Marco Referencial Histórico de la Inclusión Educativa en El Salvador
Loading...
Date
2025-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio, desarrollado como un artículo científico de enfoque narrativo, tiene como objetivo examinar, desde una perspectiva crítica y narratológica, el marco referencial histórico de la inclusión educativa en El Salvador, mediante el análisis de los principales hitos del sistema educativo, las tendencias pedagógicas que han caracterizado distintas etapas y los procesos normativos que han conferido estatus político a la inclusión. A través de un recorrido que abarca desde los primeros intentos de integración curricular en el siglo XIX hasta las políticas actuales como el Modelo de Escuela Inclusiva y la iniciativa “Mi Nueva Escuela”, se identifican los avances y las tensiones persistentes entre el discurso legal y la práctica escolar. El análisis destaca la persistencia de barreras estructurales y culturales como la escasa formación docente en inclusión, la insuficiencia de recursos especializados y la falta de accesibilidad en contextos rurales que limitan la materialización de una educación verdaderamente equitativa. Se plantea que la inclusión educativa no debe concebirse como una política aislada, sino como una transformación ética, institucional y pedagógica que requiere cambios profundos en las mentalidades, las relaciones y las estructuras, articulando esfuerzos intersectoriales con arraigo comunitario. En sus conclusiones, el artículo sostiene que, aunque el marco normativo ha permitido visibilizar la diversidad como parte inherente del sistema, la inclusión sigue siendo un proyecto inacabado que demanda voluntad política sostenida, participación activa de todos los actores y un compromiso real para convertir las leyes y políticas en realidades escolares vivas, pertinentes y sostenibles.
The present study, developed as a scientific article with a narrative approach, aims to examine, from a critical and narratological perspective, the historical referential framework of educational inclusion in El Salvador through the analysis of the main milestones of the educational system, the pedagogical trends that have characterized different stages, and the normative processes that have granted political status to inclusion. Through a journey that spans from the first attempts at curricular integration in the 19th century to current policies such as the Inclusive School Model and the “Mi Nueva Escuela” initiative, the study identifies both progress and persistent tensions between legal discourse and school practice. The analysis highlights the persistence of structural and cultural barriers, such as limited teacher training in inclusion, insufficient specialized resources, and lack of accessibility in rural contexts, which hinder the realization of truly equitable education. It argues that educational inclusion should not be conceived as an isolated policy, but rather as an ethical, institutional, and pedagogical transformation that requires profound changes in mindsets, relationships, and structures, articulating intersectoral efforts with deep community roots. In its conclusions, the article asserts that, although the regulatory framework has made diversity visible as an inherent part of the system, inclusion remains an unfinished project that demands sustained political will, active participation from all stakeholders, and a genuine commitment to turn laws and policies into living, relevant, and sustainable school realities.
Description
El presente estudio, desarrollado como un artículo científico de enfoque narrativo, tiene como objetivo examinar, desde una perspectiva crítica y narratológica, el marco referencial histórico de la inclusión educativa en El Salvador, mediante el análisis de los principales hitos del sistema educativo, las tendencias pedagógicas que han caracterizado distintas etapas y los procesos normativos que han conferido estatus político a la inclusión. A través de un recorrido que abarca desde los primeros intentos de integración curricular en el siglo XIX hasta las políticas actuales como el Modelo de Escuela Inclusiva y la iniciativa “Mi Nueva Escuela”, se identifican los avances y las tensiones persistentes entre el discurso legal y la práctica escolar. El análisis destaca la persistencia de barreras estructurales y culturales como la escasa formación docente en inclusión, la insuficiencia de recursos especializados y la falta de accesibilidad en contextos rurales que limitan la materialización de una educación verdaderamente equitativa. Se plantea que la inclusión educativa no debe concebirse como una política aislada, sino como una transformación ética, institucional y pedagógica que requiere cambios profundos en las mentalidades, las relaciones y las estructuras, articulando esfuerzos intersectoriales con arraigo comunitario. En sus conclusiones, el artículo sostiene que, aunque el marco normativo ha permitido visibilizar la diversidad como parte inherente del sistema, la inclusión sigue siendo un proyecto inacabado que demanda voluntad política sostenida, participación activa de todos los actores y un compromiso real para convertir las leyes y políticas en realidades escolares vivas, pertinentes y sostenibles.
Keywords
Inclusión educativa, Políticas públicas, Historia de la educación