Estudio de farmacovigilancia de antibióticos en el hospital médico quirúrgico del ISSS de la ciudad de San Salvador durante el año de 1990

Abstract

El rápido desarrollo de nuevos y potentes medicamentos que comienzo en los años 40 y la tendencia a la polifarmacia, fue al poco tiempo acompañado de un número creciente de reacciones adversas a medicamentos, algunas de las cuales eran muy graves. En 1961 el descubrimiento de la talidomida como causa de malformaciones congénitas constituye una de las pruebas más grandes de las consecuencias graves que puede llegar a tener la ingesta de medicamentos. Fue así como se motivó a la asamblea mundial de la salud durante 1962 y 1963 a iniciar un programa para la promoción de la seguridad y eficacia de medicamentos y se recomendó a los estados miembros que recogieran información sobre reacciones adversas de medicamentos. Esto condujo a la formación de los primeros programas nacionales de notificación en algunos países miembros y posteriormente a la formación del programa Internacional de Farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Upsala, Suecia. Nuestro país no queda exento del mal uso de medicamentos y es el químico farmacéutico el profesional responsable de la producción, control y manejo de medicamentos; por tal razón, entre sus funciones deberá colaborar en la identificación, evaluación y registro de los efectos adversos de los medicamentos; por el uso agudo o crónico de estas sustancias, reduciendo de esta manera, las fallas terapéuticas y las complicaciones inducidas por ellos. Esto se conoce como farmacovigilancia. Cabe decir que dicha función, ha sido, hasta la actualidad muy reducida. Con este estudio se ha querido llamar la atención sobre este punto tan importante de nuestra realidad, realizando un estudio de farmacovigilancia sobre los antibióticos.

Description

16103857

Keywords

Antibióticos, farmacovigilancia

Citation