Efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras en el doblaje al español en la sitcom 2 Broke Girls
dc.contributor.advisor | Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth | |
dc.contributor.advisor | González Rivera, Víctor Manuel | |
dc.contributor.author | Torres Laínez, Juan Carlos | |
dc.contributor.other | tl14004@ues.edu.sv | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T20:14:37Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T20:14:37Z | |
dc.date.issued | 2024-07-30 | |
dc.description | Disponible en soporte impreso. | |
dc.description.abstract | El presente estudio trata sobre la efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras (JP) en el doblaje al español en la comedia de situación o situation comedy (sitcom) 2 Broke Girls de 3 episodios de la primera temporada, transmitida entre 2011 y 2012. Dicha investigación, evaluó las maneras en que se tradujeron los JP al contexto lingüístico y cultural de la audiencia hispanohablante; asimismo, este análisis también consideró la recepción y efectividad del doblaje en comparación con la versión original (VO) en inglés. En esa misma línea, las estrategias de traducción son fundamentales en el doblaje de los JP debido a la complejidad inherente de este tipo de elementos lingüísticos. De acuerdo con Díaz-Cintas (2008; como se cita en Montoya y Sanchez, 2021), la importancia de los JP tiene como base principal la intención de los autores y es por ello que, se sugiere tomar en cuenta dichas intenciones. De este modo, el análisis a profundidad del presente estudio se sustentó en el marco teórico pues en él se encuentran los aspectos fundamentales relacionados a autores como Delabastita (1993) y su trabajo “There's a Double Tongue: An Investigation into the Translation of Shakespeare's Wordplay, with Special Reference to Hamlet”, Alexieva (1997) en “There Must Be Some System in this Madness. Metaphor, Polysemy, and Wordplay in a Cognitive Linguistics Framework”, o Newmark (1981) y su trabajo “Approaches to Translation”. De esta forma, fue necesario utilizar una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo. Además, este análisis contó con dos variables: los JP propuestos por Delabastita (1996), y las estrategias de traducción también propuestas por Delabastita (1993, 1996; citado en Ruiz, 2018, 2019). Adicionalmente, este estudio se apoyó en las técnicas de la observación no participante y en el análisis de material visual / auditivo. De esta forma, cada uno de estos aspectos ayudaron z contestar las preguntas que se plantearon en principio y así cumplir con los objetivos propuestos. | |
dc.identifier.citation | Torres Laínez, J. C. (2024). Efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras en el doblaje al español en la sitcom 2 Broke Girls [Maestría en Traducción Inglés Español – Español Inglés, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades]. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/31262 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades. | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | estrategias de traducción | |
dc.subject | juego de palabras (JP) | |
dc.subject | técnicas de investigación | |
dc.subject | traducción audiovisual (TAV) | |
dc.subject | doblaje | |
dc.subject | restricciones | |
dc.subject | intención | |
dc.subject | efectividad. | |
dc.title | Efectividad de las estrategias de traducción del juego de palabras en el doblaje al español en la sitcom 2 Broke Girls | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1