Incidencia del tratamiento psicológico en dolor crónico benigno en personas que se encuentran en rehabilitación por padecimientos físicos

dc.contributor.advisorMeléndez, José Ángeles
dc.contributor.advisorMorales, Mauricio Evaristoes
dc.contributor.authorCalero Romero, Evelyn Adrianaes
dc.contributor.authorPalacios Viera, Francisco Alejandroes
dc.contributor.authorRamírez Ramírez, Rebeca Alejandraes
dc.date.accessioned2024-03-05T22:02:08Z
dc.date.available2024-03-05T22:02:08Z
dc.date.issued2016-06-01
dc.description.abstractEl dolor crónico existe, es una realidad. Una realidad que ha sido minimizada, a través de los años, con el auge de los medicamentos derivados del opio. La mayor parte de los problemas relacionados a dolores físicos y/o musculares, sin importar su etiología, podían ser reducidos o eliminados con una simple píldora. Pensando en lo invisibilizada que está la población que padece dolor crónico y en la necesidad de un trabajo multidisciplinario para atenderla, la investigación sienta sus bases en los estudios realizados por la Dra. Clare Philips, quien ha trabajado por muchos años con población con dolor crónico en Canadá, obteniendo resultados positivos gracias al tratamiento psicológico puesto en práctica. Con la presente investigación, se espera poder replicar, con población salvadoreña, el tratamiento propuesto por ella, que consta de 9 sesiones, donde se ayuda a la persona a comprender lo que sucede con el dolor, cómo éste es visto como una experiencia y se re-educa para tomar nuevamente control de su vida y acciones, a través de una serie de estrategias. Este informe se estructura en seis capítulos y anexos. El capítulo uno, donde se plantea el problema de investigación, junto con sus objetivos y justificación. El capítulo dos, que presenta un marco teórico, el cual explica desde los antecedentes del dolor, pasando por sus características, fisiología y teorías que lo explican, hasta las principales clasificaciones del dolor y algunas aproximaciones psicológicas que han intervenido en el abordaje del dolor crónico. En el capítulo tres se exponen las hipótesis de la investigación. El capítulo cuatro consiste en la metodología seguida durante la investigación, es decir, el tipo de investigación que se realizó, la muestra con la que se trabajó, las técnicas e instrumentos y el procedimiento con que se llevó a cabo todo el proyecto. La presentación y análisis de resultados están contenidos en el capítulo cinco, y es donde se exponen los alcances obtenidos en la investigación. El capítulo final, corresponde a las conclusiones de la investigación y a recomendaciones propuestas que enriquecerán investigaciones futuras. Además, se anexa el programa de tratamiento para el dolor crónico benigno que se ejecutó.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/26892
dc.language.isoes_SV
dc.subjectTratamiento psicológico
dc.subjectdolor crónico benigno
dc.subjectrehabilitación por padecimientos físicos
dc.subject.ddc613
dc.titleIncidencia del tratamiento psicológico en dolor crónico benigno en personas que se encuentran en rehabilitación por padecimientos físicoses
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
14102870.pdf
Size:
1.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format