productos más utilizados son el paraquat, hedonal y dimetoato, el 78%, proporcionados por sus empleadores y el 22%, los adquieren libremente.Item Calidad de vida de las personas adultas mayores usuarias de la Unidad de Diagnósticos y Procedimientos Especiales, de la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Salvadoreña, febrero a septiembre del 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Vásquez Bolaños, Sandra Guadalupe; Padilla Mendoza, Reina Araceli; vb08011@ues.edu.svCalidad de vida de las personas adultas mayores usuarias de la Unidad de Diagnósticos y Procedimientos Especiales, de la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Salvadoreña, febrero a septiembre del 2019. PROPÓSITO: Realizar aportes y acciones que permitan brindar una buena calidad de vida a las personas adultas mayores, y se pueda brindar una buena atención de salud y social. MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un trabajo de tipo descriptivo de corte transversal a una población de 393, con una muestra de 194 adultos mayores, aplicando una encuesta previamente validada, por la cual se pudo recolectar la información para la evaluación de la calidad de vida de las personas adultas. Resultados: El 54% de los encuestados padecen de enfermedades crónicas no transmisibles. El 70% de las personas encuestadas son mujeres amas de casa y un 11% ha sufrido maltrato. El 42% no consume alimentos acorde a sus necesidades metabólicas. Conclusiones: La mayoría de adultos mayores presentan enfermedades, las que están directamente relacionadas a los estilos de vida y el tipo de alimentación, mismos que hoy en día tratan de ser modificados para mejorar su calidad de vida. RECOMENDACIONES: Que la familia este mas involucrada en la vida cotidiana de las personas adultas mayores para que tenga una buena calidad de vida, brindarles apoyo para que se sientan económicamente independientes.