Prevalencia determinada por ultrasonografía de esteatosis hepática no alcohólica en síndrome metabólico 2ª Versión.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2013-01-20

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Esteatosis Hepática no alcohólica (EHNA) ha sido reconocida en las últimas décadas como una causa creciente de morbimortalidad en pacientes con síndrome metabólico (SM), asociada con complicaciones de cirrosis hepática Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal; en la investigación se incluyen a pacientes de clínicas metabólicas de Unidades Médicas del ISSS de Apopa, Zacamil y San Jacinto; el período estudiado fue el año 2012. 1. Criterios de inclusión: a) Ser paciente de clínicas metabólicas del ISSS y b) Cumplir criterios de síndrome metabólico según ATP III. 2. Criterios de exclusión: a) Ser alcohólico, definido por test AUDIT con puntaje > 10 y b) Serología de hepatitis B o C positiva. La EHNA se diagnosticó por USG, se clasificó como Leve, Moderada y Severa según criterios de Saverymuttu; con I.C. de 95%. Resultados: Se estudió a una muestra de 257 pacientes de las clínicas metabólicas; de dicha muestra se encontró a 132 pacientes con EHNA, representando una prevalencia de 52.6% (I.C. 46.2-58.9%). Se excluyeron a 6 pacientes por alcoholismo. La edad promedio fue de 54 años, con rango entre 18 y 92 años. La prevalencia de los tipos de EHNA encontrados son Leve 69.7% (I.C. 61.1-77.4%), Moderada 24.2% (I.C. 17.2-32.5%) y Severa 6.1% (I.C. 2.7-11.6%). El 51.5% (I.C. 42.7-60.3%) de pacientes con EHNA presentaron transaminasemia. El 36.7% de pacientes con EHNA Leve tenían transaminasemia (I.C. 26.8-47.5%), el 78.1% con Moderada la presentaron (I.C. 60-90.7%) y en el 100% de pacientes con EHNA Severa se evidenció (I.C. 100%); la Razón de Riesgo de presentar EHNA en contexto transaminasemia es de 2.8 (I.C. 2.296-3.420), con una p< 0.0001; sobre todo en grados moderada a severa, donde se tiene sensibilidad del 78%(I.C. 61-89%) y en severa del 100%(I.C. 72-100%). En cuanto a la frecuencia de componentes de SM, la obesidad central en primer lugar con 79.3% (I.C. 73.7-84.1%), en segundo la hipertensión arterial con 77.3% (I.C. 71.6-82.3%), tercero a la hipertrigliceridemia con 69.7% (I.C. 63.6-75.3%), en cuarto a la alteración de HDL con 59.8% (I.C. 53.4-65.9%) y glicemia >100 mg/dl en quinto con 58.6% (I.C. 52.2-64.7%). El Índice de Masa Corporal promedio hallado fue de 29.05 Kg/m². El más asociado con EHNA es la obesidad central, con una Sensibilidad de 88%(I.C. 81-92%) y especificidad de 30%(I.C. 23-39%). La razón de probabilidad positiva de 1.26 (I.C. 1.05-1.26) y la razón de probabilidad negativa es de 0.40 (I.C. 0.23-0.70). Conclusiones: 1) La prevalencia de EHNA por USG en las clínicas metabólicas del ISSS es relativamente alta, encontrando un total de 52.6% (I.C. 46.2-58.9%). 2) El principal componente del síndrome metabólico en pacientes con EHNA es la obesidad, con Sensibilidad del 88%(I.C. 81-92%) y razón de probabilidad positiva de 1.26 (I.C. 1.05-1.26). 3) Los 3 principales componentes del síndrome metabólico asociados a EHNA son: Obesidad Central, Hipertensión Arterial e Hipertrigliceridemia; por lo que se recomienda que el tamizaje con USG se haga con énfasis en pacientes que cumplan dichos criterios.

Description

Keywords

Medicina interna, esteatosis hepática, ultrasonografía

Citation