Maestría en Salud Publica (2017)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Salud Publica (2017) by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficios de participar en el grupo de autoayuda en pacientes con hipertensión arterial crónica en las unidades de salud Metalío y Salinas de Ayacachapa de enero a junio 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12-02) Artero López, Nidia Beatriz Abigail; Castro Trujillo, César Augusto; Calderón Díaz, Ana Susana; al08029@ues.edu.sv; ct08014@ues.edu.svPropósito: Identificar los beneficios que tiene la asistencia de los pacientes con hipertensión arterial crónica al programa de autoayuda, que contribuyan a que los valores de presión arterial se encuentren dentro de los rangos ideales. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo, transversal, la información se obtuvo a través de entrevistas y revisión documental de pacientes con hipertensión arterial crónica de los grupos de autoayuda. Resultados: el 100% de entrevistados tiene un año de asistencia y participan mensualmente el 90%, los alimentos que más consumen son los carbohidratos, el 62% incorpora frutas y el 81% verduras diariamente. La mayoría asocia la hipertensión con problemas cardíacos y reconocen que un mal estilo de vida afecta la presión arterial. Además, la mayoría no identifica las complicaciones de la hipertensión. El 95% tiene apego al tratamiento, el 62% realiza caminatas diarias mientras que el 38% no practica ningún tipo de ejercicio. El 100% comparte sus experiencias y lecciones aprendidas exitosas. El 100% ha mantenido presiones estables, solo el 9% ha aumentado su IMC y el 90% acude a sus citas médicas agendadas. Conclusión: se concluye que la participación en grupos de autoayuda beneficia a personas con hipertensión arterial, destacando cambios de comportamientos positivos en estilo de vida, adherencia al tratamiento y mejoras emocionales, contribuyendo al bienestar de la población hipertensa que participa en el grupo de autoayuda. Recomendaciones: Actualizar y socializar lineamientos del grupo de autoayuda, programar visitas de nutricionistas, psicólogos a las unidades de salud del estudio, coordinar la promoción e intersectorialidad para el grupo de autoayuda y continuar compartiendo por los pacientes hipertensos las experiencias exitosas para motivar comportamientos saludables.Item Calidad de vida de las personas adultas mayores usuarias de la Unidad de Diagnósticos y Procedimientos Especiales, de la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Salvadoreña, febrero a septiembre del 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Vásquez Bolaños, Sandra Guadalupe; Padilla Mendoza, Reina Araceli; vb08011@ues.edu.svCalidad de vida de las personas adultas mayores usuarias de la Unidad de Diagnósticos y Procedimientos Especiales, de la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Salvadoreña, febrero a septiembre del 2019. PROPÓSITO: Realizar aportes y acciones que permitan brindar una buena calidad de vida a las personas adultas mayores, y se pueda brindar una buena atención de salud y social. MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó un trabajo de tipo descriptivo de corte transversal a una población de 393, con una muestra de 194 adultos mayores, aplicando una encuesta previamente validada, por la cual se pudo recolectar la información para la evaluación de la calidad de vida de las personas adultas. Resultados: El 54% de los encuestados padecen de enfermedades crónicas no transmisibles. El 70% de las personas encuestadas son mujeres amas de casa y un 11% ha sufrido maltrato. El 42% no consume alimentos acorde a sus necesidades metabólicas. Conclusiones: La mayoría de adultos mayores presentan enfermedades, las que están directamente relacionadas a los estilos de vida y el tipo de alimentación, mismos que hoy en día tratan de ser modificados para mejorar su calidad de vida. RECOMENDACIONES: Que la familia este mas involucrada en la vida cotidiana de las personas adultas mayores para que tenga una buena calidad de vida, brindarles apoyo para que se sientan económicamente independientes.Item Cambios en la alimentación con la pandemia Covid 19 en estudiantes de cuarto y quinto año de la Carrera de Nutrición de la Universidad de El Salvador, marzo a septiembre 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Calderón Morales, Claudia Roxana; Flores Juárez, Andrea Alicia; Calderón Díaz, Ana Susana; cm12107@ues.edu.sv; fj09002@ues.edu.svEl estudio fue cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra fueron estudiantes activos de ambos sexos entre las edades de 20 a 30 años del cuarto y quinto año de la Carrera de Nutrición durante la Pandemia COVID-19. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y se elaboró una guía de entrevista. Resultados: los estudiantes en 74% realizaron cambios en su alimentación durante pandemia COVID-19, como el aumento del consumo de postres y alimentos ultraprocesados en un 28%, aumento de alimentos fritos y alto contenido de grasa un 23%. Hábitos alimentarios un 26% consumían comida rápida y pupusas. Los grupos de alimentos que más consumían fueron carbohidratos el 97%, grasas el 80% y en menor proporción proteínas, vegetales y frutas, estos cambios pudieron estar relacionados con factores como la reducción de ingresos familiares, falta de accesibilidad física a los alimentos, ansiedad y estrés. Conclusión: los estudiantes si tuvieron cambios en la alimentación, por lo que estos fueron inadecuados al no tener una dieta variada y saludable, esto aporta un valor muy significativo ya que siendo profesionales de nutrición teniendo conocimiento de una dieta balanceada la omitieron. Recomendación: Revisar los programas de estudio de los estudiantes de la carrera de nutrición para fortalecer las competencias sobre la aplicación de la nutrición en tiempos de emergencia nacional y a su vez como hacer con pocos alimentos de primera necesidad y accesibles un plato saludable.Item Ciberacoso y su relación con la ideación suicida en adolescentes de Latinoamérica y España del 2012 al 2022.(2023-04-01) Polanco Garcia, Giovanni Alexander; Hernández Santos, Freddy Alejandro; Padilla Mendoza, Reina AraceliLa presente investigación identifica la relación entre el ciberacoso y la ideación suicida en los adolescentes para poder dar un panorama más claro de la situación problemática en la región Latinoamericana y España, los resultados pueden ayudar a aumentar las acciones de tamizaje e identificación de riesgos y complicaciones por parte de profesores, directores de centros educativos y padres de familia para que se pueda combatir los efectos nocivos que trae consigo el ciberacoso y de esta manera disminuir su impacto en un futuro Metodología: Se desarrolló un estudio de revisión bibliográfica, de tipo revisión sistemática, utilizando un método de razonamiento deductivo. La información se recolectó a través de las bases de datos de Scielo, Pubmed, Ebsco y LILACS, seleccionando aquellos estudios que abordaran la relación entre el ciberacoso y la ideación suicida en adolescentes de 11 a 19 años de la región Latinoamericana y España que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el presente trabajo. Resultados: se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, se establecieron relaciones entre grupos de alta y baja cibervictimización encontrándose correlaciones positivas con la ideación suicida (r = 0.283, p< 0.01). A su vez los resultados obtenidos confirman que la victimización por acoso escolar y la victimización por ciberacoso se correlacionan positivamente entre sí (r = 0.53, p < 0.001). Se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas entre la victimización por ciberacoso y los factores de riesgo de ciberacoso e ideación suicida y las correlaciones más altas con respecto a la cibervictimización se encontraron con el malestar psicológico (r = 0.42, p<0.01) y sintomatología depresiva (r = 0.36, p< 0.01), dichos datos establecían que estos valores conllevaban a que exista un Riesgo suicida (r = 0,371 p<.001) y suicidabilidad (r = 0,425 p< 0,001) en los adolescentes. Conclusión: El ciberacoso es un factor de riesgo potencial para el comportamiento suicida entre los jóvenes, hay que tener en consideración que las mujeres tienen una mayor prevalencia de ciberacoso ya sea como víctimas o como agresoras y esto se convierte en un factor de riesgo muy importante para la presencia de suicidios.Item Comportamiento epidemiológico de enfermedades sistémicas y bucales en pacientes atendidos en Clínicas Odontológicas de la Universidad de El Salvador, marzo 2022 a marzo 2023(Universidad de El Salvador, 2023-11) Pérez Rodas, Ester Abigail; Rivas Cartagena, Francisco Jose; Martínez de Martínez, Ana Guadalupe; pr10010@ues.edu.sv; rc09051@ues.edu.svCaracterización del comportamiento epidemiológico de las enfermedades sistémicas y bucales en pacientes atendidos en el área de diagnóstico de las clínicas odontológicas de la Universidad de El Salvador en el periodo marzo 2022 a marzo 2023. Metodología: Estudio descriptivo y transversal de análisis de datos. Se usó la técnica de Observación Directa y la Técnica de Fichaje. Se recolectaron datos por técnica de revisión documental de expedientes clínicos a través de Lista de Chequeo. Se revisaron expedientes clínicos de 332 pacientes. Se identificó aspectos demográficos; se categorizó la frecuencia de las enfermedades sistémicas y bucales y se interpretó la frecuencia por sexo y grupos de edad. Resultados: En el análisis descriptivo el 66.6% de los pacientes objeto de estudio fueron mujeres; el grupo etario más representativo fue de 18 a 29 años con 29.82%; 90.36% del área urbana; el nivel de estudio que predominó fue el Bachillerato con el 51.81%; el 58.43% eran solteros; 30.72% estaban desempleados y el 69.28% con diversas ocupaciones. El 40% de la población presentó enfermedad sistémica, el 19.88% Hipertensión Arterial, las mujeres con el 72.73% y los hombres el 27.27%. El 8.43% Diabetes Mellitus, más frecuente en mujeres con 78.57% y los hombres con el 21.43%. Diabetes e hipertensión con mayor prevalencia. Según el grupo etario, la hipertensión arterial (49.06%), la diabetes mellitus (13.21%), las cardiopatías (5.66%) y el VIH-SIDA (1.89%) afectaron más a los mayores de 60 años. En las enfermedades bucales las de mayor frecuencia fueron el 96.39% con caries dental, el 40.36% con periodontitis y el 37.95% gingivitis inducida por biofilm dental. Conclusiones: Mayoría de pacientes fueron del sexo femenino. La edad entre 18 a 29 años la más frecuente. Predominó el área urbana. Enfermedades sistémicas más frecuentes hipertensión arterial, la diabetes mellitus e hipotiroidismo. Enfermedades bucales con mayor frecuencia caries dental, gingivitis asociada a biofilm, periodontitis, necrosis pulpar y atrición. Las mujeres fueron las que presentaron mayores porcentajes de enfermedades sistémicas. En las enfermedades bucales, la caries dental presentó un aumento a partir de los 18 años. En mayores de 60 años una disminución. La gingivitis asociada a biofilm presentó una disminución a medida aumentó la edad y la periodontitis incrementó. La pulpitis reversible afectó a los pacientes de 40 a 49 años de edad, la necrosis pulpar a los de 50 a 59 años. La atrición aumentó a medida la edad avanzó. Palabras claves: enfermedades sistémicas, enfermedades bucales, epidemiología, frecuencia.Item Conocimientos actitudes y prácticas sobre hipertensión arterial en usuarios que asisten a Unidad Comunitaria de Salud Familiar Milagro de la Paz, San Miguel, en periodo de febrero a septiembre 2019.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2019-10) García, Edwin Jhonatán; Chátara Jiménez, Abraham Rogelio; Padilla Mendoza, Reina Araceli; gg17094@ues.edu.sv; cj95009@ues.edu.svLa hipertensión arterial (HTA) es conocida como la enfermedad que mata en silencio y afecta ya a mil millones de personas en el mundo, puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, Los investigadores calculan que la hipertensión es la causa por la que mueren anualmente nueve millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud La Hipertensión Arterial es considerada la primera causa de muerte a nivel mundial, con cifras cercanas a 7 millones de personas al año. Afecta aproximadamente a uno de cada cuatro adultos y reduce la esperanza de vida entre 10 y 15 años.Item Conocimientos y prácticas en alimentación adecuada en pacientes diabéticos del Grupo Autoayuda de la Unidad de Salud Apopa, julio 2024(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10) Carrillo Mártir, Sissy Tatiana; Gómez Araya, María Enriqueta; Morán de Valladares, Edith Veralis; cm99040@ues.edu.sv; ga02041@ues.edu.svLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica que involucra un grupo de desórdenes que alteran la producción normal de insulina en el organismo; se clasifica en tres grandes tipos: la diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y la Diabetes Gestacional. La más frecuente es la Diabetes Mellitus tipo 2 que se presenta en adultos, aunque actualmente afecta cada vez más a niños y jóvenes. Objetivo General: Determinar los conocimientos y prácticas relacionados con una alimentación adecuada en pacientes con diabetes tipo 2 que asisten al grupo de autoayuda de la Unidad de Salud de Apopa, con el propósito de identificar áreas específicas de intervención para optimizar el manejo de esta enfermedad. Metodología: La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, obteniendo los datos a través de la entrevista dirigida a los participantes, haciendo uso de un instrumento que contenía una serie de preguntas abiertas. Previo al inicio de la entrevista, a cada una de las personas del grupo se le explicó la finalidad del estudio y la completa confidencialidad de la información, para lo cual, cada uno firmó una hoja de consentimiento informado. Resultados: Los pacientes que asisten al grupo de autoayuda tienen el conocimiento de alimentación adecuada y lo consideran importante para el tratamiento de la diabetes tipo 2, les ayuda a mejorar la salud, sentirse bien, pero mencionaron que los alimentos son caros y les dificulta cumplir con las recomendaciones de alimentación. Conclusiones: Se requiere continuar con el trabajo del grupo de autoayuda para promover la alimentación adecuada, el cuido y prevención de la diabetes tipo 2, realizando coordinaciones con otros establecimientos de salud para contar con un equipo multidisciplinario en la atención.Item Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia Materna en madres lactantes de niños/as menores de 6 meses y Conocimientos del personal de salud de la unidad de salud Intermedia de puerto el triunfo de enero a julio de 2022(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2023-09) Gladis Sofía Rivera Alvarenga; Nora Elizabeth Aguilar Portillo; Morán Hernández, Edith Veralís; ra08012@ues.edu.sv; ad99001@ues.edu.svEn esta investigación se presentan los resultados de los conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de las madres lactantes de niños/as menores de 6 meses y conocimientos del personal de salud de la Unidad de Salud Intermedia de Puerto El Triunfo de enero a julio de 2022. El objetivo general de la investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de las madres lactantes y conocimientos del personal de salud de la Unidad de Salud Intermedia de Puerto el Triunfo.Item Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, febrero a septiembre de 2019.(Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2019-08) Soriano Melgar, Alma Cecilia; García, Margarita; sm03052@ues.edu.svConocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, febrero a septiembre de 2019. PROPÓSITO: Determinar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes participantes del programa educativo Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, de febrero a septiembre de 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, muestra de 152 adolescentes de una población de 250 en edades de 13 a 19 años que participaron del programa educativo sobre prevención de embarazos en la adolescencia, coordinado por la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) Concepción Quezaltepeque. La técnica utilizada la encuesta y el instrumento cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), con escala tipo Likert.Item Contribución de las aplicaciones móviles para el fomento de hábitos saludables en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11-03) López Pérez, José Ismael; Peña Flores, David Ernesto; García González, Margarita Elizabeth; lp03012@ues.edu.sv; pf00013@ues.edu.svSe evalúa la contribución de las aplicaciones móviles en la mejora de hábitos saludables en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. La buena salud no solo es cuestión de seguir una dieta sana y equilibrada, también hay que cumplir con una rutina en la que haya cabida para el ejercicio o deporte para lograr una salud física, así como para la salud emocional. Método: el tipo de estudio que se realizó es una revisión sistemática de la literatura científica, para encontrar la mejor evidencia en relación a la contribución de las aplicaciones móviles para el fomento de hábitos saludables en pacientes con Diabetes Mellitus 2, la búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, LILACS y EBSCO, la depuración de los estudios seleccionados fue por medio del flujograma de PRISMA y la lectura crítica por medio de las plantillas CASPe para garantizar que tanto la depuración como la calidad de los estudios es la necesaria para obtener la evidencia científica necesaria. Resultados: se identificó una serie de Aplicaciones móviles de acceso gratuito para poder ofrecer a los pacientes con Diabetes Mellitus II, se evidencio científicamente cómo contribuyeron en los pacientes estas aplicaciones al fomento de hábitos saludables y se propone la incorporación a las estrategias de uso en el Sistema Nacional Integrado de salud. Conclusiones: las aplicaciones móviles contribuyen al fomento de hábitos saludables a los usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, ya que produce mayor confianza sobre su enfermedad, menos miedo a los episodios de hipoglicemia, contribuye a una mejor adherencia al tratamiento, el usuario tiene más control de su peso, ejercicio, alimentación y niveles de glucosa en sangre.Item Determinantes del ausentismo laboral por licencia por enfermedad del Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente, en el periodo de enero a mayo 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-10) Jiménez Valladares, Gloria Rebeca; Pino Martínez, Prospero Alcides; Padilla, Reina Araceli; jv04003@ues.edu.sv; pm17108@ues.edu.svEl presente estudio proporciona al Hospital Nacional Santa Gertrudis, algunas consideraciones, para el bienestar del talento humano, promoviendo estrategias que puedan ser compartidas a nivel institucional como personal, en la prevención de enfermedades y la agudeza que pueden tener estas, por el Síndrome de Burnout. Métodos y material: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo – Transversal, haciendo uso de la base de datos del Sistema de Recursos Humanos Institucional y el control de Licencias por Enfermedad ya sea a nivel formal o informal. Así mismo, se aplicó el Cuestionario de Burnout, permitiendo estudiar los determinantes del ausentismo por ese tipo de Licencias. Resultados y conclusiones: El 72% del talento Humano del Hospital Nacional Santa Gertrudis, ha presentado licencias por enfermedad en un periodo de enero a mayo de 2019, tiene una incidencia de moderada a alta, según los resultados obtenidos con la escala MBI, lo que constituye un problema que requiere una intervención adecuada. Recomendaciones: Se realiza recomendaciones a nivel de Ministerio de Salud, a nivel de Hospital, a nivel de Talento Humano del Hospital, con el fin de realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y del síndrome de Burnout, para evitar ausentismo laboral por este motivo.Item Determinantes sociales que inciden en la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 USI Rosario de Mora, agosto-noviembre 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-10-14) Medrano de Pérez, Johanna Yamileth; Menjívar Lizama, Stefanie Beatriz; García González, Margarita Elizabeth; ma05105@ues.edu.sv; ml11010@ues.edu.svLa Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor prevalencia en el mundo que afecta anualmente a millones de personas e incide significativamente en su salud y bienestar, pues se trata de una patología que no sólo tiene implicaciones biológicas, sino que condiciona e incide en el desarrollo de la vida diaria del paciente restándole calidad de vida, en su familia y la sociedad. De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de la diabetes en adultos se ha incrementado desde 1980 en más del 100% afectando a más de 400 millones de personas y se ubica actualmente entre las 10 causas de muerte más frecuente en el mundo. Objetivo: analizar los determinantes sociales que inciden en la adherencia al tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2 USI Rosario de Mora de julio a septiembre del 2024. Método en la presente investigación se aplicó la metodología cuantitativa, a través de un estudio descriptivo que permitió analizar los determinantes sociales que inciden en el nivel de adherencia en los pacientes participantes de la investigación. Resultados: nivel de adherencia encontrado en los pacientes es media-baja, identificando como factores principales el nivel de escolaridad baja, edad avanzada, mayores dosis y números de medicamentos que toma el paciente, mayor tiempo de espera, poca actividad física y hábitos de alimentación saludable, y educación a la paciente limitada. Conclusiones: nivel de adherencia encontrados en la población de estudio fue de medio a bajo.Item Determinantes sociales que influyen en la frecuencia de embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, que consultan en Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de El Carmen, Cuscatlán, durante el periodo de febrero a Julio de 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-09) Mejía de Arce, Celina Vanessa; Quintanilla Platero, Josué Oswaldo; Morán de Valladares, Edith Veralís; ma17140@ues.edu.sv; qp05002@ues.edu.svSe da a conocer las Determinantes Sociales que influyeron en la frecuencia de los embarazos en las adolescentes de 10 a 19 años y así con los resultados de la investigación se identifica la relación de las determinantes sociales de la salud con el embarazo en adolescentes. Materiales y métodos: se realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional ya que se midieron las variables previamente descritas y no realizamos intervenciones sobre el curso natural de estas. Para esto se utilizó la base de datos de las pacientes embaraza inscritas, así mismo, se realizó una entrevista permitiendo elaborar un nuevo juicio de todo lo que la población manifiesta. Y para el análisis de los datos se utilizó Excel y así se pudo realizar las conclusiones y recomendaciones más acertadas. Resultados: Se obtuvo una mezcla de respuestas, que en este caso basamos este hecho a la inmadurez emocional, económica, educativa y cultural de las entrevistadas. Pero acá se podrá ver el estatus social, económico de las adolescentes, así como su conocimiento en su estado actual y sobre todo lo que ellas sabían y saben actualmente sobre la salud sexual en la prevención de embarazos. Conclusiones: con este estudio se llegó a conocer la situación social de las adolescentes embarazadas que asisten a la UCSF de El Carmen, y como esta influyo en una cadena de hechos que han afectado su vida; desde una pobreza en su familia que las llevo a salirse tempranamente de sus hogares, a un embarazo no deseado, la pobreza que seguirá aumentando, convirtiendo esto en un ciclo de vida. Recomendaciones: lo que se busca con el estudio es conocer la situación actual de estas adolescentes y tomar esto como base para crear: estrategias, planes, actividades, programas sobre educación sexual, empoderamiento, apoyo grupal de parte de todos los grupos sociales involucradas con ellas. Esto incluye a familia, escuela, amigos, iglesias y otros grupos sociales.Item Efectividad y Seguridad del Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del Recién Nacido, 2018-2023(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Rodríguez de Hidalgo, Dalila Ester; Hernández Cruz, Wendy Lissette; García González, Margarita Elizabeth; hc10045@ues.edu.sv; rh21018@ues.edu.svEl objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad y seguridad del uso de Sildenafil para el manejo de la Hipertensión Pulmonar del recién nacido, patología que ocasiona que las arterias pulmonares, la sangre no fluye normalmente, el corazón tiene que trabajar con mayor esfuerzo para hacer ingresar la sangre a los pulmones, ocasionando daños a nivel de todo el organismo principalmente en el corazón y los pulmones, causando falla cardíaca.Item Evaluación de la atención médica brindada a usuarios con diabetes mellitus tipo 2, USI Monserrat, junio a diciembre 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11-21) Servellón Angel, Evelyn Iveth; García, Margarita Elizabeth; sa20044@ues.edu.svEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el proceso de atención medica brindada en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 con el propósito de verificar la aplicación correcta de los lineamientos técnicos para el abordaje integral de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que asisten a la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, , e identificar oportunidades de apoyo en el manejo médico adecuado en el Primer Nivel de Atención e incentivar a los recursos, incrementar sus habilidades y conocimientos en el abordaje integral y completo a los pacientes que padecen dicha patología. Siendo la correcta aplicación de los lineamientos, por el personal de salud en la Unidad de Salud Intermedia de Monserrat, lo que ha contribuido a la reducción de complicaciones y mortalidad prematura, así como las referencias a segundo o tercer nivel de atención, sin embargo, deben cumplirse cada uno de los criterios en el 100% de los usuarios con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, por primera vez o subsecuente que visitan dicho establecimiento.Item Factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes de 10 a 19 años, UCSI Acajutla, abril 2022–2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07-23) Hernández Estrada, Ana Cruz; Orellana Hernández, Milton Ademir; García, Margarita Elizabeth; he06011@ues.edu.sv; oh12001@ues.edu.svEl estudio comprende a una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal para identificar los factores de riesgo que inciden en la ideación suicida en jóvenes del grupo etario de interés, en el periodo establecido. Se evaluaron los factores sociodemográficos, factores de riesgo, signos, síntomas y manejo de los casos confirmados. Se obtuvo un universo de doce casos correspondientes a ideación suicida y lesiones autoinfligidas en el periodo en estudio, correspondientes al grupo etario de 10 a 19 años y los cuales cumplieron los criterios de inclusión. La muestra fue igual al universo. Resultados: Los doce casos reportados corresponden al sexo femenino, libres de analfabetismo, pero no todos activos escolarmente, principalmente de núcleos familiares extensos, con ingresos menores a $300, con alto porcentaje de ateísmo, en su mayoría de procedencia rural, solteras y acompañadas, todas utilizan al menos una red social, con cambios en el estilo de vida, uso de drogas y tóxicos, conductas autolesivas, con ansiedad y algún grado de depresión y síntomas emocionales físicos y/o psicológicos De los doce casos, sólo uno fue referido para tratamiento psiquiátrico. Conclusión: La ideación suicida está fuertemente relacionada a los factores sociodemográficos, condición mental de base y al uso de redes sociales.Item Factores determinantes de la desnutrición en los niños menores de 5 años atendidos en la ONG Feed the Children, en la comunidad Palin, municipio de Tacuba departamento de Ahuachapán, enero a julio 2019(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-12) Campos Hernández, Gerson Alejandro; Quintanilla Pérez, Karen Abigail; Morán de Valladares, Edith Veralis; ch17053@ues.edu.sv; qp17009@ues.edu.svEl propósito es mejorar las acciones que actualmente se realizan en favor de los niños con desnutrición por parte de la ONG, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que determinan la desnutrición en los niños/as menores de 5 años ya que es primera vez que se realizará dicho estudio en la comunidad Palin. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal a 78 niños/as menores de 5 años con desnutrición, de enero a julio de 2019; Se realizaron una encuesta a los cuidadores de los niños/as menores de 5 años, beneficiados con e l programa de la ONG Feed the Children, donde se citarán en el comedor infantil de la comunidad Palin. Resultados: Observamos que la edad representativa el 26% de 9 meses a 1 año. La principal fuente de agua para consumo el 67% la obtienen de cañerías, un 73% con desnutrición aguda no tratan el agua, el 63% de IRA y el 67% de enfermedades gastrointestinales son las más frecuentes, el 64% son agricultores, el 72% reciben salario menor al mínimo, un 53% solo ofrecen 4 tiempos de comida, la mayoría de los niños le ofrecen una cantidad inadecuada de alimentos, un 100% de desnutrición crónica y el 43% de desnutrición aguda el tipo de alimentos que reciben son granos básicos. Conclusión: El consumo de alimentos de los niños y niñas de nuestra investigación, son granos básicos (arroz, maíz y frijol), excluyendo la proteína de origen animal, como las carnes, además de vitaminas y minerales, como frutas y verduras; asimismo la cantidad y frecuencia inadecuada que se le ofrece, por lo que no reciben una alimentación apropiada según edad, que le permita al niño y niña con desnutrición, recuperar un estado nutricional óptimo, a pesar de haber recibido vitamina “A” y desparasitante en la ONG y ser la madre responsable en la alimentación. Recomendación: Enseñarles a las madres o cuidadores a través de talleres en coordinación ministerio de salud y ONG Feed the Children, la alimentación adecuada que se brinda a los niños según edad, de acuerdo a su frecuencia, cantidad y calidad de alimentos. Adoptando cambios de comportamientos nutricionales; asimismo la alimentación perceptiva en el momento de alimentar al niño con amor, paciencia, buen humor y de forma interactiva, para que los niños y niñas aprendan a comer, y gocen de un adecuado crecimiento, desarrollo físico y cognoscitivo, de esta forma aumentar sus posibilidades de supervivencia y desarrollo comunitarioItem Factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las 19 unidades de salud comunitarias de la RIISS Chalchuapa periodo Marzo-Septiembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2019-11) Cabrera Silvas, Paxcelly Samaris; Rivera de Hernández, Sandra Marisol; López de Méndez, Jazmín; cs17072@ues.edu.sv; rh17053@ues.edu.svLa prematurez se considera una de las principales causas de muerte neonatal debido a factores multi causales que predisponen a una amenaza de parto prematuro (APP) otros factores son los: maternos, fetales, placentarios y uterinos, antecedentes, complicaciones concomitantes con el embarazo, complicaciones obstétricas, aparato genital y otros.Objetivo: Describir factores determinantes en partos prematuros en mujeres de 20 a 49 años que asisten a las19 Unidades Comunitarias de Salud Familiar de La RISS Chalchuapa. Metodología: Investigación de tipo descriptivo de corte transversal, realizando una encuesta de preguntas categorizadas a mujeres de 20 a 49 años, que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de la RISS Chalchuapa del departamento de Santa Ana, con un registro total de 60 madres, con partos prematuros en el periodo comprendido de 2014-2018. Para el estudio se respetaron todos los protocolos éticos y se giró el consentimiento de informado. La población objetivo fueron las 19 Unidades Comunitarias de Salud familiar de la RIIS Chalchuapa del departamento de Santa Ana. Resultados: Los principales resultados mostraron que la mayoría de mujeres participantes en el estudio se encuentran en un nivel académico básico y solamente un pequeño porcentaje ha asistido a nivel educativo universitario. La mayoría cuenta con ingresos económicos, ya sea por su trabajo o son dependientes de sus esposos. Con respecto al parto prematuro, una parte se relaciona a aspectos particulares de su estado gestacional. Conclusiones: No se puede afirmar que el parto prematuro tenga un sentido unicausal, sino más bien existen diversas condiciones que pueden favorecer su presencia, además, debe valorarse medidas para mejorar la atención de la mujer y la participación del personal de enfermería. Recomendaciones: Continuar brindando una atención de calidad y calidez a todas las mujeres que soliciten los servicios de salud en su estado de embarazo con el fin de prevenir los partos prematuros.Item Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, Marzo a Agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) Beltrán Gómez, Verónica Maricela; Guzmán Vega, Néstor Migue; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas. Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citologíaItem Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Verónica Maricela, Beltrán Gómez; Guzman Vega, Nestor Miguel; Martinez de Martinez, Ana Guadalupe; bg21005@ues.edu.sv; gv21007@ues.edu.svSe identifican los factores socioculturales que influyen en la toma de citología en mujeres de 18 a 49 años que consultan en Clínica Pro-Vida, Nejapa, San Salvador, marzo a agosto 2023. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal, de campo; con una población de 1514 mujeres entre 18 y 49 años de la Clínica Pro-Vida en estudio, se tomó una muestra de 321 mujeres que se obtuvo a partir de la Guía de entrevista no estructurada de preguntas abiertas Resultados: Factores socioculturales que influyen en la toma de citología, la procedencia con 60.70% como mayoría para el área urbana; se encontró un 53% en escolaridad básica; la mayoría de las mujeres tiene un credo con 81%; el estado civil que predomino fueron las solteras con un 60%; la frecuencia de edad se ubicó en el rango de 18-28 años con 41%; la mayoría de las mujeres tuvieron 2 hijos con 25%; la ocupación más frecuente fue ama de casa con 33%. Para la mayoría de las mujeres 34% tiene conocimiento sobre la citología. Las actitudes evaluadas un 96% se realizaron citología; 70% prefiere una institución pública; prefieren es el ginecólogo con un 92%. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas que se realizan la citología en su mayoría, viven en el área urbana, saben leer y escribir; profesan una religión y son amas de casa. La mayoría de las mujeres tienen un conocimiento acerca de lo que es la citología y sus beneficios. Aunque en poco porcentaje la virginidad es un factor que influyó de manera negativa a la hora que la mujer decidió realizarse la citología. La accesibilidad geográfica es un factor que influye a la hora que una mujer decide realizarse la citología. La mayoría de las parejas apoyan a su mujer hacerse la citología y esto influye en la decisión de la mujer de hacerse la citología.