La titularización de inmuebles como medio de financiamiento, comparación con el derecho mexicano y ecuatoriano.

dc.contributor.advisorZelaya Quintanilla , Alicia
dc.contributor.authorOrdóñez Grande, Verónica Ivania
dc.contributor.otherog16014@ues.edu.sv
dc.date.accessioned2025-10-08T15:52:56Z
dc.date.available2025-10-08T15:52:56Z
dc.date.issued2024-11
dc.descriptionCurso de Especialización en Derecho Bursátil Ciclo I-2024
dc.description.abstractLa titularización de inmuebles como medio de financiamiento, abordado desde el derecho comparado, es ciertamente difícil de abarcar con todos los países, que utilizan esta figura, ya sea porque no poseen suficiente normativa que lo regule o incluso no se ha regulado en su totalidad, o porque no sea usado con frecuencia por lo cual no se posee documentación al respecto, hemos podido estudiar las normativas de países como México y Ecuador, seleccionamos estos países, ya que después de observar, son los que, en el caso de México, introdujeron mucho antes esta figura y emitieron su legislación, Ecuador por su parte, no la introdujo al mismo tiempo, pero si antes que nuestro país, y le da variedad de parámetros para su implementación y aplicación, en nuestro país, introducida más tarde en el año 2007 y se empieza a utilizar en 2018, con los primeros proyectos, los cuales en su mayoría son para complejos de uso mixto y en especial para comercio, enfocado en centros comerciales y oficinas, mientras que a los que se le incluyen el uso habitacional, van dirigidos a apartamentos de lujo. En relación a esto identificamos que para el sector al que es dirigido este tipo de proyecto es para personas de un estrato social superior al del salvadoreño promedio, si bien es cierto, se utiliza para obtener financiamiento, liquidez inmediata para el desarrollo de los complejos, también debería poder realizarse proyectos en los que se les pueda dar la oportunidad a los salvadoreños. Las empresas con amplia trayectoria en nuestro país como Ricorp titularizadora, HENCORP titularizadora y Atlántida Titularizadora, quienes como primeros movimientos en el ámbito de la titularización, realizaron titularizaciones de activos, ya que se emite la LTA inicialmente regulando este tipo, sin embargo con la evolución misma de la figura, incursionan en las Titularizaciones de Inmuebles, emitiendo y administrando varios proyectos, con éxito y buena rentabilidad para los inversionistas participes del fondo.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/32150
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de El Salvador. Curso de Especialización, como Modalidad de Trabajo de Grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInmuebles
dc.subjectTitularización de Inmuebles
dc.subjectFinanciamiento
dc.titleLa titularización de inmuebles como medio de financiamiento, comparación con el derecho mexicano y ecuatoriano.
dc.typeTrabajo de grado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LA TITULARIZACIÓN DE INMUEBLES COMO MEDIO DE FINANCIAMIENTO,.pdf
Size:
739.01 KB
Format:
Adobe Portable Document Format