Licenciatura en Psicología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 527
  • Item
    Consecuencias psicológicas del conflicto armado en El Salvador: actualidad de ex combatientes de la zona del Bajo Lempa, en Comunidad El Socorro en Tecoluca, San Vicente
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Meléndez Moreno, Andrea Guadalupe; Sorto Navarro, Julio Antonio; Flamenco Córdova, Vladimir Ernesto; Rivas, Israel; MM13183@ues.edu.sv; SN14004@ues.edu.sv
    En este trabajo de investigación se identifica y analiza la presencia de enfermedades mentales producto de la guerra civil salvadoreña en excombatientes de la zona del bajo lempa. Para ello se propone analizar cómo se construye la identidad social del combatiente en el conflicto armado y sus diferentes implicaciones psicológicas a nivel social e individual. Luego se contrastan las vivencias individuales de los excombatientes durante el conflicto armado y en el periodo posterior a esta, hasta la actualidad y se relacionan con aspectos de la conducta patológica que suelen ser recurrente en participantes de conflictos armados, tales como la sintomatología de estrés postraumático, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancia entre otros tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde el conflicto armado y la época actual analizando a su vez la sensación de bienestar psicológico actual a 32 años de firmados los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado. Lo cual conlleva a una serie de recomendaciones para implementar medidas a nivel individual y social para la integración y tratamiento de los excombatientes que presentan secuelas psicológicas.
  • Item
    Ansiedad y estrés como consecuencia de la educación en modalidad a distancia debido a la pandemia por COVID-19, en los docentes del Centro Escolar ‘Doroteo Vasconcelos’, del municipio de Ayutuxtepeque
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-02) Alvarado Rauda, Rosa Esmeralda; Hernández Monge, Douglas Oswaldo; Martínez Araujo, Alejandra Vanessa; Trejo Escobar, Ofelia de los Ángeles; Rivas, Israel; ar14103@ues.edu.sv; hm14023@ues.edu.sv; ma12086@ues.edu.sv
    La pandemia por COVID-19 representó un cambio para toda la población, la cual se vio afectada en muchos niveles. Esta investigación se enfocó principalmente en el impacto que tuvo la educación en modalidad a distancia debido a la pandemia en el desarrollo o incremento de síntomas de ansiedad y estrés en docentes del Centro Escolar “Doroteo Vasconcelos” del distrito de Ayutuxtepeque en el municipio de San Salvador Centro. Se encontró que, en efecto, la presencia de síntomas de ansiedad y estrés se incrementó y los principales factores estresantes que influyeron fueron la sobrecarga laboral y los conflictos en las relaciones interpersonales, en específico con los encargados de los estudiantes. Para poder mejorar estos aspectos se plantea un programa de intervención psicoeducativa, de manera que los docentes puedan desarrollar estrategias de autocuidado, mejorar sus habilidades socioemocionales y poder afrontar de una manera positiva las dificultades que se presentan en el desarrollo de su trabajo.
  • Item
    El salario emocional y su influencia en la motivación laboral de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), que laboran en el plantel la lechuza de San Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-28) Gutiérrez Guardado, Julia Margarita; Peña Palacios, Katerine Denisse; Moreno Landaverde, Benjamín; Rivas Arias, Israel; gg16030@ues.edu.sv; pp16022@ues.edu.sv
    La investigación trata sobre la importancia del salario emocional en la motivación laboral,y brinda un acercamiento hacia un programa que relacione estás dos variables en un entorno organizacional participativo, plasmando así, a través de los resultados la presencia de estas variables en el ambiente de trabajo dentro del Ministerio de Obras Públicas y Trasporte en el Plantel la “Lechuza” de San Salvador. Siendo así, que la institución proporciona a cada uno de sus colaboradores un medio digno y competitivo, para ganarse el sustento diario, también;se preocupa por mantener un bienestar integral que no solo se base en proporcionarles una retribución monetaria, pues va más allá preocupándose por el bienestar físico y mental de sus trabajadores. No obstante, el sistema de retribución del salario emocional aún no es perfecto y totalmente efectivo en la institución, por ello se espera que, en el futuro este logre distribuirse equitativamente en todas las gerencias y áreas de trabajo, lo que haría que esta vulnerabilidad se vuelva en una fortaleza de competencia institucional en su sector y ante el público general que vela por la buena realización de sus servicios
  • Item
    Curso de especialización en psicología ciclo I y II 2023.
    (Universidad de El Salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-20) Serrano Veliz, Melida Beatriz; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; docente del curso; sv12014@ues.edu.sv
    El presente trabajo es una compilación de información obtenida durante el desarrollo del Curso de Especialización en Psicología lo cual ha permitido que cada estudiante egresado de psicología de la Universidad de El Salvador obtenga las capacidades, habilidades, destrezas y competencias para realizar evaluaciones psicológicas en las diferentes áreas Clínica, forense/pericial, laboral, psicopedagógica etc. Y de esta manera tener el dominio en el manejo de criterios de evaluación en los diferentes tipos de entrevistas psicológicas, así como las habilidades para la redacción en la creación de informes psicológicos según el tipo de entrevistas aplicadas, también al momento de presentar los diferentes informes diagnósticos. Así mismo, es fundamental saber que las estrategias que se utilizarán serán diferentes de acuerdo a los diferentes contextos. Por lo cual se debe tomar en consideración la cualificación que el profesional en psicología debe tener para desempeñar las funciones en cada uno de dichos ámbitos; y es necesario que se conozcan y apliquen todos los principios éticos y normativos de carácter obligatorio bajo los cuales se rige la labor del psicólogo. Así mismo se desarrolló la habilidad para la creación de programas psicosociales. Es de hacer notar que se agrega a este documento los ejercicios prácticos realizados a pacientes en los cuales se refleja lo aprendido durante cada módulo
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de intervención para el manejo del estrés académico provocado por las nuevas modalidades pedagógicas incorporando tecnología en los profesores de Educación Básica y Media de entre 35 a 65 años de edad, del Complejo Educativo ‘Estado de Israel’, del municipio de Nahuizalco del departamento de Sonsonate durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2023-12) García Belloso, Olga Patricia; Lipe Mate, Sonia Patricia; Peñate Guardado, Bessy Karina; Arriola González, Jaime Salvador; Rivas, Israel; gb88007@ues.edu.sv; lm11043@ues.edu.sv; pg14029@ues.edu.sv
    El país enfrento una crisis de salud con respecto a la pandemia COVID-19, dicha crisis afecto a todas las áreas en las que el ser humano se relacionaba incluyendo la académica, viéndose afectado sobre todo la forma de impartir clases, fue un reto para los profesores implementar en sus clases las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y todo reto conlleva un sinfín de emociones y pensamientos tanto de éxito como de fracaso según los recursos personales y sociales así que para evidenciar si el uso de las plataformas digitales les causo limitaciones a los docentes y con ello estrés académico se realizó esta investigación acompañada de un diagnóstico para conocer así los niveles de estrés que les genero el uso de estas plataformas tecnológicas en sus procesos de enseñanza, y para minimizar los síntomas físicos y psicológicos se realizó un plan de intervención con el propósito que los docentes tengan las herramientas y recursos necesarios para el manejo del estrés, y puedan ponerlos en práctica en su vida profesional y personal.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de programa de intervención sobre los efectos psicológicos ocasionados a raíz de la pandemia COVID 19 en los empleados del ministerio de obras públicas y de transporte (MOPT), San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-13) Dimas Alvarado, Jennifer Steffany; García Ramírez, Ileana Alejandra; Galdámez Velásquez, Roxana María; Rivas, Israel; da16003@ues.edu.sv; gr14041@ues.edu.sv
    En la actualidad muchos empleados tanto de empresas públicas como privadas se siguen enfrentando a diversas situaciones de adversidad a raíz de algunos efectos psicológicos que se ocasionaron durante el periodo de la pandemia por Covid-19, los cuales generaron ciertas dificultades en diferentes áreas de la vida de las personas, es por eso que el presente trabajo estuvo orientado en realizar una investigación dirigida a empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), con el propósito de obtener resultados que determinaran aquellos efectos psicológicos ocasionados por la pandemia Covid-19. Con la finalidad de tener recursos e instrumentos que mostraran evidencia de cómo se vieron afectados las diferentes áreas y contextos de vida en los cuales socializan dichos empleados, se encontró en los resultados que los empleados no mostraron mayor afectación, por ello se elaboró una propuesta de programa psicológico en el cual se brindara a los empleados herramientas psicológicas que permitirá potenciar habilidades y estrategias de afrontamiento, entrenándolos en diferentes técnicas psicológicas que sean de utilidad y puedan poner en práctica en futuras pandemias o crisis sanitarias y de esta forma alcanzar una estabilidad tanto en la salud física como la mental.
  • Item
    Resiliencia y su relación con la satisfacción laboral en los colaboradores de B. Braun Medical Central América & Caribe S. A. de C.V.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05-09) Gallegos Bolaños, Karla Lizzette; Mejía Orellana, Mónica Gabriela; Moreno Landaverde, Benjamín; Rivas, Israel; gb16009@ues.edu.sv; mo16006@ues.edu.sv
    La investigación abordó la influencia que tiene la resiliencia en la satisfacción laboral de los colaboradores de la empresa B Braun Medical Central America & Caribe S.A. de C.V. en San Salvador, debido a la recién enfrentada pandemia COVID-19 que ha tenido diversas consecuencias en todos los ámbitos de la vida, se consideró necesario profundizar sobre la existencia de la influencia o no de la resiliencia que los colaborades han forjado a nivel personal y si pueden trasladar estas lecciones aprendidas al ámbito profesional. En ese sentido, se identificó que no existe una influencia directa de la resiliencia personal sobre la satisfacción laboral debido a que la resiliencia es una habilidad que se adquiere al atravesar diversas situaciones adversas, pero no es algo que sea necesariamente trasladado al ámbito profesional. No obstante, se identificaron factores que intervienen en ambas variables como lo son, la comunicación, el desempeño laboral, desarrollo profesional y la motivación los cuales fueron abordados y medidos individualmente en el presente estudio. La satisfacción laboral es una variable muy amplia que está más relacionada con los beneficios, compensaciones, ambiente y las políticas de una empresa que con las habilidades, capacidades y aptitudes que ya tienen los colaboradores.
  • Item
    Curso de Especialización en Psicologia, Ciclo I y II 2023
    (Universidad de El salvador.Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-06) Morales Ortega, Erick Santiago; Solano Domínguez, María Margarita; Viera Pineda, Mercy Asunción; Rivas, Israel; mo12029@ues.edu.sv; sd99009@ues.edu.sv
    El siguiente trabajo es un desarrollo por esclarecer la conceptualización más importante sobre los informes psicológicos, su estructura y sus derivaciones en función de sus aplicaciones en el campo laboral aplicativo, así como también las diversas entrevistas en sus campos de aplicación, su vigencia sus procesos y desarrollo, Se presenta a su vez casos pertenecientes a cada tipo de informe. Paralelamente cabe la importancia de dilucidar los instrumentos que se emplean en los diferentes campos del abordaje psicológico, en los cuales la psicología tiene una necesidad por cubrir, mantener y reforzar, así como también presentar los tipos de evaluación que actualmente son los pertinentes en los diversos campos aplicativos, para realizar una técnica de acorde a las necesidades rigurosas de una psicología basada en evidencias empíricas, todo los apartados han sido desarrollados dentro del margen del curso de especialización de la licenciatura en psicología teniendo un impacto en la formación teóricas y prácticas en la experticia de la profesión con propósitos de relacionarse con los contextos de abordaje y aplicación de todo lo investigado y propuesto.
  • Item
    Curso de Especialización en Psicologia, Ciclo I y II 2023
    (Universidad de El salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-05-06) Espinoza Rivas, Gabriela Iveth; López Pérez, Jonathan De Jesús; Sánchez Hernández, Giovanni Antonio; Viera Pineda, Mercy Asunción; er10017@ues.edu.sv; lp09002@ues.edu.sv; sh04011@ues.edu.sv
    La psicología como cualquier ciencia tiene su método de estudio los cuales son cuantitativo (observación y entrevista) cualitativo(pruebas psicométrica proyectiva) Ambas posee base científica lo cual permite conocer la percepción del sujeto dicho métodos son utilizados para la evaluación y creación de informes psicológicos independientemente del tipo de informe que se elabore y el tipo de población que se evalúe la estructura de los informes es la misma lo que los hace diferentes son los resultados de la evaluación. Según el área se está evaluando debido a que el área clínica se hace referencia a la salud mental en elabora la evaluación de recursos humanos en forense al estudio del delito la educativa evalúa la educación curricular. Cabe mencionar que en El Salvador legalmente los profesionales de psicología son graduados como licenciados en psicología sin ninguna especialización para poder ejercer especialización y acreditarse en 1 a en específica asimismo es necesario mencionar que la constitución de la República ha permitido establecer el código de ética normativa de salud pública y ley de salud mental con la finalidad de cuidar el bienestar físico y mental de la población
  • Item
    Curso de Especialización en Psicologia, Ciclo I y II 2023
    (Universidad de El salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-05-06) Castillo Flores, karen Yamileth; Sánchez Valenzuela, Diana Beatriz; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas,Israel; cf10011@ues.edu.sv; sv13010@ues.edu.sv
    El presente informe tiene como objetivo principal destacar la importancia de la evaluación psicológica y sus áreas de investigación y aplicación, con base en lo anterior, se delimita en demarcar respectivamente conceptos y establecer diferencias entre la entrevista clínica y forense, sus instrumentos de evaluación; de igual forma, la entrevista psicopedagógica y laboral. Se muestra una estructura propuesta para los informes psicológicos en diferentes ramas de aplicación, relacionando sus componentes para establecer el perfil idóneo y requerido hacia la persona que representa la figura de evaluador según la demanda establecida. Para ello, es necesario que el evaluador, posea conocimientos idóneos, actualizados y bajo lineamientos éticos establecidos por la psicología; debido a ello, se presenta una propuesta teórica, en relación al consentimiento informado y resguardo documental. A partir de las conceptualizaciones expuestas, se establecen conclusiones acordes a la evaluación clínica, forense, psicopedagógica y laboral; así como, de la elaboración de informes psicológicos según su ámbito circundante y a la vez, se sugieren algunos aspectos a tomar en cuenta en referencia a ello. Con el fin de establecer una mejor perspectiva de los temas abordados, se anexan informes de casos prácticos durante el proceso de especialización cursado, en los cuales se evidencian métodos de evaluación y algunas propuestas de intervención.
  • Item
    Curso de Especialización en Psicología ciclo I y II 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04-29) Colindres Nuñez, Gerson Daniel; González Santos, Tania Libertad; Viera Pineda, Mercy Asunción; Rivas, Israel; cn12009@ues.edu.sv; gs09018@ues.edu.sv
    El presente documento de recopilación y ejemplificación sobre las entrevistas e informes psicológicos pretende mostrar la importancia de la evaluación psicológica y sus ámbitos de aplicación, en función de ello, se concentra en especificar conceptualizaciones y diferencias entre la entrevista clínica y forense, así como los elementos de la entrevista psicopedagógica y laboral. Se establece una propuesta clara en torno a la estructura que componen los informes psicológicos, de acuerdo a la demanda establecida. Para ello, es requerido que la persona que desempeñe el rol de evaluador, cumpla con un perfil idóneo y posea conocimientos tanto del proceso de evaluación y de sus implicaciones, así como de la normativa que regula el ejercicio de la psicología, por lo que se presenta una propuesta teórico orientativa, en torno a la importancia del consentimiento informado, resguardo documental, los derechos del evaluado y del evaluador y sus obligaciones legales. concluyendo de este proceso la importancia del manejo ético, profesional tanto del ejercicio de evaluación como de las consideraciones legales en la elaboración y resguardo de la información. Para efectos prácticos se anexan los informes elaborados durante el desarrollo del curso de especialización, y se recomiendan sugerencias para profundizar en la enseñanza de técnicas de intervención en las distintas áreas de evaluación.
  • Item
    Diseño de un programa psicolaboral que contribuya a la mejora de la autoestima de las personas con discapacidad auditiva de empresas públicas y privadas del área metropolitana de San Salvado
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Alas Leiva, Ángel Alejandro; Jovel Romero, Lisbeth Daniela; Villafranco Monterrosa, Samuel Arturo; Moreno Landaverde, Benjamín; Rivas, Israel; al14030@ues.edu.sv; jr18001@ues.edu.sv; vm08046@ues.edu.sv
    La presente investigación explora las dificultades psicolaborales que inciden negativamente en la autoestima de los colaboradores sordos de empresas públicas y privadas del área metropolitana de San Salvador. Esto, con el objetivo primordial de diseñar un Programa Psicolaboral que mejore su calidad de vida en las diferentes empresas e instituciones. Teniendo una muestra de 75 colaboradores con discapacidad auditiva y 2 jefes oyentes inmediatos. Los resultados revelaron una incidencia significativa entre los factores negativos de los contextos laborales y la autoestima de los colaboradores sordos. También se encontró que, a pesar de la existencia de diversas limitantes como la comunicación, la autoestima es aceptable. En este sentido, debido a las necesidades encontradas en el estudio, se diseña el Programa Psicolaboral ‘’El Poder de mi Expresión’’ cuya función principal es fortalecer la autoestima de los colaboradores sordos, a partir de la optimización de la satisfacción, motivación, comunicación y relaciones interpersonales en conjunto con colaboradores oyentes. Ejecutándose de manera presencial, durante 4 jornadas y con interpretación de Lengua de Señas (LESSA) para una verdadera y efectiva inclusión
  • Item
    Propuesta de un diseño de estructura organizacional que contribuya a mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales entre jefes y colaboradores de la empresa Tecnoglobal, S.A. de C.V., ubicada en el Área Metropolitana de San Salvador.
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Galdámez Rivera, Alicia Stephanie; Ramírez Cruz, Erick Alexis; Regalado Cruz, Oscar Samuel; Moreno Landaverde, Benjamin; Rivas, Israel; gr13057@ues.edu.sv; rc13041@ues.edu.sv; rc13039@ues.edu.sv
    Esta investigación aborda la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales entre jefes y colaboradores de la empresa Tecnoglobal, S.A. de C.V., para ello se propone un diseño de estructura organizacional que ayude a crear un ambiente de trabajo ideal y una comunicación efectiva. A través de una metodología cualitativa, se realizó una encuesta con colaboradores de los distintos niveles jerárquicos que componen la compañía para identificar las principales barreras en la comunicación. Los resultados obtenidos, indican que una estructura organizacional rígida y la falta de canales de comunicación abiertos, contribuyen a propiciar un espacio de trabajo tenso. Por tanto, se propone una estructura organizacional completa, que incentive la participación de todos los colaboradores en la toma de decisiones; así como el desarrollo de programas de capacitación en habilidades y de liderazgo para jefaturas y colaboradores. La implementación de estas estrategias tiene como fin único el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, aumentar la satisfacción laboral y mejorar la eficiencia organizacional en Tecnoglobal, S.A. de C.V.
  • Item
    Propuesta de programa dirigido a promover la salud mental en docentes universitarios que imparten educación virtual en el contexto de pandemia por COVID-19
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) González Hernández, Elizabeth; Mercado de Guillen, Karla Patricia; Menjivar de Quintanilla, Reina Isabel; Orantes Zaldaña, Amparo Geraldinne; Rivas, Israel; gh11010@ues.edu.sv; mm10078@ues.edu.sv; mq13004@ues.edu.sv
    Con el objetivo de construir un diagnóstico bibliográfico sobre las condiciones de salud mental en docentes universitarios que imparten educación virtual en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realizó un estudio bibliográfico con enfoque no experimental. Con propuesta de programa para promoción de salud mental. La recolección de datos se llevó a cabo en entorno natural consultando diferentes fuentes bibliográficas. Posteriormente se analizaron los datos para concluir en el diagnóstico. Se ha encontrado que las áreas de salud mental afectadas en los/as docentes universitarios son bienestar emocional, psicológico y social. Los síntomas que se presentan con más frecuencia son la baja autoestima, dificultad para expresar sus emociones, desesperanza e ira. A su vez, en el área psicológica se ha encontrado estrés, tensión, adicción al trabajo, ansiedad y depresión. Adoptando comportamientos como pérdida de concentración y pensamientos negativos de su futuro, los cuales han afectado en su salud física presentando dolores de cabeza, nerviosismo, hipersomnia, insomnio y problemas alimenticios. Por lo consiguiente se ven afectadas o deterioradas las relaciones interpersonales. Según los datos obtenidos por la administración financiera de la UES, la mayoría de docentes universitarios pertenecen al género masculino, sin embargo, se presentan con más frecuencia problemas de salud mental en el género femenino.
  • Item
    Curso de especialización en Psicologia, Ciclo I y II 2023
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-02) González Chicas, Gabriela Alejandra; Jorge de Vásquez, Mirna Janeth; Perdomo de Alberto, Suyapa Karolina; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, Israel; gc11001@ues.edu.sv; jm12020@ues.edu.sv; pm16008@ues.edu.sv
    El presente informe detalla una muestra de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos durante el curso de Especialización en Psicología, durante el año 2023, impartido por el Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador. En el primer apartado se hace una diferenciación de la Entrevista clínica y la Forense, cuáles son los elementos más importantes para considerar, métodos y objetivos que persiguen cada una de ellas. En segundo lugar, detallada la información teórica de la entrevista en el área laboral, elementos esenciales, modalidades de evaluación y aplicación en la industria laboral. En el tercer apartado se presenta breve descripción teórica del área pedagógica y la tarea del profesional en esta área. También se realiza un breve estudio sobre la importancia del informe psicológico, un documento escrito por el terapeuta donde expone los resultados de una evaluación diagnostica del paciente y su finalidad radica en facilitar la información al consultante y permitir la comunicación sobre el caso con otros clínicos de ser necesario. Finalmente se exponen ejemplares sobre estudios de casos en las diferentes áreas de abordaje de la Psicología, las cuales fueron desarrolladas por las autoras del documento como muestra practica en el curso de Especialización en Psicología.
  • Item
    Impacto psicológico y rendimiento académico asociados a la pandemia por COVID-19, en estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar La Palma, jurisdicción de San Martin, departamento de San Salvador
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024-04) Martínez Pérez, Beatriz Yamileth; Campos Gúzman, Sandra Cecilia; Trejo Escobar, Ofelia De Los Ángeles; Rivas, Israel; mp15019@ues.edu.sv; cg14069@ues.edu.sv
    El presente estudio tiene como propósito identificar cuál ha sido el impacto psicológico y el rendimiento académico asociados a la pandemia por COVID-19 en un centro escolar del Cantón La Palma, ubicado en San Martín, San Salvador. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de estudio descriptivo, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la encuesta y un grupo de enfoque, la muestra del estudio fue conformada por 155 estudiantes seleccionados mediante un muestreo de carácter voluntario. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes experimentaron malestares psicológicos como aislamiento, frustración, aburrimiento, y estrés; por otro lado, un 52% de los estudiantes manifestaron haber tenido una disminución en sus calificaciones debido a la pandemia. Además, se encontró relación entre el impacto psicológico y el rendimiento académico, es decir, que los síntomas de tipo psicológico que los estudiantes vivenciaron repercutieron de forma negativa en el rendimiento académico.
  • Item
    Gestión de las emociones y su influencia en el desempeño laboral del personal técnico y administrativo del departamento de salud ocupacional de la Policía Nacional Civil, durante los meses de marzo y junio de 2023 /
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04-25) Delgado Romero, Nixon David; Pérez Escobar, Edwin Antonio; Rodríguez Rivera, Gabriela Irene; Castellanos Arias, Bartolo Atilio; Rivas, Israel; dr16018@ues.edu.sv; pe15002@ues.edu.sv; rr14075@ues.edu.sv
    Este estudio examina la relación entre la gestión de las emociones y el desempeño laboral en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil durante el periodo de marzo a junio de 2023. El objetivo general es evaluar el impacto de la gestión emocional en el desempeño laboral y proponer intervenciones para abordar las deficiencias emocionales. Tres objetivos específicos identifican factores relacionados con la gestión emocional, exploran actividades de desarrollo emocional y proponen intervenciones para mejorar el bienestar psicológico. Para este estudio, se adoptó un diseño de investigación no experimental que incluyó la observación y medición de variables sin intervención directa. Se empleó un enfoque cuantitativo complementado con técnicas cualitativas, como escalas psicométricas, entrevistas individuales con supervisores y una entrevista en grupo focal con empleados. La población de estudio consta de 22 colaboradores en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil, seleccionados por conveniencia debido al acceso directo a los participantes. Los resultados de este estudio sugieren que la falta de una gestión emocional adecuada puede estar relacionada con una disminución en el desempeño laboral en 2023. Se encontró que las estrategias de intervención podrían mejorar el bienestar psicológico y el rendimiento laboral de los empleados en este contexto. Esta investigación combina datos cuantitativos y cualitativos para brindar una visión integral de la relación entre la gestión emocional y el desempeño laboral en el Departamento de Salud Ocupacional de la Policía Nacional Civil.
  • Item
    Métodos anticonceptivos hormonales y sus efectos emocionales en mujeres consultantes de la Clínica Salud Materno Infantil de la Universidad de El Salvador durante marzo a julio del 2023. /
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04-24) Concepción Hernández, Pamela Nicole; Peña Sosa,Gabriela Sofía; Madrid, Daniel Edgardo; Rivas, Israel; ch18008@ues.edu.sv; ps18006@ues.edu.sv
    El estudio aborda la relación entre los métodos anticonceptivos hormonales y los efectos emocionales en mujeres de la Clínica Salud Materno Infantil de la Universidad de El Salvador. La situación actual muestra un aumento en el uso de anticonceptivos hormonales motivado por la planificación familiar y la accesibilidad, causando efectos colaterales tanto físicos y psicológicos, afectando la calidad de vida. Resaltando efectos emocionales como cambios de humor, ansiedad e irritabilidad, relacionados con las hormonas presentes en los anticonceptivos. El enfoque de la investigación es cuantitativo, utilizando un cuestionario estructurado en usuarias de 22 a 32 años, aplicado en una muestra de 83 mujeres que utilizan métodos anticonceptivos hormonales. La investigación demostró que el 35% de las mujeres reportaron cambios en su estado de ánimo con el uso de los mismos, siendo los más frecuentes la irritabilidad (20%), la tristeza (15%), y la disminución de la libido (10%). Los resultados finales destacan la prevalencia de síntomas emocionales como desánimo, irritabilidad y labilidad emocional, especialmente entre usuarias de pastillas anticonceptivas e implantes subdérmicos afectando su calidad de vida de manera moderada. Por consiguiente, se ha diseñado una propuesta de intervención primaria mediante un módulo autoformativo enfocado en los efectos emocionales con el fin de minimizarlos.
  • Item
    Diseño de instrumento de medición de los efectos psicológicos causados por la presión deportiva para alcanzar el alto rendimiento de atletas de la Federación Salvadoreña de Natación (FEDENAT) durante el año de 2021
    (Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2023-04) Alfaro Rico, Vilma Susana; Campos Aragón, Karina Estefany; Méndez Lecha, Rebeca María; Meléndez Sánchez, José Ángel; Rivas, Israel; ar14026@ues.edu.sv; ca15037@ues.edu.sv; ml14004@ues.edu.sv
    En esta investigación, se evalúan los efectos psicológicos causados por la presión deportiva para alcanzar el alto rendimiento en atletas salvadoreños del deporte de natación en la Federación Salvadoreña de Natación (FEDENAT). Para ello, el equipo investigador diseñó un instrumento para la medición de las variables anteriormente mencionadas y su incidencia en los resultados deportivos de los atletas en cuestión. De manera que se encontró una fuerte incidencia de la presión deportiva en los atletas que practican un deporte competitivo con la manifestación de afecciones psicológicas por el intento constante de alcanzar y/o mantener un rendimiento deportivo alto. Así como también, se analizó la caracterización de los efectos psicológicos de ansiedad y depresión como un impacto en la vida deportiva de los atletas en los aspectos: físico, emocional, psicológico, social y académico por la presión deportiva a la que son sometidos, y la importancia seria de paliar y alcanzar su bienestar personal. Finalmente, respaldándose de la teoría psicológica denominada como el triple sistema de respuesta, se pudo determinar un procedimiento básico y los elementos psicológicos medibles vinculados a la presión deportiva en los atletas que limitan su rendimiento, para construir un instrumento psicológico en el campo deportivo salvadoreño a través de un diagnóstico directo y eficaz.
  • Item
    Curso de especialización en psicología ciclo l y ll 2022 /
    (Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2024-04) Linares Flores, Marcos Alexis; Mejía Salama, Rosa Andrea; Viera Pineda, Mercy Asunción; Miranda Guerrero, Diana Lourdes; Rivas, Israel; lf17006@ues.edu.sv; ms17030@ues.edu.sv
    El presente informe contiene una serie de recopilaciones de los trabajos realizados en el Curso de Especialización de Psicología, dichos trabajos abarcan desde los ejercicios de entrevista de evaluación hasta la elaboración de informes psicológicos en cuatro de las grandes áreas de la psicología: clínica, forense, psicopedagógica y laboral; donde se presentan las características y algunos lineamientos con sus respectivos ejercicios según el área de aplicación, presentado con la ayuda de los productos realizados durante los módulos del curso, mediante ejercicios reales con pacientes, así como de situaciones ficticias o basadas en hechos reales, tomadas de libros y materiales audiovisuales. De igual manera se presentan los ejemplos de realización de informes según el área de aplicación, buscando resaltar los elementos claves del mismo, su importancia y algunos formatos según el área de aplicación, con el fin de sintetizar de manera entendible lo explorado durante la entrevista y otros instrumentos. Además, se incluye una descripción de los instrumentos de evaluación psicológica estudiadas durante el presente curso. Se busca exponer los elementos claves y aspectos teóricos básicos que un/a psicólogo/a debe conocer, así como ser una guía para los futuros estudiantes del curso.