Prevalencia de hipoacusia por exposición a contaminación acústica en trabajadores institucionales que conducen vehículos automotores.

dc.contributor.advisorLópez Peña, Carlos Magno
dc.contributor.authorCabrera Medina, Samuel Fernando
dc.contributor.othercm22148@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2025-03-31T19:40:21Z
dc.date.available2025-03-31T19:40:21Z
dc.date.issued2024-11
dc.description.abstractLa hipoacusia neurosensorial (HNS), frecuentemente subestimada en trabajadores del transporte, se ha vinculado en años recientes con el crecimiento industrial y urbano, así como con hábitos de riesgo como la exposición prolongada a música a altos niveles. El estudio se centró en analizar la prevalencia de HNS en conductores de ambulancias en el Hospital General ISSS. Se realizó un estudio descriptivo sobre la HNS y la exposición a contaminación acústica en conductores. Se utilizaron audiometrías y audiodosimetrías para evaluar la pérdida auditiva y la dosis de ruido, además de un cuestionario para recopilar datos epidemiológicos, laborales y antecedentes médicos. Se incluyeron conductores que cumplieron con los criterios de inclusión: edad hasta 59 años, al menos un año de antigüedad laboral y desempeño en el área de transporte. Se contempló un universo de 42 conductores, equivalente a la muestra necesaria considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, por lo cual se incluyeron todos los participantes sin muestreo adicional. Los resultados obtenidos evidenciaron que más del 50% de los conductores evaluados presentaron algún grado de HNS, evidenciando el impacto del ruido en esta población. Durante la jornada laboral diurna, los niveles de ruido estuvieron dentro del límite permitido por la legislación salvadoreña (85 dB). En una ambulancia con cabina hermética, climatización adecuada y ventanillas cerradas, la exposición alcanzó el 2% del límite diario aceptable, mientras que en una ambulancia sin estas condiciones llegó al 89.7%. Aunque los niveles registrados se mantuvieron dentro de los límites permisibles, la presencia de HNS sugiere que este parámetro podría no ser suficiente protector de la salud auditiva de los conductores. Se recomienda en futuras investigaciones considerar el efecto acumulativo del ruido, la variabilidad individual de susceptibilidad al daño auditivo y la influencia de los picos de ruido, que pueden generar daños significativos en periodos breves. El autor declara no tener conflicto de interés.
dc.description.sponsorshipEstudio autofinanciado.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/31236
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El salvador. Facultad de Medicina.
dc.relation.ispartofseriesCEIS ISSS 2023 083
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectVehículos a Motor
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectRuido
dc.subjectPérdida Auditiva
dc.subjectMedicina del Trabajo
dc.titlePrevalencia de hipoacusia por exposición a contaminación acústica en trabajadores institucionales que conducen vehículos automotores.
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
993-medicina laboral.pdf
Size:
1.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format