Incorporación de bacterias ácido lácticas nativas como probióticos en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) en la camaronera Las Animas, El Salvador
Loading...
Date
2019-01-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La investigación se realizó en la camaronera Las Animas ubicada en cantón Animas Abajo, Zacatecoluca, La Paz, en el periodo de agosto de 2016 a septiembre de 2017. Se realizó en dos etapas, las cuales consistían en una fase de laboratorio, en la cual se recolectaron muestras de camarones de cuatro estanques, de estos se realizó el aislamiento de Lactobacillus, de los cuales se obtuvieron 40 cepas, de estas se seleccionaron cuatro a las cuales se le realizaron las pruebas de factibilidad probiótica, obteniendo al final dos cepas que cumplían todos los requerimientos como probióticos, siendo estas las bacterias ácido lácticas Lactobacillus paracasei (E91) y Lactococcus lactis (E33). La segunda fue una fase de campo, donde se evaluó el probiótico a base de bacterias ácido lácticas nativas contra un probiótico comercial EPICIN® G2. Se configuraron cuatro tratamientos los cuales, dos contenían las bacterias nativas más el biorremediador EPICIN® PST y dos con el probiótico comercial más el EPICIN® PST, los resultados de los tratamientos conformados por bacterias ácido lácticas más EPICIN® PST presentaban un menor deterioro de los parámetros del agua, Aunque las aguas se clasificaron como pobres según el ICA (Índice de Calidad del Agua), los probióticos nativos presentaron poca variabilidad entre sus constantes, este dato fue concordante con el análisis del Índice de Estado Trófico (TRIX por sus siglas en ingles), que las aguas del estero según este índice se clasifican como Hipertróficas. En los parámetros productivos los tratamientos con bacterias ácido lácticas generaron mayor eficiencia, ya que la sobrevivencia para los tratamientos T3 y T4 es de 47.56% y 45.68%, superando a los tratamientos control T1 y T2 con 44.57% y 38.97%, al igual que en la sobrevivencia de los estanques con bacterias nativas, se tuvo mayor eficiencia en cuanto al rendimiento en la producción, ya que los T3 y T4 presentaron un rendimiento de 6,806.36 kg y 5,414.55 kg, mientras que T1 y T2 registraron un rendimiento de 5,544.09 kg y 5,387.27 kg. Al mismo tiempo se realizó un análisis de beneficio costo el cual demostró que al utilizar las bacterias ácido lácticas como probióticos se produce una reducción en costos operativos, ya que los T3 y T4 producen un egreso de $62,614.63 y $55,481.78 contra los egresos de los T1 y T2 que fue de $94,105.33 y $74,456.95; indicando que para los T3 y T4 se realizó un retorno de $1.39 y $1.25 por cada dólar invertido, mientras que los T1 y T2 se realizó un retronó de $1.10 y $1.15 por cada dólar invertido. El Lactococcus lactis y el Lactobacillus paracasei aisladas del tubo digestivo de los camarones cultivados están dentro de la lista de bacterias que se pueden utilizar como probióticas en el cultivo de camarones en estanques.
Palabras clave: Camarón blanco, Bacterias Ácido lácticas, Probiótico, Biorremediador, Bacterias nativas, Eutrofización, ICA, TRIX, Lactobacillus paracasei y Lactococcus lactis.
Description
Keywords
Camarón blanco -- bacterias ácido láctic