Análisis de las condiciones de contratación de la deuda externa pública en El Salvador durante el período 2000-2004.

dc.contributor.authorEscobar Carranza, Walter Neftalíes
dc.contributor.authorLandaverde Najarro, Vittia Maritzaes
dc.date.accessioned2024-01-22T20:26:03Z
dc.date.available2024-01-22T20:26:03Z
dc.date.issued2008-06-01
dc.description.abstractEn la segunda mitad de la década de los noventa, las finanzas públicas de El Salvador han tenido un marcado comportamiento deficitario, es decir, que los ingresos públicos tanto corrientes como de capital junto con las donaciones han sido tradicionalmente insuficientes para financiar los gastos corrientes y los gastos de inversión pública. Este comportamiento deficitario ha persistido a lo largo del tiempo con altibajos en el período 1990 -2004; pasando de un 2.8% a un 2.4% del PIB respectivamente; así mismo, desde 1991, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva prohibió a esta institución financiar el gasto público1, esto se ha traducido en que los recursos externos han jugado un rol preponderante como medida alterna a las necesidades de crédito doméstico. Los continuos déficits fiscales por los que atraviesa el país, son problemas estructurales producto de la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno Central, lo que ha llevado a que el presupuesto de inversión sea financiado con recursos externos, lo que genera una especie de “circulo vicioso” de creciente endeudamiento; sumado a esto, el Gobierno de El Salvador ha ratificado una serie de Tratados de Libre Comercio los cuáles tienen programas de desgravación arancelaria, que agudizan el problema de los ingresos en concepto de recaudación tributaria. La deuda es un problema que los países afrontan, principalmente aquellos en vías de desarrollo, el estudio de dicho fenómeno económico en los últimos años ha sido relevante por ser un factor determinante para la estabilidad macroeconómica y más aún cuando las relaciones comerciales y de apertura de capitales han hecho que las economías sean más interdependientes, por lo cual los sucesos económicos que se desarrollan en otros países o regiones hacen más vulnerable las economías domésticas. La exposición de las condiciones de los préstamos en el país se ha tratado de manera aislada; es decir, que se limita a escoger algunas ideas muy generales acerca de éste, o se enfoca a explicar el fenómeno en términos estrictamente de montos, por lo que es importante conocer la naturaleza del endeudamiento en el primer quinquenio de los años 2000 y de esta manera establecer el grado de concesionalidad, en base a las condiciones generales de contratación de éstos tales como: las tasas de interés, período de gracia y plazos de amortización, además conocer cuáles han sido las prioridades en cuanto al destino de los recursos. Al contratar préstamos a altas tasas de interés significa que en el futuro se destinará mayores fondos al pago de éstas3, restando fondos a otras actividades más importantes en el área social, como la formación bruta de capital físico y humano, de igual manera cuando los plazos de amortización de la deuda son cortos, las finanzas públicas se ven presionadas a destinar mayores recursos al pago de ésta, lo cual genera una influencia negativa entre los pagos de la deuda y los beneficios de las economías externas generadas por el gasto público, las cuales tendrían que ser medidas en términos de la contribución que éste genere en el crecimiento económico. Es decir, si el gasto público contribuye a mejorar la productividad de la mano de obra a través de gastos en salud, educación y capacitación, también si este gasto mejorará la estructura productiva que reduzca los costos de producción a las empresas y contribuya a mejorar la inserción de la economía nacional en un contexto globalizador; entonces, es de esperarse mayores niveles de recaudación tributaria lo cual permitiría y justificaría el pago del servicio de la deuda. Por tanto si los plazos del pago del servicio de la deuda son mayores, entonces la economía nacional dispone de un mayor período temporal para que las inversiones financiadas con endeudamiento puedan tener una mejor maduración. En el capítulo I, se procede a la exposición de las diferentes teorías que explican el fenómeno de los déficits fiscales y de cuáles son los tratamientos para su posible solución, así como también los diferentes enfoques y apreciaciones sobre el problema de la deuda. También se expone la clasificación de la deuda, mediante sus principales características como: plazos, tasas de interés, períodos de gracia; así mismo se hace una nueva clasificación determinante para nuestra investigación; deuda concesional y deuda no concesional. Posteriormente se hace una exposición de las fuentes de financiamiento y por último una breve reseña de las crisis de deuda en América Latina, particularmente los casos de México y Argentina. En el capítulo II se presenta una breve caracterización del problema de la deuda externa en la década de los ochentas a nivel internacional, y la consecuencia de la refinanciación de ésta en el país. Así mismo se expone la evolución del PIB en el contexto del endeudamiento público externo, también se hace mención de los ingresos y gastos corrientes así como la variación de los gastos corrientes y de capital como porcentaje del PIB. Se hace una reseña histórica del problema de la deuda en El Salvador y su evolución, también se analizarán algunos indicadores de deuda externa como lo son: Deuda Externa Pública/Exportaciones, Deuda Externa Pública/Ingresos Tributarios, Servicio de la deuda externa pública/Exportaciones, Servicio de la deuda externa pública/Remesas y el Servicio de la deuda externa pública/PIB. Además se compara el comportamiento de la deuda externa salvadoreña con la deuda de costarricense y nicaragüense, a fin de establecer de forma comparativa este problema. En el capítulo III se exponen los préstamos contratados en el período de estudio con cada una de las características principales de éstos tales como: montos, tasas de interés, organismo otorgante, institución ejecutora, plazos, períodos de gracia y destino. Además se propone un Indicador de Deuda denominado “Índice de Concesionalidad”; con el objetivo de medir el grado de benignidad con el cual se está contratando la deuda externa pública. Finalmente en el capítulo IV se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio realizado, priorizando en aquellos puntos que ayudarán a entender la naturaleza de la deuda pública, y de esta manera aportar un elemento práctico de evaluación y seguimiento de los préstamos. En la presente investigación únicamente se ha tratado el tema de la Deuda Pública Externa de El Salvador, excluyéndose la deuda de los privados, y se realizó la investigación para el período 2000-2004. OBJETIVOS El objetivo General de la presente investigación es demostrar que las condiciones de contratación del endeudamiento externo público han sido desfavorables y que por lo tanto el servicio de la deuda pública constituye un obstáculo para las finanzas públicas. Se plantean dos objetivos Específicos los cuales son: Determinar si los préstamos públicos contratados han tenido un carácter no concesional, es decir, si las condiciones de contratación incluyen plazos cortos, tasas de interés altas determinadas por los mercados financieros internacionales y conocer el énfasis que se le ha dado al destino de los recursos captados por concepto de endeudamiento, y de esa manera determinar si el gasto social en capital humano ha recibido mayor o menor atención respecto al gasto en infraestructura física. La Hipótesis que se comprobarán en la investigación son: Hipótesis General: La contratación del endeudamiento externo público de El Salvador ha sido desfavorable en el período 2000-2004. Hipótesis Específicas: Los préstamos de mediano y largo plazo contratados en el período 2000-2004 por el gobierno han tenido un proceso de transición hacia una situación en donde la deuda externa tiene un carácter no concesional, lo cual se ha materializado en tasas de interés elevadas. Los recursos obtenidos por vía de endeudamiento externo han sido destinados principalmente para fines de infraestructura productiva otorgándosele un menor énfasis al gasto social durante el período 2000-2004. Las hipótesis se comprobarán analizando el nivel de concesionalidad de los préstamos contratados en el período 2000–2004, indagándose así mismo sobre los factores que han permitido alcanzar un perfil de endeudamiento como el presentado. Se procedió a definir operacionalmente lo que se considera un préstamo no concesional lo cual incluye identificar plazos, tasas de interés, períodos de gracia. Luego se elaboró una matriz en donde se presentan los préstamos contratados durante el período de estudio en la cual se incorporan las variables que definen su nivel de concesionalidad, así mismo se presentan los niveles de las principales tasas de interés internacionales, que permitan ser un punto de comparación con las tasas de interés de la deuda del país, para ello se analizan los contratos de préstamos adquiridos en el período de estudio. Así mismo se elaborado un indicador denominado “Indicador de Concesionalidad”, el cual tiene por objetivo realizar una estimación precisa de la evolución de las condiciones en las que se ha contratado la deuda externa pública.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/6454
dc.language.isoes_SV
dc.subjectDeuda externa pública
dc.subject.ddc330
dc.titleAnálisis de las condiciones de contratación de la deuda externa pública en El Salvador durante el período 2000-2004.es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
E-74an.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format