Especialidad en Medicina del Trabajo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Prevalencia de Síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería en Hospital Amatepec de julio a septiembre 2023, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-11) Aguilar Guevara, Cinthya Esmeralda; López Castillo, Ana Mariela; ag08031@ues.edu.sv
    El síndrome de burnout es una entidad clínica de poca investigación en nuestro país, se destaca porque ocasiona detrimento de la capacidad laboral de un trabajador lo que influye en su productividad y su salud mental en especial entre el rubro que se dedica a la atención al público como los trabajadores de la salud. Durante la pandemia COVID 19, se realizaron cambios organizacionales y de funcionamiento en los sistemas de salud que obligó a los trabajadores a desarrollar adaptaciones de forma brusca en el desempeño de sus funciones laborales que de forma parcial aún se mantienen por lo que es importante la detección del síndrome para establecer medidas en todos los niveles de prevención. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de la salud del Hospital Amatepec además de identificar las características sociodemográficas, laborales y las dimensiones del Maslach Burnout Inventory más afectadas en el personal sanitario que labora en el establecimiento ya mencionado. El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal, se evaluó la presencia del síndrome de burnout utilizando el instrumento Inventario de Burnout de Maslach entre los trabajadores de la salud (médicos y enfermeras) destacados en Hospital Amatepec Se recolectaron 124 cuestionarios de septiembre a octubre del 2023. Se encontró que la prevalencia de burnout fue baja entre los participantes, pero la mitad de los participantes presentó niveles medios de agotamiento emocional, más de la mitad de los trabajadores presentan niveles bajos de despersonalización, y niveles medios de realización personal
  • Item
    Riesgo cardiovascular asociado a trabajo por turnos en enfermeras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Romero Rivas, Edgar Alexander; Gil Henríquez, Sara Stephany; rr21146@ues.edu.sv
    La relación entre trabajo por turnos y riesgo cardiovascular ha sido documentada en múltiples estudios durante las últimas décadas. El riesgo de enfermedad cardiovascular es directamente proporcional a los años trabajados en rol de turnos según la evidencia actual. El trabajo por turnos al que está adscrito el personal de enfermería implica alteraciones en el ciclo circadiano. La investigación se enfocó en identificar la relación entre la jornada laboral y el riesgo cardiovascular en el personal de enfermería de la Unidad Médica Soyapango del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. A partir de datos sociodemográficos y antecedentes médicos, se estimó el riesgo a 10 años de un infarto al miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular con la calculadora de la iniciativa HEARTS de la Organización Panamericana de la Salud. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para medir fuerza y dirección de asociación. Se observó que en el grupo de trabajadores adscritos a trabajo diurno predominó el riesgo cardiovascular bajo (4.7%) mientras que en los adscritos al trabajo por turnos predominó el riesgo cardiovascular moderado (7.5%); los datos sugieren que el riesgo cardiovascular se asoció a la presencia de hipertensión arterial (OR 4.64). Se evidenció correlación moderada entre la jornada por turnos y el riesgo cardiovascular con un coeficiente de 0.414 (intensidad moderada) con significancia estadística (p 0.003). Se propone la implementación de un programa de vigilancia de la salud orientado a la identificación temprana del riesgo cardiovascular en los trabajadores.
  • Item
    Dermatosis relacionadas al equipo de protección personal en enfermería del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Guerra Figueroa Stefany Elizabeth; Castro Ibis Carolina; gf10005@ues.edu.sv
    Las dermatosis ocupacionales son un problema de salud frecuente entre trabajadores sanitarios, se han relacionado en los últimos años con el uso extendido y prolongado del Equipo de Protección Personal (EPP). El objetivo del estudio es identificar las dermatosis relacionadas al uso de EPP en enfermería del Hospital Amatepec ISSS. Se ha desarrollado un estudio transversal, observacional y descriptivo. Por medio de un cuestionario dirigido, se ha colectado, datos demográficos, laborales, antecedentes dermatológicos, síntomas y lesiones relacionadas al uso de EPP, topografía, evolución de las lesiones cutáneas, caracterización de uso de EPP y la exacerbación de dermatosis previas (dermatitis atópica, dermatitis por contacto, dermatitis acné, rosácea, entre otras). El personal con lesiones cutáneas actuales fue evaluado mediante examen físico y registro fotográfico. El total de participantes fue de 45 y se evidenció que la mayoría 42 (93.3%) presentó al menos un síntoma o lesión relacionado a uso de EPP. El análisis se dividió en dos áreas anatómicas: cabeza- cuello y cuerpo. La más afectada fue cabeza-cuello, síntomas predominantes: presión dolor, ardor y sudoración excesiva; zonas más sintomáticas: peri auricular, dorso nasal y área malar. El EPP relacionado con más frecuencia: respirador N95, seguido por lentes y careta. Cuerpo: síntoma más frecuente: sudoración excesiva, seguido por prurito y sensación de sequedad; topografía: dorso de manos, pies e ingle; EPP mayormente relacionado: overol. Las lesiones predominantes en cuerpo: eritema, liquenificación y pápula. EPP más reportado en lesiones de cuerpo: guantes. La mayoría de las dermatosis previamente diagnosticadas se exacerbaron con el uso de EPP (68.7%), predominantemente la dermatitis de contacto . La autora declara no tener conflicto de interés. Estudio autofinanciado.
  • Item
    Factores relacionados con la incidencia del síndrome visual informático en personal administrativo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) García Hernández, Carlos Adrián; Cordova, Gabriela; gh12024@ues.edu.sv
    Aproximadamente 60 millones de personas padecen alteraciones oftalmológicas relacionadas con el uso diario de dispositivos con pantallas de visualización de datos (PVD). El síndrome visual informático (SVI) se define como el conjunto de síntomas de fatiga visual relacionados con el uso de un ordenador, entre ellos, sequedad ocular, ojos irritados, visión borrosa, dolor de cabeza, entre otros. El objetivo del presente trabajo es analizar la incidencia del síndrome visual informático en usuarios de pantalla de visualización de datos del instituto salvadoreño del seguro social y analizar si su presencia, en caso de existir, se asocia con el tiempo de uso de un ordenador. Para ello, la metodología empleada es la realización de un estudio analítico transversal, con un muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos, uno para el diagnóstico del síndrome visual informático y otro para determinar la presencia de los factores relacionados en cada paciente. La relación entre la presencia de SVI y el tiempo de uso del ordenador se analizó estadísticamente por medio de una prueba Chi-Cuadrado de Pearson. El resto de las variables se analizaron de manera descriptiva. Se obtuvo que el 65% de los participantes presentan el SVI, de los cuales la mayor parte son mujeres. Existe una relación positiva y estadísticamente significativa (p = 0.001) entre la presencia de SVI y el número de horas de uso de la computadora, por lo cual se concluye que a mayor número horas de uso de una PVD, hay una mayor probabilidad de presencia de SVI en trabajadores administrativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
  • Item
    Presencia de síntomas de ansiedad y depresión en el personal médico y de enfermería con riesgo de síndrome de Burnout del Hospital Policlínico Arce de Enero a Agosto de 2022
    (2023-05-03) Ortiz Espinoza, Karla Susana; Granillo Villalta, José David
    El presente estudio se enfocó en determinar la prevalencia de síndrome de burnout o riesgo con afectación de una o mas dimensiones, indagando a su vez la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en el personal con Síndrome de Burnout del Hospital Policlínico Arce del área de hospitalización de Neurología, Cirugía General y Psiquiatría específicamente en el personal médico y enfermería. El personal de enfermería y médico de el Hospital Policlínico Arce en su mayoría presenta afectación en una o mas dimensiones los cual los coloca en riesgo potencial de padecer el Síndrome de Burnout con un mayor predominio en cansancio emocional y realización personal recalcando que la última dimension en verse afectada y la que ya lleva mayor riesgo de daño colateral a terceras personas es la dimensión de despersonalizacion en donde el trabajador deja de sentír empatía por lo que pueda sucederle o no al paciente. La presencia de dichos hallazgos en pacientes en edad joven con poco tiempo en dicha institución reflejó la prevalencia de esta enfermedad no solamente en población mayor o con muchos años laborados sino en población joven. Asimismo, se evidenció la presencia simultanea de síndrome de burnout y síntomas de ansiedad y depresión, lo cuales fueron mas pronunciados en las áreas de neurología y psiquiatría que en cirugía lo cual pudo depender de factores como los tipos de pacientes que se manejan y el numero de personal en cada área.
  • Item
    Estrés laboral basado en el modelo de Karasek en pacientes con preeclampsia-eclampsia Hospital 1° de Mayo Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (2022-11-01) Quezada Amaya, Cristians Emanuel; Oliva Rivera, Mario Daniel
    La preeclampsia y eclampsia, trastornos hipertensivos del embarazo, son causa de aumento en la morbimortalidad materna y perinatal. El estrés laboral se ha relacionado en diferentes estudios con aumento del riesgo para presentar preeclampsia y eclampsia. En 2021, el Hospital Materno-infantil 1° de Mayo presentó un total de 577 pacientes con preeclampsia y 15 pacientes con eclampsia. Esta situación representa un número considerable de casos susceptibles a complicaciones adicionales con resultados maternos y fetales desfavorables, incapacidades laborales prolongadas, mayores tiempos de estancia intrahospitalaria. En este contexto la investigación se centró en determinar la asociación de la preeclampsia y eclampsia en trabajadoras expuestas a estrés laboral. Se estableció la presencia de estrés laboral con el cuestionario de contenido del trabajo de Karasek y determinar el riesgo de preeclamsia y/o eclampsia por medio de los estadísticos de odds ratio y valor de significancia, comparando la exposición entre casos y controles. Se utilizó el modelo de regresión logística para valorar el efecto de factores de confusión. El estrés laboral se presentó en el 48% de los casos de preeclampsia y presentó un OR = 1.38 (IC 95%: 0.451 – 4.24) p = 0.569, V de Cramer = 0.081. El modelo de regresión presentó una diferencia de R2 calculada en dos modelos de 0.013 al incluir la variable estrés laboral. El estrés laboral no se asoció estadísticamente en la población de estudio, siendo limitada su valoración por el tamaño de la muestra.
  • Item
    Impacto de turnos nocturnos en calidad de sueño de enfermeros/as del Hospital General, 2021
    (2022-10-01) Chicas Sandoval, Issa Margarita; Bruno Zavala, Sandra Guadalupe
    El trabajo a turnos está cada vez más extendido por distintas razones: económicas, necesidades de producción o por motivos sociales. Los turnos nocturnos deben organizarse teniendo en cuenta que se han de prevenir sus implicaciones sobre la salud tanto a nivel físico, psicológico o de interacción social, ya que una mala calidad de sueño predispone a accidentes e impacta en la calidad de atención que se brinda. Objetivo: Describir cómo influyen los turnos nocturnos en la calidad de sueño del personal de enfermería del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el 2021. Método: Tipo de estudio: Descriptivo, transversal. La población de estudio fue el personal de enfermería de los servicios de: Emergencia, UCI, UCIN Medicina Interna, Neurocirugía, Ortopedia y Cirugía General. Universo: 432 personas. Posterior al cálculo de la muestra, criterios de inclusión y exclusión 164 enfemeras/os. Por medio de una entrevista se recopilaron variables demográficas se usó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Resultados: El mayor porcentaje de los participantes 45.1% se encuentra entre los 31-40 años. El sexo femenino fue el más predominante de la muestra del estudio con el 84.7%, el sexo masculino fue el 15.2%, el 59.7% tenían una buena calidad de sueño, mientras que el 40.2% una mala calidad, la mayor parte del personal de enfermería con mala calidad de sueño reportó tener problemas para dormir debido a responsabilidades familiares 62.1%, en malos dormidores se constató que el 42.4% han realizado turnos nocturnos más de 20 años. Él componente del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh mayormente afectados en el personal con mala calidad de sueño fueron la calidad de sueño subjetiva componente 1 con el 54.4%. Conclusiones: La mayor parte del personal de enfermería con mala calidad de sueño reporta tener problemas para dormir debido a responsabilidades familiares como el cuido de menores (hijos pequeños) y personas dependientes (adultos mayores), la mayor parte de la población de estudio fueron mujeres, trabajadores con más años realizando turnos nocturnos tienen peor calidad de sueño. De lo malos dormidores se detectó un porcentaje mayor en servicios UCI, seguido de Medicina 4 y Emergencia, lugares críticos de alta demanda.
  • Item
    Riesgos disergonómicos en personal administrativo Hospital 1º. De Mayo del ISSS.
    (2021-12-01) Herrera Guardado, Karla María; Martínez Estrada, Jacobo Abraham
    Los trastornos musculoesqueléticos (TME) describen daños a las estructuras como huesos, articulaciones, músculos, estas afecciones van desde formas agudas, hasta los patrones de larga evolución siendo estos crónicos. Una de las características principales de los TME es la presencia de dolor, acompañado en múltiples ocasiones con limitación funcional de la estructura afectada dificultando el desarrollo de las tareas o actividades en el ámbito social y laboral. La cantidad de puestos de trabajo que emplean pantallas de visualización de datos (computadoras) que requieren que el trabajador permanezca sentado por largos periodos de tiempo, como los puestos de oficina, aumentan constantemente desde las últimas décadas. Este crecimiento supone un incremento en la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos. Este trabajo de investigación evaluó las condiciones de los puestos de oficina en el personal administrativo del hospital 1° de Mayo ISSS, donde se utilizaron dos métodos para tal fin, un método fue el cuestionario nórdico de Kuorinka que identifica trastornos musculoesqueléticos y el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) que su objetivo es evaluar el nivel de los riesgos asociados a los puestos de trabajo en oficinas. Los resultados de esta investigación le facilitan a la institución la posibilidad de prevenir o disminuir los riesgos ergonómicos y por consiguiente prevenir o disminuir la presencia de trastornos musculoesqueléticos. El objetivo del estudio es definir la relación entre condiciones laborales disergonómicas y el desarrollo de trastornos musculo esqueléticos en personal administrativo. Los hallazgos del estudio son que, de 53 trabajadores de oficina, el 94.34% presentaban trastornos musculoesqueléticos y solo el 5.66% no presentaban trastornos musculoesqueléticos. El trastorno musculoesquelético de mayor frecuencia fue el de cuello representado por el 32.20 %, presentados en orden decreciente dorsal o lumbar 27.12%, hombro derecho 25.42%, muñeca y mano 13.56% y en último lugar codo o antebrazo 1.69%.