Licenciatura en Psicología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 571
  • Item
    El rol asignado al psicólogo y la práctica de la labor profesional en empresas privadas del sector terciario del departamento de San Salvador, durante el periodo de abril a septiembre del 2024
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-09-10) Alvarenga Fernández, Marcela Eunice; Mendoza Guzmán, Jessica Carolina; Menjivar Menjivar, Luis Eduardo; Flamenco Córdova, Vladimir Ernesto; Rivas, Israel; af18013@ues.edu.sv; mg18040@ues.edu.sv; mm10261@ues.edu.sv
    La presente investigación examina el rol profesional del psicólogo en el ámbito laboral en El Salvador, y tuvo como objetivo describir y analizar el ejercicio profesional del psicólogo en el ámbito organizacional. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, aplicando entrevistas semiestructuradas a jefaturas de Recursos Humanos y encuestas a pasantes de psicología en diferentes empresas del sector terciario. La muestra estuvo conformada por participantes distribuidos en rubros como finanzas, telecomunicaciones, salud, educación, logística y outsourcing, obteniendo resultados que revelaron situaciones de interés para la profesión psicológica, siendo la más relevante que, aunque se reconoce la importancia del psicólogo en las áreas de Recursos Humanos, persiste confusión entre sus funciones y las de administradores de empresas, lo que genera superposición de tareas. Asimismo, se identificó un alto grado de delegación de labores administrativas a los psicólogos, relegando sus competencias específicas en evaluación, selección, capacitación y desarrollo del talento humano. También emergieron problemáticas como el intrusismo profesional y la falta de claridad en la integración de los psicólogos dentro de los procesos estratégicos de las organizaciones. Ante dichos hallazgos, se destaca la necesidad de fortalecer el reconocimiento del rol del psicólogo organizacional, delimitar sus funciones frente a otras profesiones, y actualizar los planes formativos de pregrado para responder a las demandas del contexto laboral salvadoreño. Se recomienda promover regulaciones que prevengan el intrusismo y potenciar la visibilidad e impacto de la disciplina en las organizaciones.
  • Item
    El efecto del estrés laboral en las relaciones familiares de los agentes de la Policía Nacional Civil de la zona metropolitana de San Salvador.
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Humanidades., 2025-09-15) Campos, Daniel Enrique; Flamenco Cordova, Vladimir Ernesto; Rivas, Israel; cc11101@ues.edu.sv
    La presente investigación se realizo con agentes de la Policía Nacional Civil de la zona metropolitana de San Salvador, con el objetivo de identificar y explicar los efectos negativos que el estrés policial genera en la dinámica relacional con el núcleo familiar de los agentes. se adopto un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, se aplicaron diversas pruebas psicometricas tales como el Maslach, el SWING y la guía de entrevista semiestructurada, tales pruebas mostraron como resultado niveles de estrés y dificultades familiares en grados que mayormente van de leve a moderado en las áreas de conflicto de tiempo, de rol y de tensión en la interacción trabajo-familia.En el informe final de este estudio se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones con las cuales se espera contribuir a la comprensión de la problemática y a las medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de vida familiar de los agentes.
  • Item
    Impacto psicosocial del régimen de excepción en población entre 11-60 años de edad, de la comunidad Finca Argentina, Ciudad Delgado, San Salvador: estudio marzo - septiembre 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Alas Nuñez, Yesenia Guadalupe; Palacios Torres, André Napoleón; Rivas Velásquez, Karla Iveth; José Ángel Meléndez Sánchez; Rivas, Israel; an15005@ues.edu.sv; pt16002; rv14051
    El presente estudio analiza el impacto psicosocial del régimen de excepción en la población de la comunidad Finca Argentina, Ciudad Delgado, San Salvador, durante el período de marzo a septiembre de 2023. A través de un enfoque cualitativo, no experimental y exploratorio, se examinaron las afectaciones en la salud mental, las dinámicas familiares y las estrategias de afrontamiento de los habitantes. La recolección de datos incluyó entrevistas, encuestas y escalas psicológicas, permitiendo identificar la prevalencia de ansiedad, estrés postraumático y síntomas depresivos en los participantes. Los hallazgos revelan que la medida de excepción generó sentimientos de hipervigilancia, miedo persistente y afectaciones económicas significativas, derivadas de la detención arbitraria de miembros de la comunidad. Se evidenciaron diferencias en las estrategias de afrontamiento, oscilando entre la resiliencia y el retraimiento social. La investigación resalta la necesidad de un abordaje integral en salud mental para mitigar los efectos del régimen de excepción y fortalecer los mecanismos de afrontamiento en las poblaciones afectadas.
  • Item
    Régimen de excepción y sus efectos psicológicos en estudiantes de bachillerato de la colonia Vairo del municipio de San Salvador durante el año académico 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025) Arévalo Ramos, Jonathan Alexander; Lovo Vargas, Oscar Enrique; Ponce Gómez, Gabriela Alejandra; Orantes Zaldaña, Amparo Geraldine; Rivas, Israel; ar16084@ues.edu.sv; lv15022@ues.edu.sv; pg16020@ues.edu.sv
    Este estudio de investigación, se centra en el régimen de excepción y los efectos psicológicos en estudiantes de la colonia Vairo del municipio de San Salvador durante el año académico 2023. La actual situación del país en torno al combate de la delincuencia ha provocado que policías y militares sean desplegados a lo largo del territorio nacional, siendo así jóvenes los principales detenidos por las autoridades, por ende, son un grupo vulnerable y por misma razón han desarrollado efectos psicológicos como: el miedo, la intimidación e ideas irracionales. Estos efectos psicológicos influyen en la forma en que los adolescentes se desarrollan y comportan en su entorno social. Por ellos se diseñó un programa de salud mental, para fortalecer las áreas: afectivas, cognitivas y conductuales. El cual será entregado a las autoridades del centro de estudio de la colonia Vario, para que se gestione su ejecución por profesionales de la psicología.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-07-24) Martínez Campos, Loyda Eunice; Orellana Hércules, Tania Abigail; Rivas, Israel; mc14071@ues.edu.sv; oh14010@ues.edu.sv
    El presente trabajo es un repertorio de todos los conocimientos adquiridos y aprendidos durante el desarrollo del Curso de Especialización en Psicología, permitiendo que los estudiantes en calidad de egresados en la carrera de Psicología de la Universidad de El Salvador pueda complementar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias necesarias para realizar evaluaciones psicológicas en las diversas áreas donde se aplica la psicología, tales como el área clínica, forense, laboral, psicopedagógica, entre otras. Además de dominar y manejar los criterios de evaluación de la entrevista en sus diferentes tipos de entrevistas psicológicas, así como la capacidad de redacción indispensable para la elaboración de informes psicológicos siguiendo las normas APA de acuerdo al tipo de entrevista aplicada y de la presentación de sus respectivos informes diagnósticos. Es importante saber que cada estrategia que se pretenda utilizar debe corresponder al contexto en el que se esté trabajando, por lo tanto, el profesional de la psicología debe estar cualificado para poder desempeñarse y cumplir con las funciones que cada ámbito demande, es indispensable que cada profesional de la Psicología conozca, domine y aplique todos los principios éticos y normativos que rigen la labor del psicólogo. Parte de las habilidades y capacidades a desarrollar son la creación de programas psicosociales que atienden a las necesidades psicosociales de mayor impacto en las distintas zonas del país, al final de este trabajo se presenta un ejemplo de programa psicosocial.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-07-14) Argueta Rivera, Nathaly Vanessa; Meléndez Meléndez, Kenia Melissa; Rivas Ramos, Gabriela Maribel; Viera Pineda, Mercy; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, Israel; ar17033@ues.edu.sv; mm17062@ues.edu.sv; rr17044@ues.edu.sv
    El presente trabajo analiza la entrevista psicológica como herramienta fundamental en los procesos de evaluación y diagnóstico en psicología. Mediante una revisión sistemática de la literatura y el análisis de casos prácticos, se examina su aplicación en los contextos clínico, forense, laboral y psicopedagógico, y se profundiza en el rol de la entrevista para la identificación y tratamiento de problemáticas emocionales y conductuales, su función en la selección y desarrollo del talento humano, y su aplicación en la evaluación del aprendizaje y desarrollo infantil. Los resultados evidencian la efectividad de los diferentes tipos de entrevistas según el contexto de aplicación, estableciendo principios éticos y metodológicos que guían su elaboración. Este trabajo, fundamentado en la formación del Curso de Especialización de la Licenciatura en Psicología, proporciona una guía detallada para el manejo de la entrevista en sus diversas aplicaciones, contribuyendo al ejercicio profesional de la psicología a través de herramientas y metodologías con respaldo científico.
  • Item
    Informe final del Curso de Especialización de Psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-01) Alvarado Hernández, Ana Cecilia; Ortiz Doño, Gabriela Alejandra; Moreno Alas, Melissa Yamileth; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda, Diana Lourdes; ah18010@ues.edu.sv; od18002@ues.edu.sv; ma17034@ues.edu.sv
    Este trabajo presenta una sistematización del proceso formativo desarrollado en el Curso de Especialización de la carrera de Psicología en la Universidad de El Salvador, abarcando las áreas clínica, forense, laboral y psicopedagógica. El documento recopila experiencias prácticas y teóricas, destacando el desarrollo de habilidades necesarias para la aplicación profesional de la psicología. Las actividades comprendieron entrevistas clínicas, aplicación de pruebas psicométricas, elaboración de diagnósticos e informes psicológicos. Estas tareas permitieron el fortalecimiento del pensamiento crítico y ético, así como la comprensión de las diversas demandas contextuales que enfrenta el profesional en el ejercicio cotidiano. El trabajo incorpora una revisión teórica sobre modelos de evaluación psicológica, el rol ético del psicólogo, la estructura adecuada de los informes y la importancia del respeto a los derechos del usuario. Se subraya la necesidad de una práctica sustentada en la evidencia, con principios éticos y metodológicos sólidos. Además, se resaltan aspectos como la confidencialidad, la objetividad en la interpretación de resultados y la pertinencia cultural en las intervenciones. Finalmente, el documento culmina con una reflexión personal que incluye conclusiones generales y propuestas para mejorar la calidad de la formación académica en la Universidad de El Salvador, reconociendo fortalezas y debilidades del proceso educativo y sugiriendo estrategias para responder a las necesidades del contexto social salvadoreño.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2015-07-10) Cea Molina, Wendy Stephanie; Sánchez Marroquín, Claudia Karina; Viera Pineda, Mercy Asunción; CM14092@ues.edu.sv; SM14066@ues.edu.sv
    El presente documento tiene como finalidad exponer los métodos más frecuentemente empleados en la evaluación psicológica y su implementación en diversas áreas de la psicología, como la clínica, forense, educativa y laboral. Su objetivo principal es dar a conocer al lector a través de una guía detallada sobre los procesos de evaluación adaptados a cada contexto, respondiendo a las necesidades particulares de los individuos evaluados El contenido de esta tesina está organizado en siete elementos principales, en donde se da a conocer acerca de las entrevistas psicológicas destacando las particularidades y enfoques requeridos según el campo de aplicación. Por otra parte, el documento se enfoca en el análisis detallado los elementos, en donde también se exploran los tipos de informes psicológicos y ofrecen una visión integral de su estructura, objetivos y utilidad en la práctica profesional. Además, se hace hincapié en la forma de presentar y elaborar proyectos desarrollando distintas matrices para la planificación, la organización y la estructura en relación con su contenido. Por otra parte, encontraremos como anexos el diseño de un portafolio forense, que tiene como finalidad, el aprender a realizar un mapeo de problemáticas sociales que se viven en El país a lo largo del tiempo. Este módulo es una parte importante del proceso educativo para concluir la especialización en Psicología.
  • Item
    Informe del curso de especializacion en psicologia
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-07-08) Castro Umanzor, Josue Alexander; Menjivar Benitez, Edgar Walberto; Parada Chacón, Marina Betsabé; Viera Pineda, Mercy Asuncion; Rivas, Israel; cu16008@ues.edu.sv; mb15016@ues.edu.sv; pc19002@ues.edu.sv
    El presente informe tiene como objetivo integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de Especialización en Psicología, impartido por el Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador durante 2024, abordando los métodos de evaluación aplicados en diferentes áreas de la psicología, tales como la clínica, forense, laboral y psicopedagógica. La especialización ha permitido desarrollar habilidades tanto teóricas como prácticas en la creación y redacción de informes psicológicos, así como en la aplicación de entrevistas como herramienta de evaluación, adaptada a las particularidades de cada contexto. Asimismo, se hace una recopilación de los trabajos elaborados por los estudiantes durante la práctica, reconociendo que la correcta aplicación de entrevistas, el manejo adecuado de pruebas psicológicas adaptadas a la realidad de El Salvador y la elaboración de informes psicológicos son elementos esenciales en la práctica profesional. Todo esto requiere una formación sólida y un compromiso ético por parte de los psicólogos y futuros profesionales de la psicología.
  • Item
    Informe del curso de especializacion en psicología
    (Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-06-30) Hernández Landaverde, Oscar Alejandro; Martínez Menjívar, Adriana Aracely; Navarro de Urquilla, Sara Abigail; Viera Pineda, Mercy Asunción; HL18011@ues.edu.sv; MM17071@ues.edu.sv; NN17004@ues.edu.sv
    El presente informe ofrece una visión general de las temáticas abordadas en los cuatro módulos que conforman la Pre especialización en psicología, llevada a cabo durante el año 2024 en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Entre los principales temas de estudio, se destaca la entrevista como herramienta fundamental en la evaluación y diagnóstico psicológico, así como la elaboración de informes psicológicos en las diversas áreas de la psicología. En las primeras tres temáticas vinculadas con la entrevista se analiza cómo esta varía en estructura, funcionamiento y propósito según su área de aplicación. En este informe, se abordan cuatro grandes áreas de la psicología: la clínica, forense, laboral y psicopedagógica. En cada una de ellas, se resalta la importancia de la entrevista y su aplicación específica, además del uso de distintos instrumentos de evaluación psicológica esenciales para la obtención de información de manera objetiva y científica en el proceso de evaluación y diagnóstico. Por otro lado, las últimas tres temáticas exploran la diversidad de informes psicológicos existentes, con enfoque en las áreas clínica, forense y psicopedagógica. Asimismo, se analizan los informes multidisciplinarios, que se diferencian de los anteriores por la intervención de profesionales de diversas disciplinas, según el enfoque y propósito de este. A lo largo del documento, se presentan ejemplos concretos recopilados durante el proceso de formación en la pre especialización a lo largo del año 2024. Estos ejemplos muestran de manera clara la elaboración de informes en cada una de las áreas de la psicología y se incluyen al final de cada temática, vinculados al ámbito que corresponden. Finalmente, el informe concluye con una serie de conclusiones y recomendaciones sobre las temáticas abordadas.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-07-02) Cruz Pérez, Karla Esmeralda; Nóchez Reyes, Karla María; Ramírez Carranza, Thelma Yannery; Viera Pineda, Mercy Asunción; Rivas, Israel; cp16068@ues.edu.sv; nr18003@ues.edu.sv; rc13110@ues.edu.sv
    RESUMEN La presente tesina tiene por objetivo mostrar los contenidos expuestos durante el curso de pre especialización en psicología. El capítulo uno muestra el concepto de la entrevista en psicología, la diferencia de la entrevista clínica y la forense, los instrumentos utilizados en la evaluación y la detección del engaño sobre la simulación y disimulación. El capítulo dos presenta la entrevista laboral como los tipos de entrevista y la forma de evaluación. El capítulo tres menciona la entrevista psicopedagógica, los modelos de evaluación, las técnicas e instrumentos utilizados y la observación. El capítulo cuatro muestra el informe psicológico como la evaluación psicológica, métodos de evaluación, conceptos y objetivos, los contenidos del informe, las áreas del informe, la devolución de resultados y el manejo de la ética de los resultados. El capítulo cinco abarca los tipos de informes. El capítulo seis presenta los elementos claves del informe psicológico, la cualificación del evaluador, los derechos del evaluador y evaluado, los documentos utilizados en el contenido del informe, el resguardo y protección de los mismos y finalmente la importancia de los programas psicosociales. El último capítulo aborda las conclusiones y recomendaciones sobre el presente trabajo y del curso. Palabras clave: informe psicológico, entrevista, tipos de informe, instrumentos de evaluación, métodos de evaluación.
  • Item
    Informe del curso de pre especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-07-01) Aquino Avendaño, José Gustavo; Meléndez Contreras, Enrique Adonay; Saravia Cornejo, Estefany Margarita; Viera Pineda, Mercy Asunción; Rivas, Israel; aa13067@ues.edu.sv; mc15034@ues.edu.sv; sc09054@ues.edu.sv
    El documento explora las entrevistas y evaluaciones psicológicas en los ámbitos clínico, forense, laboral y pedagógico, describiendo sus objetivos, metodologías e instrumentos. Se destacan las diferencias entre la entrevista clínica, orientada a la intervención terapéutica, y la forense, enfocada en determinar el estado mental con fines judiciales. Asimismo, se abordan estrategias para detectar simulación y engaño mediante técnicas fisiológicas y conductuales. En el ámbito laboral, se examinan las fases del proceso de entrevista, desde la apertura hasta el cierre, y los tipos de entrevista, como individual, panel y grupal. También se presentan métodos de evaluación en la selección de personal, incluyendo pruebas psicotécnicas y entrevistas estructuradas. En el área pedagógica, se analizan modelos de evaluación psicopedagógica desde enfoques clínico, psicométrico, conductual y ecológico-sistémico. Se subraya la relevancia de la observación y los enfoques de análisis de casos: médico, atributos y dinámico. Finalmente, se describe el informe psicológico como herramienta clave para el diagnóstico y comunicación de resultados, detallando sus elementos esenciales y los tipos de informes, como clínico, forense, educativo y psicopedagógico. Se enfatiza el manejo ético de la información y la importancia de los equipos multidisciplinarios en la toma de decisiones profesionales.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-06-26) Hernández Rivera, Judith Del Carmen; Santos Marín, Diego Rodrigo; Viera Pineda, Mercy Asunción; HR14015@ues.edu.sv; SM13003@ues.edu.sv
    El presente informe sintetiza los conocimientos adquiridos a lo largo del Curso de Pre-Especialización en Psicología, destacando el desarrollo de habilidades en evaluación e investigación psicológica aplicadas en contextos clínico, forense y psicopedagógico. Se enfatiza la mejora en el manejo de técnicas de entrevista y en la redacción de los distintos tipos de informes psicológicos, según el área de aplicación. Se clarificaron las diferencias entre la entrevista clínica y la forense, considerando sus métodos, contextos y requisitos para una adecuada ejecución por parte del evaluador. Asimismo, se abordaron herramientas de evaluación psicológica y estrategias para la detección de simulación, disimulación y engaño en diversas situaciones. En el ámbito laboral, se analizaron los tipos de entrevistas utilizadas en procesos de selección de personal, resaltando objetivos, tipos de preguntas permitidas y estrategias de análisis de casos. En el contexto educativo, se estudiaron modelos de evaluación psicopedagógica enfocados en la observación y en las estrategias de intervención, fortalecidas mediante ejercicios prácticos. El informe también profundiza en la estructura y redacción adecuada del informe psicológico, ajustado a la naturaleza del contexto evaluado, incorporando componentes clave, áreas de evaluación y principios éticos. Finalmente, entre las principales conclusiones y recomendaciones del curso, se destaca la necesidad de actualización constante del profesional de la psicología, la incorporación de materiales didácticos innovadores y la ampliación de ejemplos y casos ilustrativos, los cuales enriquecen el desarrollo de competencias evaluativas.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en Psicología
    (Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-02) Peña González, Fátima Elizabeth; Recinos Oliva, Lilibeth Eunice; Cerón Guerrero, Vanessa Marisol; Viera Pineda, Mercy Asunción; pg19038@ues.edu.sv; ro19005@ues.edu.sv; cg18029@ues.edu.sv
    El presente trabajo ha sido realizado tomando en consideración los contenidos específicos contemplados en el curso de especialización en Psicología llevado a cabo durante el año 2024, en estos contenidos se ha podido evidenciar cómo la entrevista psicológica y sus diversas técnicas de apoyo desempeñan un papel relevante en los distintos ámbitos en los que la Psicología se encuentra involucrada, asimismo, se destacan los diferentes tipos de entrevistas que existen y como éstas se diferencias según sus objetivos, estrategias y enfoque. También se profundiza sobre los informes psicológicos como productos esenciales dentro de la práctica psicológica por medio de la sistematización y comunicación de los hallazgos obtenidos a través de las evaluaciones realizadas, y tal como en la entrevista, en los informes se pueden encontrar diferentes tipos, sin embargo, en ellos pueden encontrarse elementos clave que deben incluirse sin importar el tipo u objetivo que este tenga para su realización. El trabajo, además, evidencia la ejecución de un programa psicosocial en el que se realiza un análisis integral de la prevención de embarazos en niñas y adolescentes, identificando sus orígenes, factores de riesgo y consecuencias, así como aquellas áreas clave para su intervención.
  • Item
    Informe Final del Curso de Especializacion en Psicologia
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-06-26) Cortez Calderon, Marlon Oswaldo; Vaquiz Fuentes, Ammbar Michelle; Umanzar, Flor Eva Maria; Viera Pineda, Mercy Asuncion; CC13120@ues.edu.sv; VF13020@ues.edu.sv; UU07007@ues.edu.sv
    RESUMEN El presente trabajo constituye una recopilación sistemática de información obtenida durante el desarrollo del Curso de Especialización en Psicología, en el cual se abordaron diversos temas de relevancia disciplinar. Entre ellos, se profundizó en la entrevista psicológica en el ámbito clínico, herramienta fundamental para la recolección de datos significativos que permiten establecer un psicodiagnóstico preciso, con el propósito de diseñar una intervención psicoterapéutica ajustada a las necesidades específicas de los consultantes. De la misma manera, se exploró la entrevista en el contexto forense, la cual se lleva a cabo por solicitud pericial y se centra en la exploración psico biográfica del individuo, con el objetivo de aportar elementos fundamentales para la elaboración de un dictamen especializado. Asimismo, se revisaron los distintos métodos, técnicas e instrumentos de evaluación psicológica, los cuales resultan esenciales para la comprensión integral del comportamiento del sujeto evaluado. En este sentido, se enfatizó la importancia de que el profesional en psicología cuente con la formación y competencias necesarias para la aplicación adecuada de estas herramientas. Dichas técnicas e instrumentos facilitan la sistematización de la información en los diversos informes psicológicos, los cuales presentan estructuras y características específicas según el área de aplicación. A modo de ilustración, se incluyen los informes correspondientes a los casos analizados durante el desarrollo del Curso. Finalmente, se retomaron los principios éticos y normativas de obligatorio cumplimiento en el ejercicio profesional de la psicología, subrayando su relevancia en la práctica clínica, forense y evaluativa.
  • Item
    Curso de Especialización en Psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-06-25) Cortez Iraheta, Jennyffer Samantha; Viera Pineda, Mercy Asunción; Rivas, Israel; ci17003@ues.edu.sv
    El presente informe final documenta el proceso de especialización en Psicología, desarrollado en los ciclos I y II de 2024, con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales en diferentes ámbitos de evaluación psicológica. A lo largo del documento se abordan diversas técnicas de entrevista y metodologías aplicadas en el área clínica, forense, laboral y psicopedagógica, analizando sus diferencias, objetivos y usos prácticos. Asimismo, se exploran los métodos de evaluación psicológica y la importancia de la redacción de informes, considerando su aplicabilidad en distintos contextos profesionales. Además, se presentan estudios de casos y análisis detallados que ilustran la manera en que las herramientas de evaluación son utilizadas en la práctica, permitiendo la identificación de patrones de comportamiento y facilitando la toma de decisiones basada en evidencia. Se enfatiza la necesidad de apego a principios éticos en cada etapa del proceso evaluativo, asegurando la confidencialidad y la precisión de los resultados. Finalmente, se establecen conclusiones y recomendaciones enfocadas en mejorar la formación y aplicación de los conocimientos adquiridos en el campo de la evaluación psicológica.
  • Item
    Informe Final del Cuso de Especialización en Psicologia
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-02-01) Deras Ventura, Sonia Elizabeth; Lazo Arias, Tania Vanessa; Villalobos Merino, Katerin Noemy; Viera Pineda, Mercy Asuncion; Miranda, Diana Lourdes; dv16006@ues.edu.sv; la14016@ues.edu.sv; vm16066@ues.edu.sv
    Las entrevistas en los diferentes contextos requieren enfoques específicos para obtener información precisa y útil. En el área clínica, se busca el diagnóstico y tratamiento, mientras que la entrevista forense evalúa la veracidad de relatos en contextos legales, utilizando técnicas especializadas para detectar simulación y engaño. Ambas áreas abordan casos de violencia, agresión sexual y trastornos mentales con una evaluación detallada. En el contexto laboral, se aplican entrevistas individuales, grupales o de panel, dependiendo del nivel jerárquico y el tipo de puesto (básico, técnico o directivo), con un análisis adaptado a las habilidades específicas requeridas. La evaluación se centra en la identificación de competencias clave y el ajuste al puesto. En el área pedagógica, los modelos y técnicas psicopedagógicas permiten evaluar necesidades educativas mediante la observación, aplicando estas herramientas a casos médicos o de dinámicas específicas. Se redactan informes psicopedagógicos claros para orientar decisiones educativas. Los informes psicológicos deben estructurarse en torno a la evaluación, objetivos, contenidos y resultados, considerando la devolución ética de los mismos. Existen diversos tipos de informes: clínicos, forenses, educativos y psicopedagógicos, que pueden integrarse en equipos multidisciplinarios. La redacción del informe debe ser clara y profesional, asegurando el consentimiento informado y la protección de la documentación. Por último, los elementos clave para un informe psicológico incluyen la cualificación del evaluador, el respeto a los derechos del evaluado y el manejo adecuado de la información confidencial, siempre con un enfoque ético en la evaluación y presentación de resultados.
  • Item
    Informe Final del curso de especialización en Psicología
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-02-15) Guzmán Hernández, Bryan Alexander; Martínez Martínez, Susana Margarita; Zúniga Hernández, Ana Elena; Rivas, Israel; GH16011@ues.edu.sv; MM17060@ues.edu.sv; ZH16004@ues.edu.sv
    En el presente informe se desarrolla un análisis general del rol del psicólogo en las áreas clínica, forense, laboral y psicopedagógica, haciendo énfasis en el diseño y ejecución de la entrevista psicológica, aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicométricas y proyectivas; elaboración de informe ya sea del área forense, educativa o laboral los determinados los diferente elementos que los componen, así como los diferentes modelos de evaluación e intervención psicopedagógica utilizados dentro de la práctica además de presentar las diferencias entre los tipos de entrevista dentro del área laboral y describir los elementos de disimulación y simulación dentro de la práctica forense y la detección del engaño.
  • Item
    Informe del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-07-01) Peña Molina, Ana Isabel; Brito Bonilla, Julia María; Beltrán de Peña, Julissa Griselda; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, Israel; pm17027@ues.edu.sv; bb17005@ues.edu.sv; bv12014@ues.edu.sv
    La Universidad de El Salvador se compromete por contribuir a la educación superior de manera autónoma, científica, critica, participativa y comprometida con el desarrollo integral de sus profesionales, es por ello que, en el departamento de Psicología se cuenta con la opción del curso de Pre-Especialización, uno de sus principales objetivos es fortalecer habilidades en la aplicación de entrevistas, sintetizar información y redacción de informes. El documento tiene por propósito dar a conocer los diferentes métodos más utilizados de evaluación en Psicología, y su aplicación en sus diversas áreas como lo son, la psicología clínica, forense o pericial, escolar y laboral, brindando información detallada sobre el proceso de evaluación según corresponda cada uno de los tipos de informe, según el contexto y necesidad del individuo. La estructura de este informe está compuesta de la siguiente forma: nos muestra al inicio el diseño y aplicación de entrevistas de evaluación en las distintas áreas. Como segundo apartado se plasma el desarrollo de los dos últimos módulos que son una aproximación al informe psicológico y sus tipos con el fin de comprender de mejor manera su aplicación a lo largo del curso.
  • Item
    Informe final del curso de especialización en psicología
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-06-30) Alvarenga Recinos, Gabriela Judith; Flores Ramos, Katherine Vanessa; Villeda Morán, Alba Edelmira; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, Israel; ar13115@ues.edu.sv; fr13022@ues.edu.sv; vv00028@ues.edu.sv
    Este informe final forma parte del Curso de Especialización en Psicología de la Universidad de El Salvador y aborda, desde un enfoque teórico, los procesos de evaluación psicológica en contextos clínico, forense, laboral y educativo. Se presenta una revisión de las principales entrevistas psicológicas, destacando la entrevista clínica, centrada en el bienestar emocional del paciente, y la entrevista forense, enfocada en obtener información objetiva útil en procesos judiciales. Uno de los ejes clave del documento es la evaluación psicológica, donde se resalta la importancia de las pruebas psicométricas como herramientas científicas que permiten medir aspectos cognitivos, emocionales y conductuales de forma estandarizada. Estas pruebas, junto con entrevistas y observación, constituyen la base para formular diagnósticos y comprender al evaluado con mayor precisión. También se profundiza en el análisis del engaño psicológico, abordando conceptos como simulación, disimulación y engaño consciente, y presentando estrategias generales para su detección, como la observación del lenguaje no verbal, análisis de coherencia en el discurso y evaluación de reacciones emocionales. En el apartado final, se destacan los informes psicológicos como producto fundamental del proceso evaluativo, subrayando su estructura técnica, lenguaje claro, enfoque ético y función comunicativa. Dentro del enfoque forense, el informe incluye estudios de caso reales como parte del proceso formativo. Estos ejemplos permiten aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones donde la psicología se cruza con el sistema judicial, especialmente en casos de violencia y daño emocional, fortaleciendo así la práctica profesional desde una perspectiva crítica y ética.