Facturación Electrónica y su Impacto Financiero en las Empresas del Sector Textíl en El Salvador.

Abstract

Description

El estudio titulado Facturación Electrónica y su impacto financiero en las empresas del sector textil, surge de la propuesta del equipo de investigación, puesto que, es un tema nuevo en El Salvador; este proyecto comenzó a funcionar en el país en 2022, el Ministerio de Hacienda como ente regulador publicó normativa y guías que rigen dicho proyecto. Razón por la que, es un tema de gran relevancia para los contribuyentes del país que deben ajustar sus procesos internos esta nueva modalidad de facturar. Sin embargo, la transición a la facturación electrónica ha causado incertidumbre entre los empresarios sobre como operar y emitir los Documentos Tributarios Electrónicos. Además, es importante mencionar que el sector textil fue elegido para esta investigación monográfica, por su relevancia y dinamismo en la economía nacional, así como su alto nivel de producción en comparación con otros sectores productivos. Para la emisión de los Documentos Tributarios Electrónicos, la Administración Tributaria ha dispuesto dos Sistemas: el de facturación y transmisión. En el caso del sistema de transmisión, el contribuyente debe realizar ajustes en su sistema de facturación interno cumpliendo con los requisitos funcionales y técnicos necesarios para generar los Documentos Tributarios Electrónicos; sin embargo, la transición a esta modalidad implica una inversión significativa que incluye la adquisición de infraestructura tecnológica, la contratación de Desarrolladores y Arquitectos de Software, capacitaciones al personal sobre la emisión de los documentos tributarios entre otros. El objetivo fundamental del estudio es evaluar y analizar el impacto financiero por la implementación de la facturación electrónica en las empresas del sector textil de El Salvador. La inversión inicial en la que deben incurrir los contribuyentes para la adaptación de los sistemas, es uno de los principales desafíos que enfrentan los mismos; sin embargo, el Ministerio de Hacienda anticipa diversos beneficios a corto plazo, como la reducción de costos asociados con la impresión, envío y almacenamiento de documentos, entre otros. En el marco de esta investigación monográfica, se utilizó una metodología científica con enfoque cualitativo y tipo de estudio descriptivo, con la finalidad de observar y describir la situación actual de la facturación electrónica en El Salvador, detallando las propiedades, características y procesos de la implementación para evaluar su impacto financiero en las empresas del sector en estudio, al respecto se empleó el método inductivo. Además, se realizó un estudio documental para recopilar información de fuentes bibliográficas confiables. Este trabajo se complementó con la información obtenida mediante la técnica Delphi, que incluyó la consulta a expertos por medio de entrevistas estructuradas con una guía previamente elaborada. En conclusión, la adopción de la factura electrónica no presenta un impacto financiero negativo importante en las empresas grandes y medianas del sector textil, debido que estas tienen los recursos necesarios para la transición. Al respecto, se les recomienda a los contribuyentes informarse adecuadamente sobre los procesos, regulaciones y recursos de adaptación publicados por la Administración Tributaria; además, deben asegurarse de tener la infraestructura tecnológica adecuada y personal capacitado para garantizar una transición exitosa hacia este nuevo sistema de facturación.

Keywords

facturación electrónica sector textil impacto financiero

Citation