Efectos jurídicos y políticos de la reforma constitucional de 1992 y la necesidad de una reforma constitucional actual.

Abstract

El presente trabajo de investigación identifica los diversos factores sociales, políticos y jurídicos que encaminaron a la realización de la Reforma Constitucional de 1992 a nuestra actual Constitución de la Republica que data desde 1983, y que en lo medular incluyo las negociaciones logradas a través de un Conflicto Armado que estuvo en vigencia en todo El Salvador durante el periodo de 1980 a 1992. A lo largo de la presente investigación, se logran identificar los diversos beneficios jurídicos y políticos obtenidos de la Reforma Constitucional que se llevó a cabo luego de la firma de los Acuerdos de Paz en el año de 1992, la finalidad de dicha reforma fue la de adaptarse a la nueva realidad social, política y jurídica, a través del reconocimiento como partido político del grupo de oposición FMLN, la creación de una nueva Institucionalidad del Estado por medio de organismos como la Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, entre otros, la desmilitarización del Estado y asimismo la terminación del Conflicto Armado. En el año de 2020 se lleva a cabo una nueva Propuesta de Reforma Constitucional realizada por el Equipo Ad Hoc liderado por el actual Vicepresidente de la Republica el Dr. Félix Ulloa, dicha propuesta es objeto de análisis a través de los aspectos doctrinarios y la teoría de la Reforma Constitucional con la finalidad de verificar los límites, alcances y la necesidad que tiene la nación de una Reforma Constitucional en la actualidad, retomando los procedimientos bajo los cuales se realiza la propuesta de reforma constitucional y los criterios adoptados por el poder constituyente en su máximo carácter de auténtico tribunal constitucional especializado.

Description

Keywords

Acuerdos de paz, reforma constitucional, constitución

Citation